Artículos

Monitoreo semanal de la plataforma de pastoreo para ajustar la toma de decisiones de corto plazo en sistemas lecheros pastoriles

Publicado

en

(552 lecturas vistas)

COMPARTIR

Autores: Lucía Betancor, Marcelo Pla, Fernando Lattanzi , Diego Giorello.

Auspiciador: Sistema Lechero INIA (lnstituto Nacional de lnvestigación Agropecuaria) Área de Pasturas y Forrajes INIA

Los sistemas pastoriles ofrecen varias ventajas con relación a la sostenibilidad de la producción lechera. En términos de la dimensión económica, cosechar mediante pastoreo directo 1 kg de materia seca (NIS) es hasta cinco veces más barato que suministrar ese mismo kg de MS como concentrado. Las ventajas también están en la dimensión ambiental, ya que sistemas con pasturas perennes que mantienen cobertura continua del suelo durante varios años reducen la erosión y el uso de agroquímicos. Adicionalmente, sistemas en los que los animales pastorean a cielo abierto, la mayor parte del año son más aceptados socialmente.

Sin embargo, lograr alta cosecha de pasto no es simple, ya que los sistemas pastoriles tienen dinámicas complejas e interrelacionadas de animales, clima, suelo y pastura. Por lo tanto, es necesario sistematizar las decisiones y mantenerse en control. En este material se presenta brevemente el sistema de toma de decisión semanal 3R² cuyo objetivo es incrementar la cosecha de pasto (pastoreo + reservas) para mejorar la competitividad y sostenibilidad de la produccion lechera pastoril. Este sistema se implementa desde 2017 tanto en el tambo convencional como el tambo robot de la Unidad de Lechería de INIA La Estanzuela y, desde este último año, en al menos 24 predios lecheros y ganaderos intensivos de Uruguay.

¿Cómo hacemos para cosechar más pasto?

Para incrementar la cosecha de pasto es fundamental establecer un sistema de manejo del pastoreo, es decir una serie de medidas aplicadas consistentemente, que permita alcanzar ese objetivo. Desde el año 2O17, se monitorea semanalmente cada potrero de la Unidad de Lechería para tomar decisiones de manejo acertadas y a tiempo.  Este monitoreo incluye: estimación de biomasa disponible (kg MS/ha), estado fenológico de gramíneas (número de hojas) y leguminosas (número de nudos), y estimación de biomasa remanente post-pastoreo (kg MS/ha), marcando además qué potreros han sido pastoreados recientemente.

Estimación de Oferta y Demanda

Para poder decidir, se estima el stock actual, que se calcula como el promedio ponderado de biomasa disponible (kg MS/ha) y se calcula la tasa de crecimiento (kg MS/ha/d) promedio de toda la plataforma de pastoreo. La tasa de crecimiento se obtiene como la diferencia entre la biomasa disponible en la recorrida actual y la biomasa disponible en la recorrida anterior, dividido el número de días entre recorridas y ponderado por la superficie. Luego, se toma en consideración un stock objetivo optimo, que para la Unidad de Lechería en primavera es de 1100 kg US/Ha por encima de 5 cm. Finalmente, se tiene en cuenta el número y nivel de producción de los animales presentes, para calcular su consumo potencial. Así, se estima la OFERTA y DEMANDA de forraje, de manera de determinar si hay déficit o exceso de forraje.

Toma de decisiones

Las decisiones que se toman son:

1.           qué potreros se asignarán a pastoreo y en qué secuencia, considerando el eventual cierre de algunos potreros para la confección de reservas.

2.           cuanto pasto se estima que cada animal cosechara por pastoreo directo, lo que determina el número de turnos de pastoreo.

3.           el ajuste en el nivel de suplementación con reservas que los animales requieren.

Actualmente, tenemos una herramienta web co-diseñada con usuarios para hacerla amigable, efectiva y usable en el marco del proyecto “Innovación para la gestión del pasto”.  En dicha herramienta se pueden cargar los datos online y tomar decisiones en base a indicadores que se muestran. Esperamos en breve dejar esta web completamente abierta al público, y ofrecer actividades de capacitación para su uso.

