Artículos

Proyecto: Engorde y Comercialización de Vacunos de Carne en Puno

Publicado

en

(17.965 lecturas vistas)

COMPARTIR

Osmar Ajahuana Condori (oajahuana@care.org.pe) y Valerio Tapia Tapia (vtapia@care.org.pe). CARE PERU

Fondo Empleo empezó sus actividades en el mes de Octubre de 1998, en este año se festejo el X aniversario de Fondo Empleo (20 años), quienes informaron que hasta la fecha financiaron 200 proyectos en todo el Perú.

En la Feria en la cadena comercial de vacunos de leche (queso), Artesanías, Café Orgánico, Papa orgánica, Pisco y desde luego nuestro proyecto estrella de «Engorde y comercialización de vacunos de carne» en Puno.

Las apreciaciones principales por parte de los Funcionarios de Fondo Empleo fue la participación activa de la mujer en la etapa de producción (engorde) y hasta la comercialización, notaron que sobrepasamos las metas que nos planteamos al iniciar el proyecto.

Se explico lo diferente de nuestro proyecto basada en 04 actividades principales:

1. Trabajar con grupos organizados por afinidad y sin distinción con un objetivo común que es el negocio de engorde de vacunos.

2. Mejorar capacidades teniendo como base los conocimientos que ellos ya tenían, y se trabajo más en temas de alimentación de vacunos y manejo es decir un sistema estabulado (confinado en un solo lugar).

3. Organización de la oferta y acortamiento de la cadena comercial desplazando a intermediarios, es por ello que la comercialización se realiza directamente a mercados de Arequipa y Lima (de Arequipa se lleva la carne en un camión frigorífico y se comercializa en Mercados de Wong y Metro en Lima).

4. Por último, en los 3 componentes del Proyecto y en todas las actividades a implementar CARE Perú, solo es un facilitador que brindamos capacitación y asistencia técnica, mas no materiales tangibles, es por ello que para la sostenibilidad se ha capacitado técnicos de la zona quienes al terminar el Proyecto continuaran nuestro trabajo.

En conclusión, presentar nuestro proyecto ya casi por finalizar y con nuestras sobre metas ya establecidas impresionó a los directivos de Lima de Fondo Empleo, porque mencionaron que el proyecto estaba completo y muy fácil de replicar, por que se usa los recursos de la zona (conocimientos, capital humano, capital económico, alimentos de la zona, subproductos de cosecha, etc.) solo es cuestión de organizarlos mencionó.

Engorde de Ganado en Puno

Huancané una de las 13 Provincias más antiguas del departamento de Puno, en donde florecieron las culturas Quechuas y Aymaras. Care Perú en Puno, reconociendo la trayectoria ganadera de la zona emblemática, identificó que la actividad de crianza y engorde tradicional en períodos muy prolongados no era rentable para las familias rurales pobres, entonces plantea una alternativa diferente de Desarrollar un Negocio Rural Rentable a través del Engorde Técnico y Comercialización de Ganado Vacuno en menor tiempo.

Al inicio del proyecto, muchos de los productores ganaderos, se rehusaban a creer y apostar por el proyecto. Pero así como hubieron ganaderos que tenían sus dudas, otros, entendieron la propuesta y decidieron intentarlo. Una vez convencidos los productores líderes de diferentes comunidades empezaron a organizarse ya sea por afinidad, parentesco o vecindad, promoviendo una asociativa ágil y dinámica que son los Grupos de Interés. Cada vez más entusiastas estaban listos para emprender el reto. Ya organizados se puso en marcha todo un proceso de capacitación práctico y demostrativo de parte del equipo del proyecto, pero en poco tiempo algunos de los productores líderes mostraban interés y estaban listos para orientar y brindar asistencia técnica a sus vecinos.

Este es uno de los avances más loables de éste proyecto, porque se logró mecanismos y condiciones para la capacitación y asistencia técnica de productor a productor, es decir de campesino a campesino. Los primeros resultados eran tan alentadores, que las agrupaciones crecían cada vez más y más, porque habían logrado sacar ganados de buen acabado listo para el mercado en solo 3 meses, lo que antes demoraba un promedio de 9 meses. Es así que muchos productores alentados por estos resultados, realizaron pasantitas, en donde la capacitaron entre productores resultó ser una dinámica de aprendizaje mutua y efectiva, donde cada agrupación comparte sus conocimientos, resultados y técnicas alcanzadas.

Por otro lado, para asegurar el Mercado a los productores, el proyecto logró concretar la articulación comercial directa con los mercados de Lima y Arequipa, la Empresa FRILISAC S.A.C. en Lima y Camal Metropolitana Río Seco de Arequipa. Hoy en día los productores y el proyecto, crearon también los PATs (Proveedores de Asistencia Técnica Privada y local) quienes no sólo dedican a brindar asistencia técnica privada a los productores en la parte productiva y liderar la articulación comercial, sino también en muchos casos son líderes y presidentes de las asociaciones. Quienes al constituirse en agentes del Soporte Técnico Local, garantizan la sostenibilidad del proyecto, esto está claramente demostrado al apropiarse de las organizaciones como su cliente y que viven en las mismas comunidades.

Definitivamente existe interés de otras instituciones para apoyar el proceso iniciado, tal es el caso de MINAG a través de la cadena productiva de vacunos para carne en Puno, así como los gobiernos locales complementan el avance con cobertizos, pastos cultivados, SENASA en el componente de los PATs, Entidades de Microcrédito, empresas privadas como proveedores de productos y insumos, etc., trabajan en alianza con el proyecto

RESULTADOS:

Hasta que ahora en poco menos de tres años el proyecto trabaja en un ámbito de 10 distritos de 3 provincias con más de 3,170 productores organizados en 207 Grupos de interés y asociaciones de primer y segundo nivel, lograron el incremento de peso vivo promedio de 1.05 Kg/día/vacuno, las ventas se hacen en solo 3 meses, llegaron engordar y comercializar 11,745 cabezas de ganado de buen acabado por un valor comercial de S/. 17,798,368.00 nuevos soles, lo que antes un productor vendía 01 cabeza de ganado al gaño, ahora venden en promedio 04 cabezas de vacuno al año por un precio promedio de 1,750 nuevos soles, sus ingresos han triplicado de lo que eran antes, 60 jóvenes productores ahora son PATs activos, existe una organización Central de segundo nivel totalmente formalizada que lidera el desarrollo autogestionaria, existe ahora la Mesa de Trabajo de Vacunos para Carne de la Región Puno, instituciones empoderadas, La articulación comercial efectiva que actualmente funciona sin la participación del proyecto, entre otras. La perspectiva es seguir mejorando la calidad del producto y lograr la certificación de la carne orgánica para la exportación.

Indudablemente todos estos logros llevan a la ganadería Puneña y Peruana a nuevos horizontes mucho más esperanzadores y reales.

Fuente: Perulactea

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia