Nuevas Alternativas Tecnológicas para los Productores de Carne y Leche

COMPARTIR

por Pablo Chilibroste* y Joaquín Iriñiz**

* Ing. Agr., profesor del Departamento de Producción Animal y Pasturas, UdelaR

** Ing. Agr., funcionario de Alur (planta de Bella Unión)

En los últimos años, con el aumento de los precios de los granos (maíz, soja, trigo, etc.) destinados a la alimentación de los rumiantes, se observa un creciente interés por el uso de alimentos alternativos, tanto en producción de carne como de leche. En este grupo de alimentos alternativos, los subproductos agroindustriales tienen un papel destacado a cumplir.

Los sistemas intensivos de producción animal exploran permanentemente alternativas para disminuir los costos de alimentación. La inclusión de subproductos de cosecha o industriales constituye una oportunidad única desde esta perspectiva, sustituyendo fuentes demandadas por la nutrición humana (maíz, trigo) por fuentes que no compiten en este mercado (afrechillos, expellers, residuos de cosecha).

Adicionalmente, en la mayoría de los casos, los subproductos industriales tienen alto potencial contaminante, lo que obliga a incorporarlos en costosos procesos de tratamiento, de no tener una fuente alternativa de uso. Un ejemplo de ello lo constituye la quema del despunte de caña (5-7 TT MS por hectárea), para permitir su buen rebrote, una vez que fue cosechada.

Los sistemas de producción se enfrentan al desafío de aumentar los niveles de productividad utilizando alimentos de menor densidad energética que los granos, valorizando el uso de residuos de cosechas y/o subproductos industriales. En este desafío, quien está llamado a jugar un rol clave es «el potente fermentador natural» con que carga cada uno de los millones de rumiantes que producen carne, lana y leche en Uruguay. Tienen la enorme responsabilidad de ser cada vez más eficientes en la conversión de toneladas de celulosa (distintas fuentes de forraje y fibra) en toneladas de proteína animal. Esta «visión del problema» está en la base de nuestra propuesta de investigación para integrar la producción animal en el marco del proyecto agroindustrial que lidera ALUR.

Objetivo general del acuerdo de trabajo ALUR-EEMAC-ICA1

Valorizar el uso de subproductos y coproductos de los procesos agrícolas y agroindustriales vinculados al complejo agroindustrial de producción de azúcar, alcohol y biodiesel, a través de su integración a las cadenas de producción de carne y leche.

Para cumplir con este objetivo se estudiaron y desarrollaron dos productos, con propiedades diferentes:

1. El MEBA (microorganismos benéficos activados), que es un producto biológico compuesto de bacterias, levaduras y sus metabolitos, capaces de producir cantidades apreciables de ácidos orgánicos de cadena corta (como láctico, acético, propiónico, succínico y pirúvico), vitaminas y enzimas. Es un activador de la fermentación que estimula la producción de ácidos orgánicos, mantiene el pH, incrementa y estabiliza la proteína, aumenta la digestibilidad de la materia seca y disminuye las fracciones de la pared celular de las materias alimentarias que se someten a su acción.

2. El ACTIBIOL, que es un suplemento energético-proteico elaborado fundamentalmente en base a subproductos industriales (afrechillo de trigo, afrechillo de arroz, melaza) y mezclas de vitaminas y minerales, para asegurar una buena nutrición de la población microbiana del rumen.

El MEBA y el ACTIBIOL se pueden utilizar juntos o separados. Ambos productos son generados en una planta piloto de producción de alimentos en Bella Unión.

Estrategia de investigación

La estrategia de investigación se conformó en una secuencia lógica de experimentos, en los que se evaluaron los activadores de la fermentación ruminal y un producto biológicamente activo (MEBA), en diferentes categorías y estados fisiológicos de hembras Holando.

En el primer ensayo se evaluó cómo esos activadores y el MEBA actúan sobre el consumo de fibra y la ganancia de peso obtenida en terneras Holando.

Si los productos se comportaban de acuerdo al concepto con que fueron elaborados, de-bían producir dos efectos principales:

1. Lograr que los animales suplementados tengan una mejor ganancia de peso.

2. Que parte de esta ganancia se deba a que la suplementación mejora (o al menos no deprime) el consumo de la dieta base (o sea el forraje de baja calidad).

Los resultados

El experimento se realizó en la Estación Experimental «Dr. Mario A. Cassinoni» (EEMAC), de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, ubicada en Paysandú. Fueron utilizadas 32 terneras Holando, distribuidas al azar en cuatro tratamientos, de ocho animales cada uno: (T1) – control (ensilaje de sorgo como único alimento y un núcleo vitamínico-mineral); (T2) – control + activador a razón de 9 g.kg PV-1; (T3) – control + MEBA a razón de 9 ml.kg PV-1; (T4) – control + activador + MEBA a razón de 9 g.kg PV-1 y 9 ml.kg PV-1 respectivamente.

La duración del experimento fue de 77 días. Al inicio, las terneras tenían siete meses de edad y pesaban 150 ± 18,08 kg de peso vivo. Los alimentos fueron suministrados una vez al día, en la mañana. La oferta de ensilaje de sorgo fue ad libitum, ajustando el consumo a medida que se observaron rechazos menores a 15% de lo ofrecido. Todos los alimentos fueron ofrecidos en comederos individuales, para registrar individualmente la oferta y los rechazos.

El diseño experimental utilizado fue completamente aleatorizado y la evolución de peso vivo analizada como medidas repetidas en el tiempo (Proc Mixed SAS, V9.1), con peso vivo al inicio del experimento como covariable. Tanto el peso vivo promedio de los animales como la prueba de heterogeneidad de pendientes fueron significativamente diferentes entre tratamientos (P<0,0001). En los gráficos adjuntos se presenta un resumen de los resultados obtenidos, tanto en ganancia de peso vivo como en consumo (ver Figura 1 y Figura 2).

Los animales suplementados no sólo no disminuyeron sino que aumentaron el consumo de la dieta base (efecto aditivo), lo que permitió una utilización de la suplementación con muy alta eficiencia (en el orden de 2,8 kg de activador por kilogramo de PV ganado para el T2).

Una vez comprobado el buen comportamiento de los productos (especialmente el activador) se desarrollaron experimentos más analíticos, donde se estudió «el porqué» de los resultados. Esencialmente, son estudios donde se reproducen los tratamientos aplicados a las terneras, ya sea en condiciones de laboratorio (experimentos in vitro) o con animales fistulados de rumen (experimentos in situ), y se analiza el efecto de los tratamientos sobre la fermentación ruminal y la cinética de digestión.

Estos resultados no se presentan en esta nota, pero son fundamentales en el proceso de investigación. Entender «porqué» obtuve la diferencia que obtuve es poder saber si el resultado es repetible y en qué condiciones.

En paralelo a estos estudios detallados –y ante los buenos resultados obtenidos– se decidió comenzar con pruebas de campo en el área de influencia de ALUR (Alcoholes del Uruguay S.A.), donde los «investigadores» pasaron a ser los productores, con el asesoramiento del equipo técnico de ALUR. Se realizaron siete pruebas de campo durante 2010, de las que aquí se resumen tres, con fines ilustrativos. El resto de ellas se presentaron en una jornada para productores realizada en conjunto con el IPA (Instituto Plan Agropecuario) el 7 de diciembre de 2010, en el local Itacumbú.

Pruebas sobre campo natural

Los antecedentes de ganancia media diaria de terneras sobre campo natural bajo distintos manejos alimenticios (Revista INIA Nº 6) se presentan en el cuadro de la página 35 (abajo). Incluso con suplementaciones en torno a 1% del peso vivo, las terneras tuvieron ganancias que no superaron los 200 gramos por día.

La prueba realizada en Bella Unión se desarrolló en un predio comercial ubicado sobre el km 23 de la Ruta 30. Duró 62 días y se realizó en régimen de pastoreo continuo sobre campo natural.

Se compararon los siguientes tratamientos: (T1) – pastoreo CN + sorgo molido + descarte de zaranda (15 g.kg PV-1); (T2) – pastoreo CN + activador (7 g.kg PV-1).

A un total de 96 animales que tenían un PV inicial de 156 kg se les suplementó una vez al día. Los registros de peso se hicieron cada 21 días.

Los resultados, en términos de ganancia de peso, son los que se muestran en la Figura 3 (g/animal/día).

Tomando como base que los animales sin suplementación pudieran mantener peso, el análisis de las ganancias diarias de peso obtenidas y de los consumos de concentrado deriva en los valores de eficiencia que se presentan en la Figura 4.

Las terneras suplementadas con activador consumieron la mitad de concentrado que las que consumieron sorgo, y obtuvieron una eficiencia de conversión extremadamente buena para la especie y los antecedentes bibliográficos disponibles.

Pruebas con despunte de caña

Se realizaron con terneras a corral alimentadas con despunte de caña como única fuente de fibra y suplementadas con activadores de la fermentación ruminal al 1% del PV.

La prueba duró 90 días y las terneras tuvieron una ganancia promedio de 440 gramos por día.

Pruebas con paja de arroz

Antecedentes de alimentación de vaquillonas en base a paja de arroz –sin la inclusión de suplementos– reportan pérdidas de peso vivo de 200 gramos/animal/día (Bartaburu, Montes y Pereira, 2006).

La prueba tuvo una duración de 80 días y las terneras ganaron en promedio 800 gramos por día, con una eficiencia de conversión del orden de 3 kg de Actibiol por kilogramo de peso vivo ganado (asumiendo que los animales alimentados sólo con paja de arroz mantienen peso).

En todas las pruebas de campo realizadas se pudo comprobar el buen comportamiento de los productos desarrollados, tanto en performance individual como en términos de eficiencia de conversión alimenticia.

En 2008, al comienzo de esta fase experimental, expresábamos: «El desafío conjunto de ALUR y la EEMAC para los próximos dos años es poder ofrecer a los productores uruguayos de carne y leche nuevas alternativas tecnológicas basadas en un uso intensivo del conocimiento y de recursos que el Uruguay ya produce (residuos de cosecha – subproductos industriales), aunque no logra integrar en forma sistemática a los sistemas productivos».

Hoy podemos decir que esta primera etapa se cumplió plenamente desde el punto de vista del desarrollo y de la evaluación de los productos, tanto a nivel experimental como de pruebas de campo.

¿Qué es lo que se viene?

1. Seguir trabajando sobre esta línea de productos, buscando integrar nuevos insumos, provenientes de procesos industriales emergentes en el país. Un ejemplo es la integración del glicerol crudo proveniente de la producción de biodiesel en la formulación de estos activadores.

a. En esta línea ya se diseñó y evaluó a nivel experimental (octubre-diciembre 2010) un activador donde se incluye hasta 20% de glicerol crudo en la mezcla2. Actualmente se ejecuta una prueba de campo en el marco de la Expoactiva 2011, donde se presentarán los resultados obtenidos con estos nuevos productos.

b. Incorporar a los ovinos en la fase de pruebas de campo.

2. Explorar nuevas áreas de integración entre producción primaria y secundaria, que permitan una gestión eficiente de los residuos industriales (valorizándolos y/o eliminando su potencial contaminante) a la vez de «abrir el menú» de opciones tecnológicas de que disponen los productores uruguayos para las diferentes fases del proceso productivo.

3. No perder de vista el objetivo y desafío general: «Poder convertir miles de toneladas de fibra de muy bajo valor biológico en miles de toneladas de proteína de muy alto valor biológico, integrando la producción de energía, alimentos provenientes de la agricultura, carne y leche». Este objetivo general se inscribe en el marco de modelos de trabajo que integran la conservación de los recursos en el largo plazo y, fundamentalmente, apuestan a la generación de alternativas que «inviten» a quedarse en el campo. l

1 ICA es la sigla del Instituto de Ciencia Animal, de Cuba.

2 El grupo de lechería de la EEMAC realizó durante 2009 un experimento de suplementación de vacas lecheras con glicerol crudo proveniente de la producción de biodiesel a partir de soja (acuerdo BIOGRAN-EEMAC). Los resultados fueron muy buenos, con alta respuesta en producción de leche a niveles bajos de inclusión de glicerol crudo. Los resultados de este trabajo fueron adelantados en el marco de la Expoactiva 2010 y presentados en un evento científico internacional: Echeverría, R., Mackinnon, A., Rótulo, J., and Chilibroste, P. Milk production response to incremental levels of crude glycerol on diets of grazing dairy cows. J. Anim. Sci. Vol. 88, E-Suppl. 2 pp 713 http://adsa.psa.ampa.csas.asas.org/meetings/2010/ toc.asp (W 390).

 

 

Fuente: El País

BovinosInvestigaciónuruguay