Asociado a la herramienta web, existe un visualizador que consolida y agrupa un resumen de indicadores de varios predios que han venido implementando este sistema de decisión en 5 diferentes departamentos.

Situación actual y decisiones (ejemplo)

Las ultimas 4 recorridas antes de la escritura de este artículo, los días 12, 19, y 26 de septiembre y 3 de octubre— mostraron que el stock (línea gris) se mantuvo cercano a los 900 kg MS/Ha y que la tasa de crecimiento promedio de la plataforma vario en esas cuatro semanas de 43, 27, 16 y 21 kg US/ha/d respectivamente (Figura 1). En base a esto, con el objetivo de mantener el stock “en control” a medida que la tasa de crecimiento fue disminuyendo, decidimos bajar la oferta de forraje a las vacas y pasamos de dos turnos de pastoreo en las primeras semanas a un solo turno de pastoreo en las dos últimas semanas. De esta forma, buscamos cosechar diariamente solo el crecimiento y cuidar el stock.

Figura 1. Evolución durante el período agosto-octubre para 2O2O (naranja),2021(azul) y 2022(gris) de stock de biomasa disponible promedio (kg MS/ha por encima de 5 cm).

Esta herramienta nos permite adelantarnos en las decisiones y poder cosechar pasto de calidad a pesar de las condiciones  climáticas  tan variables  entre años  y dentro de un mismo año, para así tener la fábrica de pasto siempre cerca de su punto óptimo de funcionamiento. Por ejemplo, comparado con los años anteriores, la primavera 2022 lleva un crecimiento acumulado unos 700 kg MS/ha menor (Figura 2) y ha mantenido una carga casi O.7 vaca/ha menor  a 2021 coincidente con el inusual  déficit  hídrico de  casi 7O mm que estamos experimentando (Figura 3).

Figura 2. Evolución durante el período agosto-octubre para 2O2O (naranja), 2021 (azul) y 2022 (gris) de crecimiento acumulado de pasto utilizado por pastoreo o reservado como henilaje (líneas continuas) y la carga animal (líneas punteadas).

En el 2021, para corregir el aumento de stock por encima del objetivo, durante la semana del 12 de setiembre, se realizó un ajuste cerrando área para reservas (henilaje), lo que resulto en un aumento de carga del sistema (Figura 2), que vuelve a bajar una vez que reingresan a la plataforma las áreas destinadas a corte para reserva.

Figura 3. Evolución de déficit hídrico acumulado durante el período agosto-octubre para 2O2O (naranja), 2021 (azul), 2022 (gris), 2008 (rojo) y la mediana del período 1966-2021(negro).

Mensajes finales:

  1. Establecer un sistema de pastoreo (recorrida, rotación y remanente) nos permite:

– Adelantarnos en las decisiones y cosechar pasto de calidad.

– Mantener la fábrica de pasto en funcionamiento óptimo a pesar de la variabilidad de las condiciones climáticas entre años.

  1. Considerar el impacto que tiene cosechar más forraje en la sostenibilidad de los sistemas lecheros pastoriles.

Referencias:

  • Fariña, S., Lattanzi, F D., Pla, M., Betancor, L. (2021). Red de pastoreo: un proyecto de innovación y desarrollo para adaptar una herramienta web de toma de decisiones de manejo del pastoreo, a través de la experiencia de productores lecheros y ganaderos intensivos de Uruguay, Argentina y Costa Rica. INIA URUGUAY. Recuperado de :
  • Fariña, S., Lattanzi, F D., Pla, M., Betancor, L. (2017). Sistema de Pastoreo la Estanzuela:  Guía práctica para la implementación de un sistema de pastoreo. INIA URUGUAY. Recuperado de:
  • Suscripción de contacto – Unidad de Lechería INIA

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia