Noticias Nacionales

Minagri lanzará proyecto de mejoramiento genético de alpacas en el 2020

Publicado

en

(2.160 lecturas vistas)

COMPARTIR

Se buscará mejorar la productividad y la calidad de fibra de las alpacas de siete regiones en beneficio de 19,000 productores.

Con la finalidad de elevar de que los productores de fibra de alpaca superen las 4 o 5 libras por esquila que actualmente se producen en el país, el Ministerio de Agricultura prepara el lanzamiento de un proyecto de mejoramiento genético de alpacas.

Esta iniciativa sería lanzada en el 2020 en beneficio de 19,000 productores de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Pasco y Puno por un periodo de tres años. Además, sería la base para posteriormente concretar un programa de mejoramiento genético de alpacas.

Christian Barrantes, director de Ganadería del Ministerio de Agricultura, señaló que este proyecto también buscará mejorar la calidad de la fibra producida en el Perú, lo cual también generaría mejores precios para los productores.

«La idea de este proyecto es que se generen centros de producción de reproductores que mejoren los registros genealógicos de los animales y se puedan hacer evaluaciones adecuadas de la calidad genética de los animales a fin de que la selección de los mismos sea más eficiente», explicó Barrantes a este medio.

Otro de los objetivos de este programa de mejoramiento genético de alpacas también será la recuperación de las alpacas de color, las cuales cada vez han ido desapareciendo por la ausencia de técnicas reproductivas entre los productores. «Las fibras de coloración natural cada vez tienen un mayor interés en el mercado», indicó Barrantes.

Generación de valor agregado

Otro de los puntos que se desarrollarán, en base al Plan de Desarrollo Ganadero 2017-2027, es la generación de valor agregado sobre la fibra de alpaca. Barrantes señaló que se vienen impulsando las certificaciones y categorizaciones de la fibra, lo cual también generaría un mejor precio para los productores.

«En coordinación con Sierra Exportadora se viene trabajando en el fortalecimiento de los centros de acopio de fibra para el acopio organizado de la fibra y para la venta del producto en volúmenes mayores. Incluso hay experiencias donde las organizaciones de productores han logrado exportar directamente las fibras», explicó.

Otro de los puntos que se trabajarán el próximo año es la instalacion de plantas artesanales para la producción de hilos de fibra de alpaca. En conjunto con Mincetur se instalarán estas plantas en Pasco, Puno, Arequipa y Cusco, reveló Barrantes.

“La idea es que con los gobiernos regionales y locales podamos promover estas estrategias, ya sea en los centros de acopio, en la categorización de la fibra. De tal manera de generar que un productor organizado pueda llegar directamente al mercado”, sostuvo.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia