Noticias Internacionales

Manejo Integrado de Ovinos en el INTA

Publicado

en

(1.456 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Con el arribo de los ejemplares de raza Texel – 50 hembras y 2 machos – a la unidad, se da inicio al proyecto de Manejo Integrado de Ovinos en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná- Argentina. La actividad cuenta con el aporte de la Ley Ovina y el apoyo de la Asociación Cooperadora de la EEA.

Un sector del predio en la entrada de la unidad se acondicionó con la infraestructura necesaria para albergar a los ovinos. Con base forrajera en campo natural, la propuesta aportará un eslabón más a la biodiversidad actualmente existente, será amigable con el ambiente e integrará el aprovechamiento del campo natural del parque de la EEA Paraná con una producción ovina estable en el tiempo.

El responsable técnico es el Méd. Vet. Mariano Ferreira, profesional del INTA Paraná, quien explicó cómo funcionará la unidad ovina. “La producción será extensiva, con periodos de suplementación estratégica en las estaciones del año en las que el recurso natural presente menor tasa de crecimiento y cuando los requerimientos propios de la  especie  lo demanden.  Se  tomará  el  bienestar  animal  como  pilar  fundamental  de  la propuesta, cubriendo los requerimientos nutricionales, respetando las áreas de confort y la sanidad animal. Además, el establecimiento  del  rodeo  en  el  tiempo,  permitirá  conocer  el  manejo  de  la  especie  y  el aprovechamiento del campo natural, brindará posibilidades de contar con animales para la evaluación de  especies  forrajeras  en pastoreo,  mejoramiento  genético,  comportamiento  reproductivo,  entre otros. Asimismo, incorporar a la EEA Paraná a Programas y Proyectos Nacionales del INTA que brindará la potencial vinculación con Universidades, para ampliar proyectos de investigación que se generen con el rodeo y con otros organismos del Estado, interesados en la promoción de la actividad ovina. Finalmente, resultará  una  herramienta  de  extensión, a partir de  la cual podrá convocarse a productores y profesionales vinculados a la actividad.

La raza elegida: Texel

Según señaló Ferreira “la raza es la texel para formar una majada pura de pedigrí por sus características cárnicas – laneras, predominando la primera, con crecimiento muy precoz, buena lana en cantidad y calidad y una más que suficiente cantidad de leche para criar los corderos. Un 75% de los partos son múltiples (mellizos o trillizos), de buena rusticidad y fácil manejo”.

Principales características de la raza

  • Cara blanca sin lana
  • Cuerpo compacto, lomo fuerte y ancho con la cruz cuadrada y plana, cuartos bien desarrollados, redondos y anchos
  • Patas fuertes, sin lana con pelo fino blanco y pezuñas fuertes y negras
  • Prolificidad: 75% de partos múltiples, 170% de parición en ovejas y 120% en borregas
  • Precocidad con ganancias de peso superiores a los 300 gr./día, 30 kg de peso al destete en 70 días
  • Carne: 50 a 60 % de rinde, tierna y magra, excelente sabor sin exceso de grasas
  • Lana color blanco amarillenta, fibra fina (27 a 30 µm) con vellón cerrado, buen rizo gran resistencia (16 cm de largo de mecha), 70% de rinde al lavado con 6 kg promedio en machos y 5 en hembras.

Manejo Alimenticio

“La base será la pastura natural del parque de la EEA Paraná, opcionalmente, y si hay escasez del recurso, se colocarán fardos o rollos. También se podrá hacer pastoreo en franja según la disponibilidad y uso del recurso. Respecto a la suplementación, se hará   con  maíz  grano  entero  durante  todo  el  año para acostumbramiento y revisión de la majada diariamente.  En  caso  de que  uno  de  los  objetivos  de  manejo  sea  lograr  corderos pesados,  se  realizará  una suplementación pos-destete”.

Manejo Reproductivo 

“Se  deberá  trabajar  con  reproductores  machos  y  hembras  en  buen  estado  nutricional,  sanos  y funcionales. Libres de defectos genitales, enfermedades infecto – contagiosas como Brucelosis que afectan a la reproducción y libre de parásitos que afectan a la producción negativamente.  Las  ovejas  son  poliéstricas  estacionales,  por  lo que  65  días  posteriores  al  día  más  largo  del  año, comienza su mejor época de fertilidad, tomando el otoño como la mejor época de fertilidad para machos y hembras. El periodo de servicio de 45 a 60 días según sean borregas u ovejas de más de un parto, con tres opciones del comienzo según se planteen los objetivos”.

Manejo Sanitario

Por lo que explicó el Méd. Vet. Ferreira “este es un pilar fundamental en la producción ovina y deberá tenerse en cuenta diariamente para mantener  una  majada  libre  de  enfermedades  que  puedan  causar  disminución  de  la producción, enfermedades infecto contagiosas y hasta la muerte.

Se armará un protocolo de vacunación contra las enfermedades de mayor incidencia (enfermedades clostridiales) para todo el año y posibles apariciones de enfermedades poco frecuentes.  Se  mantendrá  un  control  periódico  de  las  parasitosis  gastrointestinales mediante  análisis coproparisitológicos de la materia fecal.  Se  controlarán  las  enfermedades  de  aparición espontánea,  como  miasis  (bicheras),  defectos  de aplomo, otras”.

Cabe destacar que el responsable operativo del proyecto es Ramón González. Y como colaboradores participaron los Ings. Agrs. Walter Mancuso, Ernesto Massa y Lucrecia Lezana, profesionales del Grupo Economía y Sistemas de Producción de la unidad. Para la preparación de la infraestructura se contó con la colaboración del Ing. Agr. Ramiro López  e integrantes del Grupo de Operaciones y Servicios Generales de la EEA.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos

Publicado

en

COMPARTIR

Con una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.

Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %

Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.

En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.

Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.

Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.

El Estudio

En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).

Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.

Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.

Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)

También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.

Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.

También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.

Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas

El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.

También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.

“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.

Leer más

Noticias Internacionales

Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

El Salvador promueve la ganadería sostenible

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia