Noticias Internacionales

Técnicos del INTA están Trabajando en Emergencias que Afectan la Producción Ganadera y Agrícola en Argentina

Publicado

en

(1.465 lecturas vistas)

COMPARTIR

inta_argentina_cambio_climatico

El presidente del organismo del INTA, Amadeo Nicora en su visita a Santa Fe – Argentina menciona que esta es una de las zonas más afectadas por las abundantes lluvias y caída de granizo registradas en esa región. El acompañamiento a productores y municipios para enfrentar el exceso hídrico y sus consecuencias.

Tanto el sur y centro de Santa Fe como el norte de Buenos Aires sufrieron, en las últimas semanas, abundantes precipitaciones y granizadas que generaron el desborde de los principales ríos: Arrecifes, Carcarañá y San Antonio.

Como consecuencia, la soja de primera y el maíz sufrieron daños que repercutirán en sus rendimientos, hubo encharcamiento de los campos y la destrucción de los caminos rurales. En este contexto, los técnicos del INTA –en ambas provincias– acompañan con información especializada y asesoramiento a los productores y municipios a fin de disminuir el impacto por el exceso hídrico.

Amadeo Nicora, presidente del INTA, visitó la experimental del INTA en Rafaela –Santa Fe– una de las principales zonas afectadas por las inundaciones. Allí, junto con José Luis Spontón –director del centro regional del INTA Santa Fe– y el equipo de técnicos analizaron el estado de situación de la región y cuáles son las propuestas tecnológicas para lo inmediato y los próximos meses.

“Las lluvias de las últimas semanas colocan a toda la región en una situación crítica”, señaló Nicora quien aseguró que “los técnicos del instituto están trabajando en este contexto de emergencia acompañando a los productores con propuestas tecnológicas a la medida de cada situación”.

Según estimaciones del Ministerio de Agroindustria de la Nación, existen alrededor de 2.005.550 hectáreas anegadas en distinta medida, en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, producto de las cuantiosas precipitaciones registradas en las últimas semanas.

“La provincia está en una situación muy complicada”, aseguró Spontón quien, además, explicó que “desde el instituto acompañan a los municipios con información técnica que permita magnificar el estado de situación que viven los productores”.

En este sentido, indicó que “hubo zonas que sufrieron granizadas que generaron grandes daños en cultivos de soja, maíz y algunas pasturas. Por su parte, la producción hortícola de los cinturones del gran Rosario y Santa Fe también sufrieron grandes pérdidas”.

inta_argentina_cambio_climatico_1

Foto. Las abundantes precipitaciones dañaron los cultivos, produjeron encharcamiento de los campos y la destrucción del 80 % de los caminos rurales.

El instituto presentó un informe de estado de situación en Santa Fe que asegura la existencia de “numerosos potreros de alfalfa que soportaron anegamientos y la pérdida de plantas”.

En cuanto a la condición corporal de algunos rodeos de cría, el informe detalló que “disminuyó debido al tiempo que pasan en los lotes con agua y con recursos forrajeros disminuidos en su calidad y cantidad”.

Asimismo, los accesos hacia la manga y corrales se ven muy complicado por el barro y el agua, complicándose juntar animales para la aplicación de vacunas, tactos, ordeñe y otros tratamientos necesarios.

Por su parte, en la cuenca del río Arrecifes hay casi 30 mil hectáreas afectadas por el desborde de los arroyos y de la caída de granizo de gran magnitud en perjuicio de los cultivos de la región.

En este contexto, Daniel Somma –director del centro regional Buenos Aires norte del INTA– destacó el trabajo de los especialistas del instituto, quienes generan información “que permite orientar las decisiones estratégicas para superar esta situación crítica”.

Asimismo, Somma subrayó la importancia de entender que “la variabilidad climática es una constante que condiciona e influye directamente en el éxito o no de un sistema productivo” y agregó: “Es fundamental contar con una gestión integrada de cuencas y un sistema de alertas tempranas”.

Por su parte, Milton Sabio, coordinador del territorio agrícola del INTA Pergamino se refirió al estado de los cultivos en el norte de Buenos Aires: “Tenemos daños irreparables en maíz y soja de primera, mientras que las plantas más pequeñas de la soja de segunda tiene grandes probabilidades de mejorar causadas por la caída de granizo del 1º de enero. Aún desconocemos la provocadas por el exceso hídrico”.

Para Gerardo Velazco, productor y asesor de la ciudad bonaerense de Colón, – “desde una semana antes de la Navidad hasta el 1º de enero se registraron entre 400 y 500 milímetros de lluvias en la zona, a lo que se le suma la fuerte caída de granizo”.

Y aseguró: “Recién a partir de mediados de enero tendrán las estimaciones de daño producido en los cultivos de la región”.

inta_argentina_cambio_climatico_3

Foto. El INTA acompaña con información especializada y asesoramiento a los productores y municipios a fin de disminuir el impacto por el exceso hídrico.

Anticiparse, clave para reducir daños.

La región que rodea la cuenca del río Arrecifes suele verse afectada por excesos hídricos. De allí la importancia de contar con un sistema de alerta hídrica temprana que permita anticiparse a estas complicaciones meteorológicas.

Con este objetivo, técnicos del INTA y la Comisión Nacional de Actividades Aeroespaciales (CONAE) instalaron un software basado en un modelo meteorológico que permite prever la altura de la cuenca del río Arrecifes.

De acuerdo con Milton Sabio, técnico del INTA Pergamino, “el 22 de diciembre previmos una alerta de desborde del río para los partidos de Pergamino, Rojas, Salto y Arrecifes. Como consecuencia, llamamos a todos los municipios y a Defensa Civil para que estén atentos al fenómeno meteorológico y reunimos al Comité de Emergencia”.

“A su vez –detalló– nos reunimos con las asociaciones de productores, la sociedad rural y el Ministerio de Agroindustria de la provincia para evaluar la situación luego de las intensas lluvias de fin de año”.

inta_argentina_cambio_climatico_2

Foto. En la cuenca del río Arrecifes hay casi 30 mil hectáreas afectadas por el desborde de los arroyos y la caída de granizo de gran magnitud en perjuicio de los cultivos de la región.

Lluvias: lo que se viene para el trimestre

Desde Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar subrayaron: “Vale recordar que, desde el punto de vista climático, diciembre y enero son los meses de mayor variabilidad en la disponibilidad hídrica, en los que se acentuaron en los últimos años los extremos climáticos de impacto para el sector agropecuario”.

En línea con el informe de tendencia climática para el trimestre enero-marzo, habrá una mayor probabilidad de lluvias normales o deficitarias en el total acumulado sobre las regiones de Cuyo, Pampeana y NEA (excepto Misiones, con condiciones normales).

Para las regiones NOA, Chaqueña y norte centro de la Patagonia habrá mayores probabilidades de tener lluvias normales. Por último, en el sur y centro de Santa Cruz y Tierra del Fuego la mayor probabilidad se halla en las categorías de lluvias normales o superiores a las normales.

Puntualmente, para el noroeste de Buenos Aires, este y noreste de Córdoba, centro de Santa Fe, centro y norte de Entre Ríos y sur de Corrientes, rio Uruguay y cuenca de aporte, por situaciones de excesos, anegamiento, inundación, todas estas áreas mantienen en situación de riego creciente y fluctuaciones de napas que mantienen muy frágil la situación hídrica ante todo evento de precipitación.

Los pronósticos sostienen la continuidad de frentes de tormenta semanales sobre esta área y con tormentas de intensidad, dada la magnitud de la masa de aire tropical sobre todo en el norte argentino.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia