Noticias Nacionales

Proyecto Ganadero de Cajamarca anuncia producción de 13 mil pajillas de semen bovino y 2954 vacas preñadas

Publicado

en

(130 lecturas vistas)

COMPARTIR

El Proyecto Ganadero de Cajamarca (sierra norte del Perú) anuncia haber ha logrado producir más de 13 mil pajillas de semen de alta calidad y preñar a 2954 vacas, en solo 3 meses.

Cajamarca, conocida históricamente por su riqueza natural y cultural, se está consolidando como un polo de desarrollo ganadero que está cambiando la vida de miles de pequeños y medianos productores. Este esfuerzo, liderado por el Proyecto Ganadero del Gobierno Regional, se centra en la implementación de la inseminación artificial para mejorar la genética bovina, lo que ha derivado en significativos logros para la economía local.

En el último trimestre, el proyecto ha logrado realizar 7456 inseminaciones artificiales utilizando pajillas de semen de reproductores de alta calidad, como Holstein, Brown Swiss, Jersey y Fleckvieh o Simmental. Estas razas, seleccionadas por su potencial para mejorar la producción de leche y carne, han permitido que 2954 vacas queden preñadas durante este periodo, un logro significativo que fortalece la capacidad productiva del sector ganadero de Cajamarca.

Resultados que se traducen en desarrollo

El impacto del proyecto en este trimestre se refleja en los números: más de 1500 terneros nacidos vivos han comenzado a poblar las praderas cajamarquinas, garantizando una nueva generación de ganado con una genética superior. Este avance trimestral ha propiciado un incremento en la producción de leche y en la producción de carne.

Durante el mismo trimestre, la producción de pajillas de semen en el Centro Genético del Gobierno Regional de Cajamarca ha superado las 13,000 unidades y se proyecta duplicar esa cantidad para diciembre de 2024, asegurando que los ganaderos locales cuenten con material genético de primer nivel. Este factor ha sido clave no solo para mejorar la eficiencia productiva, sino que también contribuye a la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Capacitación para un cambio duradero

Un aspecto central de este proyecto es la formación continua de los ganaderos locales. Solo en el último trimestre, se han realizado más de 400 talleres en las 13 provincias de Cajamarca, y se han distribuido 19,513 manuales de buenas prácticas de ordeño y cadena de frío y enfermedades infecciosas y virales. Estas actividades no solo han mejorado las competencias técnicas de los más de 25 mil beneficiarios, sino que también han fomentado una cultura de innovación y colaboración que se extiende a lo largo y ancho de la región.

Las capacitaciones han sido diseñadas para empoderar a los productores, proporcionándoles las herramientas necesarias para optimizar sus operaciones y aumentar su rentabilidad.

Una apuesta por el futuro de Cajamarca

Con un presupuesto anual de 6 millones 400 mil soles, el Gobierno Regional de Cajamarca se compromete a continuar expandiendo este proyecto en los próximos años. La meta es alcanzar, hasta diciembre de 2024, un acumulado de 18,300 inseminaciones artificiales y 21,350 asistencias técnicas, que incluyen la instalación de pasturas andinas mejoradas, inseminaciones artificiales, conservación de forrajes, bienestar animal, buenas prácticas de ordeño, alimentación, conservación y protección de la leche, manejo de registro pecuario, así como diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades parasitarias, infecciosas y virales.

Calificado como un «modelo de éxito», por asociaciones de ganaderos de otras regiones del país, este proyecto demuestra que una inversión estratégica en tecnología y capacitación puede transformar realidades y promover un desarrollo rural sostenible. Los beneficios no solo son económicos, sino también sociales, al mejorar la calidad de vida de los productores locales y generar oportunidades de empleo en la región.

El futuro del Proyecto Ganadero es prometedor. Con una visión clara y un enfoque en la innovación, Cajamarca se posiciona como un ejemplo a seguir para otras regiones del país que buscan potenciar sus sectores agrícolas y ganaderos. La apuesta por la mejora genética y el fortalecimiento de las capacidades locales está sentando las bases para un crecimiento inclusivo y sostenible, que beneficiará a las generaciones futuras.

¿Qué opinas de las cifras que presenta el proyecto ganadero de Cajamarca? deja tus comentarios.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia