Noticias Internacionales

Mortalidad en Ganado Bovino Venezolano fue Causada por Diarrea Viral Bovina Tipo II

Publicado

en

(5.879 lecturas vistas)

COMPARTIR

A finales del año 2010, comenzó a “correrse la bola”, como se dice por la región del Zulia en Venezuela, entre los productores agropecuarios: “los animales están muriendo en el Guaco”, una muerte súbita asociada a enfermedad aguda sin explicación alguna.

Cuando el número de animales muertos sobrepasó la centena, la alarma general llevó a alertar a organismos oficiales (INSAI) y especialistas de instituciones educativas (Facultad de Ciencias Veterinarias – LUZ).

Luego de estudios y descartes de posibles agentes causales, que fueron desde el consumo de un helecho tóxico por parte de los animales hasta bacilos letales, se llegó a la determinación del principal sospechoso y presuntamente culpable: el Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB).

Los hallazgos clínicos reportados por los profesores de la Universidad del Zulia fueron: fiebre (40 a 40,8°C), depresión marcada, anorexia, secreciones nasales, hemorragias por picaduras y puntos de inyección, hemorragias petequiales en la conjuntiva, parálisis ruminal, mucosas pálidas ictéricas y muerte. Presencia de enfermedad hemorrágica aguda grave y aparición de animales con muerte súbita.

Como resultados de los análisis clínicopatológicos se establecen: anemia grave, leucopenia con linfocitosis relativa y trombocitopenia, quedando por descartar la ausencia de aplasia medular. Incremento en los tiempos de sangría, de protrombina y parcial de tromboplastina en los pacientes evaluados.

Al diagnóstico patológico (necropsia) se encuentran: hemorragia sistémica multifocal severa; enteritis muco-hemorrágica aguda multifocal severa; laringitis mucosa polipoide aguda difusa moderada; abomasitis (gastritis) erosiva y hemorrágica aguda multifocal moderada; endocarditis y epicarditis linfocítica y hemorrágica aguda multifocal moderada; meningitis serosa aguda difusa leve (compatible con infección viral); rumenitis necrótica aguda multifocal leve; degeneración y necrosis hepática paracentral multifocal moderada; enteritis abscedada focal leve bacteriana (íleon); nefrosis y nefrocalcinosis aguda multifocal leve; linfadenitis serosa subaguda difusa leve; sarcocistosis cardíaca moderada. Y como conclusión:

“Lesiones compatibles con infección viral sistémica, particularmente con Diarrea Viral Bovina (DVB) (laringe, intestino, rumen, abomaso); meningitis de tipo viral, probablemente asociada a la infección sistémica por DVB.”

Este diagnóstico fue corroborado serológicamente por la prueba de ELISA en animales afectados que no habían sido vacunados previamente. Se cree que el causante es el VDVB tipo II, un serovar más agresivo, que no se reportaba en Venezuela desde hace muchos años.

Ahora, hablemos de la enfermedad. LA DIARREA VIRAL BOVINA (DVD) es una enfermedad de distribución mundial, que como su nombre indica, afecta a la población bovina. Ocasiona un amplio rango de manifestaciones clínicas y lesiones, destacándose los trastornos reproductivos como los de mayor impacto económico, a pesar de que su nombre llevaría a pensar solamente en un cuadro diarreico. Es causada por un virus perteneciente al género Pestivirus de la familia Flaviviridae, posee una gran variabilidad genética y antigénica y una estrecha relación con otros miembros del género Pestivirus (virus de la peste porcina clásica y virus de la enfermedad de la frontera del ovino).

La principal fuente de infección y reservorio del virus en la naturaleza son los bovinos infectados crónicos (IC), los cuales eliminan continuamente durante toda su vida grandes cantidades del virus en secreción nasal, saliva, orina, materia fecal, lágrimas, semen y leche. Los animales con infección aguda también son fuente de infección; aunque menos eficiente, ya que eliminan el virus en cantidades más bajas y por cortos períodos.

La transmisión puede ser vertical u horizontal, por contacto directo y/o indirecto.

En la transmisión vertical, la infección transplacentaria ocurre en hembras susceptibles infectadas durante la preñez. Hembras con IC siempre produciran terneros enfermos. La transmisión vertical también ocurre luego de la transferencia embrionaria si el recipiente es IC, o si la vaca donante lo es y no se realiza el correcto lavado del embrión

En la transmisión horizontal, el contacto directo con animales IC, especialmente contacto nariz-nariz, es el modo más eficiente de transmisión en condiciones naturales. El contacto directo con animales que cursan una infección aguda también puede transmitir el virus.

El semen crudo o criopreservado de toros IC o con infección aguda también es una importante vía de transmisión horizontal.

Se ha demostrado experimentalmente la transmisión por vía aérea a corta distancia entre bovinos IC a bovinos centinelas.

El virus puede ser introducido a un rebaño susceptible a través del ingreso de bovinos IC o hembras preñadas con fetos infectados. Se reportan como otras vías: el uso de vacunas vivas, semen contaminado, cohabitación con ovinos, transferencia embrionaria y el contacto con bovinos con infección aguda.

En su presentación aguda (Diarrea viral bovina aguda) encontramos signos variables, con mayor o menor severidad. Hablamos de una infección subclínica (con mayor prevalencia) cuando la encontramos en animales seronegativos con fiebre, descarga oculonasal, leucopenia transitoria, alta morbilidad y baja mortalidad. Se desarrollan anticuerpos neutralizantes luego de la infección a las 2 a 4 semanas y la protección contra reinfecciones del virus es de por vida.

Inicialmente se prestaba poco interés a las infecciones agudas, dada su baja mortalidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los informes de infección aguda severa de elevada morbilidad y mortalidad, asociada con virus de alta patogenicidad, caracterizada por fiebre elevada, signos respiratorios, diarrea, tormenta de abortos, caída en la producción de leche y muerte súbita.

Respecto a su presentación hemorrágica (síndrome hemorrágico), está caracterizado por mucosas anémicas con hemorragias petequiales y equimóticas, hipertermia, hemorragia en múltiples sistemas orgánicos, diarrea sanguinolenta, epistaxis, sangrado constante en los sitios de inyección, anemia, leucopenia, trombocitopenia y muerte.

La DVB también es causante de inmunodepresión, enfermedades respiratorias, trastornos reproductivos, ya que en la infección aguda se altera la función ovárica y se disminuye la fertilidad, además se reportan abortos y malformaciones fetales.

La presentación mucosa (enfermedad mucosa) solo ocurre en animales IC que sufren sobreinfección con biotipos CP homólogos. Es una forma esporádica, fatal, de curso agudo o crónico y se caracteriza por severa leucopenia, diarrea profusa, erosiones y ulceraciones en el sistema gastrointestinal.

El diagnóstico definitivo debe basarse solamente en el aislamiento del virus o la detección del antígeno viral. Para ello el productor, el médico veterinario y los organismos oficiales deben ayudarse con los diagnósticos de un laboratorio especializado.

Como en todas las enfermedades virales, la prevención mediante la vacunación constituye el arma más valiosa para la erradicación de cualquier enfermedad dentro de un rebaño. Lamentablemente obtener una vacuna para el VDVB ha sido complicado debido a la variabilidad antigénica del virus. Existen controversias entre utilizar vacunas a virus vivos modificados o a virus muertos, por lo que se recomienda al productor consultar al médico veterinario que le indicará la mejor opción. Los programas de vacunación deben estar dirigidos hacia el control de la enfermedad en general dentro de la finca, así, vacunar animales jóvenes ayuda a elevar el nivel inmunológico frente al VDVB y la vacunación de animales adultos en edad reproductiva evitará la incidencia de animales IC.

Es importante destacar que vacunar en rebaños donde ya se ha presentado la enfermedad aguda no es recomendable ya que al ser animales expuestos al virus deberían poseer ya respuesta antigénica al mismo.

Utilizando las vacunas que se encuentran en el mercado venezolano, se recomienda para la primovacunación aplicar dos dosis a intervalo de 3 a 4 semanas y luego reforzar vacunación con una dosis anual o semestral, dependiendo de las indicaciones del médico veterinario.

La erradicación de la diarrea viral bovina a nivel de rebaño es posible aplicando las medidas sanitarias epidemiológicas generales para cualquier enfermedad infectocontagiosas: Identificación y aislamiento de animales infectados, monitoreo constante de animales no infectados, eliminación de los animales con infección crónica.

En casos de sospechas o comprobación de epizootias causadas con VDVB deben extremarse las medidas y establecer cerco sanitario.

NOTAS:

-Se agradece especialmente al M.V. Adalberto Pérez. (FCV-LUZ) por su colaboración para la realización de este artículo.

-Todas la fotos son de Policlínica Veterinaria Universitaria FCV LUZ / Prof. Alfredo Sánchez.

REFERENCIAS :

· INFORME TÉCNICO PREELIMINAR: PROBLEMÁTICA ASOCIADA A ALTA MORTALIDAD EN BOVINOS DEL ASENTAMIENTO EL GUACO, SAN JOSÉ DE PERIJÁ. Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Policlínica Veterinaria Universitaria, Sección de Grandes Animales. Maracaibo, Zulia. Febrero, 2011.

· EL SÍNDROME HEMORRÁGICO CAUSADO POR EL VIRUS DE LA DIARREA VIRAL BOVINA TIPO II. UNA REVISIÓN. M.V. Adalberto Pérez. Maracaibo. Venezuela.

· “CONFIRMAN QUE DIARREA VIRAL MATÓ RESES EN EL GUACO”. Diario La Verdad. Yasmín Ojeda. Maracaibo, Zulia. 12/03/2011.

· DIARREA VIRAL BOVINA: ACTUALIZACIÓN. Lértora, W.J. Rev Vet. 14: 1, 2003.

Leer más
1 comentario

1 comentario

    Deja un mensaje

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Noticias Internacionales

    Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos

    Publicado

    en

    COMPARTIR

    Con una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

    En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.

    Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %

    Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.

    En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.

    Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.

    Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.

    El Estudio

    En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).

    Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.

    Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.

    Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)

    También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.

    Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.

    También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.

    Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas

    El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.

    También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.

    “Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.

    Leer más

    Noticias Internacionales

    Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente

    Publicado

    en

    COMPARTIR

    Leer más

    Noticias Internacionales

    El Salvador promueve la ganadería sostenible

    Publicado

    en

    COMPARTIR

    Leer más

    Tendencia