Noticias Nacionales

Ministerio de Economía Beneficia a Grandes Importadores de Alimentos como Maíz y Leche

Publicado

en

(2.419 lecturas vistas)

COMPARTIR


Gremios afectados como el caso de AGALEP levantan sus voces ante polémica medida pero son más los sectores preocupados por la norma.

Aunque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) trató ayer de capear el temporal a las críticas a la rebaja arancelaria a unas 800 partidas aludiendo –como ya lo hizo en diciembre– una mejora en los precios para el consumidor final, los productores nacionales no perdonan la situación crítica en que se deja a algunos sectores como el textil y el agropecuario.

Y es que, aunque Patricia Teullet, gerente general de Comex, ironizara con que dos puntos porcentuales “no son tanto” (de 13% a 11% en textiles), lo cierto es que si se suman los 4 puntos que ya se rebajaron en diciembre resultan 6. Los cálculos son simples.

Maíz, ¿más barato?

Por su parte el director de Agronoticias, Reynaldo Trinidad, tildó la medida de “aberrante” en el caso del maíz y el sorgo, pues los precios de dichos granos están subsidiados en sus países de origen.

Y es que, según el artículo 63 de la Constitución, ante medidas proteccionistas de otros países, el Estado puede, en defensa de éste, tomar medidas análogas.

Por esto, en opinión de Trinidad, lo que debería hacer el MEF es aplicar medidas que neutralicen el “dumping” (subsidio) externo.

“La importación de estos granos sin aranceles desestimulará a la producción nacional, justo en un momento en que se necesita más que nunca levantarla, para atender a la demanda de la industria de alimentos balanceados para pollos, cerdos y vacunos”, afirmó.

La solución es sencilla. El Perú cultiva unas 330 mil hectáreas de maíz amarillo con un rendimiento de 4 mil kg/ha, aunque existen zonas donde se alcanzan los 10 mil kg. “En consecuencia bastaría levantar la productividad hasta 8 mil kg/ha. Lamentablemente el Estado quiere dependencia alimentaria externa, pérdida de divisas y menor empleo en la cadena agroeconómica”, lamentó Trinidad.

Habrá menor ingreso al fisco

1] La presidenta de Conve-agro, Lucila Quintana, declaró ayer en la mañana que las rebajas arancelarias a productos como el maíz, leche, carne y los aceites, solamente benefician a las grandes empresas importadoras como Alicorp y Gloria que ahora ya no pagan dichos impuestos al Estado. Los consumidores no se benefician.

2] Según el experto en agro, Reynaldo Trinidad, el fisco pierde ingresos por menor captación de aranceles. Quintana estimó una cifra de hasta unos S/. 500 millones anuales.

3] Héctor Guevara, gerente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (AGALEP), declaró que sin aranceles y sin franja de precios existe una competencia desleal en la importación de estos productos. “Urge un reglamento”, reclamó.

 

 

Fuente: La República

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia