Noticias Internacionales

¿Las personas pueden contraer gripe aviar consumiendo huevos o leche?

Publicado

en

(267 lecturas vistas)

COMPARTIR

La influenza aviar o gripe aviar es una enfermedad que se propaga naturalmente entre las aves acuáticas silvestres de todo el mundo, así como entre las aves domésticas y otras especies de aves y animales.

Un brote de gripe aviar en vacas lecheras de Estados Unidos ha aumentado afectando a más de dos docenas de ganados en ocho estados, apenas unas semanas después de que el mayor productor de huevos del país detectara el virus en sus pollos.

Las autoridades sanitarias subrayan que el riesgo para el público es bajo y que el suministro de alimentos de EEUU sigue siendo seguro y estable.

«En este momento, sigue sin haber preocupación de que esta circunstancia suponga un riesgo para la salud de los consumidores, o que afecte a la seguridad del suministro comercial interestatal de leche», dijo la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU en un comunicado.

Esto es lo que debe saber sobre la gripe aviar y los alimentos:

¿QUÉ ESTADOS HAN DETECTADO GRIPE AVIAR EN VACAS LECHERAS?

Hasta el viernes, la cepa de gripe aviar que ha matado a millones de aves silvestres en los últimos años se había detectado en al menos 26 rebaños lecheros de ocho estados de EEUU: Idaho, Kansas, Michigan, Nuevo México, Carolina del Norte, Ohio, Texas y Dakota del Sur.

El virus, conocido como H5N1 de tipo A, se ha detectado en diversos mamíferos en los últimos años, pero ésta es la primera vez que se detecta en el ganado vacuno, según las agencias federales de sanidad animal. El análisis genético del virus no muestra que haya cambiado para propagarse con mayor facilidad en las personas, señalaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EEUU.

¿CÓMO ESTÁ AFECTANDO LA GRIPE AVIAR A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS?

Los funcionarios de agricultura de al menos 17 estados han restringido las importaciones de ganado lechero procedente de los estados donde se ha detectado el virus, pero, hasta ahora, las agencias gubernamentales dicen que ha tenido poco efecto en la producción comercial de leche. Los funcionarios creen que es probable que las vacas se hayan infectado por exposición a aves silvestres, pero dijeron que la propagación de vaca a vaca «no se puede descartar».

Los ganaderos están realizando pruebas a las vacas que muestran síntomas de infección, como una fuerte reducción de la producción de leche y letargo. Los animales que muestran signos o dan positivo en las pruebas de la enfermedad están siendo separados de los demás animales de las granjas. Los animales parecen recuperarse en dos semanas.

Los productores de huevos de EEUU vigilan de cerca la situación tras detectarse la gripe aviar en pollos de Texas y Michigan. Millones de aves han sido sacrificadas, pero la FDA afirma que el riesgo de que los huevos afectados lleguen al mercado minorista o provoquen infecciones en humanos es bajo gracias a las inspecciones federales y otras salvaguardias.

¿LA PASTEURIZACIÓN MATA LA GRIPE AVIAR?

Los científicos afirman que no hay pruebas que sugieran que las personas puedan contraer el virus por consumir alimentos pasteurizados, tratados térmicamente o cocinados adecuadamente.

«No es un problema de seguridad alimentaria», afirma Lee-Ann Jaykus, microbióloga alimentaria y viróloga emérita de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.

Hasta la fecha, dos personas han contraído la gripe aviar en EEUU Un trabajador lácteo de Texas que estuvo en estrecho contacto con una vaca infectada desarrolló recientemente una infección ocular leve y se ha recuperado. En 2022, un preso que participaba en un programa de trabajo se contagió mientras mataba aves infectadas en una granja avícola de Colorado. Su único síntoma fue fatiga y se recuperó.

¿ES SEGURA LA LECHE DE SUPERMERCADO FRENTE A LA GRIPE AVIAR?
Sí, según expertos en seguridad alimentaria y funcionarios del gobierno.

Los productores estadounidenses tienen prohibido vender leche de vacas enfermas y deben desviarla y destruirla. Además, la leche que se vende en otros estados debe estar pasteurizada, es decir, tratada térmicamente mediante un proceso que mata las bacterias y los virus, incluida la gripe.

«Creemos firmemente que la pasteurización garantiza la seguridad del suministro de leche», declaró Tracey Forfa, directora del Centro de Medicina Veterinaria de la FDA, en un seminario web celebrado esta semana.

¿ES SEGURA LA LECHE CRUDA FRENTE A LA GRIPE AVIAR?

La FDA y los CDC tienen menos certeza sobre la leche no pasteurizada, o cruda, que se vende en muchos estados, y afirman que hay poca información sobre la posible transmisión del virus H5N1 en tales productos.

Hasta ahora, ningún rebaño vinculado a proveedores de leche cruda ha informado de vacas infectadas con gripe aviar, pero los organismos recomiendan que la industria no elabore ni venda leche cruda ni productos de queso de leche cruda elaborados con leche de vacas que muestren síntomas -o estén expuestas a vacas infectadas.

Las autoridades sanitarias estadounidenses llevan mucho tiempo advirtiendo contra el riesgo de enfermedades alimentarias vinculadas a la leche cruda, que según los CDC causó más de 200 brotes que enfermaron a más de 2,600 personas entre 1998 y 2018.

Aun así, los defensores de la leche cruda como Mark McAfee, propietario de Raw Farm USA en Fresno, California, dijeron que el brote de H5N1 en vacas comerciales parece haber estimulado mayores ventas de los productos, a pesar de las advertencias federales.

¿SE PUEDE CONTRAER LA GRIPE AVIAR POR LOS HUEVOS O LA CARNE?

Sólo las vacas lecheras, no el ganado vacuno, se han infectado o han mostrado signos de enfermedad hasta la fecha, según las autoridades agrícolas.

El mayor productor de huevos de EEUU interrumpió temporalmente sus operaciones el 2 de abril tras detectar gripe aviar en sus pollos. Cal-Maine Foods sacrificó cerca de 1.6 millones de gallinas ponedoras y otras 337,000 pollitas, o gallinas jóvenes, tras la detección.

La empresa declaró que no había riesgo para los huevos comercializados y que no se había retirado ningún huevo.

Según Barbara Kowalcyk, directora del Centro de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad George Washington, los huevos que se manipulan adecuadamente y se cocinan bien son seguros para el consumo.

«A mucha gente le gustan los huevos pasados. Personalmente, si como un huevo, es porque está muy bien cocinado», dijo.

Sin embargo, Kowalcyk y otros advirtieron que la situación podría cambiar.

«Se trata de un problema emergente y, evidentemente, este patógeno está evolucionando y hay muchas cosas que desconocemos», afirmó. «Creo que todo el mundo está intentando averiguarlo lo antes posible».

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia