Noticias Internacionales

Nelore vs Brangus: Complementarias mas que Rivales

Publicado

en

(10.011 lecturas vistas)

COMPARTIR

Las comparaciones son odiosas, pero en cuestión de negocios vale la pena hacerlas. La idea de todo productor de ganado para corte se centra en el mejor precio que puedan obtener por sus animales y en el menor tiempo en que estos puedan ser terminados. En ese sentido, el ganadero se ve beneficiado con opciones como el cruce entre el Brangus (foto superior) y el Nelore (foto inferior). 

Una raza puede tener más ventajas comparativas que la otra, pero esto es porque ha sido especialmente establecida mediante el cruce de varias razas con el fin de dar respuesta a necesidades específicas de producción, adaptación o de mercado. Tal es el caso del Brangus, una raza sintética resultado de la combinación del Aberdeen Angus con las razas índicas Brahman, Nelore y ocasionalmente Tabapuá.

Es precisamente el Nelore el que le aportó dos importantes características: fertilidad y eficiencia funcional, y junto con el Brahman, al ser cebuinos de carne altamente adaptados al clima tropical, le dotaron también de tal condición. En cambio, el Aberdeen Angus le sumó sus bondades como raza productora de carne por excelencia más sus condiciones de alta eficiencia de producción.

De ahí que sea preferible hablar de complementariedad más que de rivalidad, y eso lo van entendiendo de a poco varios reconocidos criadores de Nelore que han puesto sus ojos en el Brangus. Es que según Selva María Ribera, gerente de la Asociación Boliviana de Brangus, ésta le aporta mayor volumen de carne, rusticidad y resistencia.

Sin embargo, no cabe la menor duda que el Nelore, astado y mocho, es la raza predominante en la zona del trópico húmedo boliviano, comprendida por los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, la más ganadera del país. Es la raza que despierta pasiones entre los criadores de alta genética y que rompe récords en las pistas de juzgamientos, como sucedió en Expocruz 2010 con 408 ejemplares Nelore presentados. Pero además es la de mayor desarrollo genético, llevando a nuestro país a ocupar los primeros lugares en el mundo entero, y por ello es asimismo la que logra los mejores precios en los remates.

A nivel de ganadería comercial es también la que predomina, pero, a decir de expertos como el veterinario uruguayo Sebastián Washington Dubois, “a una estupenda raza para carne como es el Nelore, como base, hay que buscarle cruzas con razas británicas u orientales a fin de darle un valor agregado a esa carne”, pensando en una mejora del negocio con miras a la exportación.

Y el Brangus se apunta como firme candidato a ser ese complemento debido al interesante espacio ganado en nuestro medio merced al trabajo realizado por la Asociación Boliviana de Brangus, fundada hace 15 años con el objetivo de difundir y desarrollar esta raza en todo el territorio nacional, realizando la adecuada selección y mejoramiento de sus ejemplares.

Este ente, que de a poco ha ido creciendo, suma hasta la fecha 16 cabañas asociadas y 4.000 animales registrados, contando para ello con un equipo de técnicos capacitados en Argentina para lograr una genética estándar.

Y el trabajo está dando sus frutos ya que expertos llegados desde el exterior valoraron el alto nivel genético alcanzado por los criadores bolivianos e incluso ya se vendieron algunos animales a Paraguay, un país con gran tradición en esta raza.

En ese sentido varios son las cabañas que ya cuentan con todas las condiciones para trabajar en diversos métodos de reproducción y la capacidad de extraer y comercializar el semen de sus mejores ejemplares. Alguien dijo: “El Brangus es un virus que poco a poco va tiñendo la ganadería boliviana”, haciendo referencia a su color negro o colorado que contrasta con el mayormente blanco de los cebuinos. Esto lo mencionó viendo el interés que va generando esta raza entre los ganaderos. En todo caso, habrá que darle tiempo al tiempo.

En la balanza

Nelore

Pureza de origen

Cualidades de la raza

Fertilidad: las hembras Nelore, por sus características propias de rusticidad, son las únicas que consiguieron imponerse a las adversidades generadas de una práctica ganadera históricamente extractiva.

Productividad: el desempeño reproductivo de los rebaños es uno de los principales factores que determinan la eficiencia total de producción de la bovinocultura de corte, debiendo por tanto ser considerado en los programas de mejoramiento genético.

Adaptabilidad: a partir de una total adaptabilidad, especial habilidad para el aprovechamiento de forrajes y de su tamaño corporal medio, la raza Nelore viene abasteciendo al mercado con lotes de animales padronizados, criados, recriados y terminados a pasto o por un rápido confinamiento. Tiene resistencia natural a diversos parásitos y enfermedades y a las altas temperaturas.

Peso adecuado: el tamaño corporal medio de la raza Nelore confiere a los novillos que alcanzan un peso cercano a los 480 kilogramos una composición adecuada de carne, cobertura de grasa y huesos.

Carne: Los defensores de su carne dicen que es más magra, con menos colesterol que las carnes bos taurus de origen europeo.

Parámetros productivos

La vaca adulta puede llegar a pesar entre 550 y 600 kg, el toro puede superar los 1.000 kg.

Los terneros al nacer pesan entre 26 y 28 kg.

El rendimiento en canal varía entre 58 y 60%.

Brangus

La raza fuerte

Cualidades de la raza

Fertilidad: resalta por su precocidad, sea en la facilidad de preñarse que tienen las hembras como en el inicio de su vida reproductiva, a los 18 meses de nacidas.

Productividad: se terminan en menos tiempo que las razas cebuinas.

Adaptabilidad: se adapta a todo clima. Una de sus características principales es su capacidad para mantener su estado corporal y no mermar su conformación aun en ambientes hostiles como son los terrenos secos del chaco o los inundables del Beni, por ejemplo. Gran resistencia a ectoparásitos.

Peso adecuado: un novillo de 20 a 24 meses pesa entre 400 y 480 Kg.

Carne: los cortes de mayor valor comercial tienen más del 40% de rendimiento. Presenta un 3,4% de grasa intramuscular.

Parámetros productivos

Es de tamaño medio, más pequeño que los cebuinos.

La vaca adulta puede llegar a pesar entre 420 y 480 kg, el toro entre 600 y 900 kg.

Los terneros al nacer pesan entre 30 y 36 kg los machos y de 29 a 35 kg las hembras.

El rendimiento de faena promedio es del 61%.

Fuente: Campo Agropecuario

Leer más
Click para comentar

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia