En este artículo analizamos el período seco en vacas de alta producción lechera,considerando este período como el inicio de la siguiente lactación y como el factor más determinante tanto de la producción posterior, como de la prevalencia de infecciones en la glándula mamaria. Nos centraremos en el manejo e higiene de todo el período en general y de la aplicación de tratamientos de secado en particular.
Carlos Noya Couto. Veterinario. Servicio de calidad de leche en Seragro SCG.
Introducción
Se denomina período seco al tiempo en que la glándula mamaria está descansando de una lactación y se prepara para la siguiente; este período no genera ingresos económicos en las granjas, por lo que, en ocasiones, los esfuerzos de mejora se centran en optimizar las condiciones de las vacas en lactación descuidando el manejo de las secas. Gran error, ya de que cómo sea este período dependerá en gran medida la producción de la siguiente lactación y la prevalencia de mastitis en los primeros 100 días de ésta (Bradley, Green, 2004; Leon et al, 2007).
Dicho período debe perseguir, por un lado, recuperar nutricionalmente a un animal que ha estado sometido a fuertes exigencias productivas, y por el otro, regenerar todo el tejido mamario posibilitando una renovación celular que haga que el animal exprese en la siguiente lactación todo su potencial productivo.
En cuanto a la duración de este período, actualmente existe un gran debate, aunque la tendencia es a reducir el período tradicional de 60 días debido a las altas producciones de leche al secado. Los últimos estudios apuntan a qué, fisiológicamente, para esta regeneración celular son necesarios 35 y 45 días para vacas y novillas respectivamente, e indican que con menos tiempo habría un descenso en la producción siguiente (Annen et al,2004).
Dinámica de Infecciones en el Periodo Seco
Desde el punto de vista de la salud de la ubre, el período seco es una oportunidad, puesto que en este período se alcanzan los mejores resultados en cuanto a curaciones de infecciones intramamarias existentes, sobre todo las producidas por gérmenes de tipo contagioso, pero también representa un riesgo de adquisición de nuevas infecciones; es decir vacas sanas en el momento del secado, que en el momento del parto aparecen infectadas, esto se valora con los recuentos celulares pre-secado y post-parto tomando como punto de corte el valor de 200.000 cél/ml.
Esto es debido a las variaciones fisiológicas que ocurren en la glándula mamaria durante este período. La glándula mamaria pasa por tres etapas en el período seco:1) Fase de involución activa,2) Fase de involución estable y 3) Fase de calostrogénesis.
Involución activa
Esta fase empieza cuando cesa el ordeño. Junto a la fase calostrogénesis es la fase más crítica de adquirir infecciones intramamarias. Se incrementa la presión intramamaria por acumulación de secreción láctea, a su vez existen cambios anatómicos del pezón, este se ensancha y se acorta debido a esta presión, lo que facilita la entrada de bacterias. El tapón de queratina se está empezando a formar. Los pezones no están sometidos a una desinfección rutinaria como ocurre cuando la vaca se ordeña, además el simple acto del ordeño ocasiona un efecto de arrastre de bacterias hacia el exterior del canal del pezón. Durante los primeros días no hay cambios en la composición de la leche, por tanto los células defensivas (polimorfonucleares y macrófagos) encargadas de eliminar las posibles bacterias existentes, tienen su función comprometida, por estar fagocitando componentes de la leche como grasa y caseína, así como células secretoras degeneradas. Por otro lado la lactoferrina, esencial para quelar el hierro necesario para la multiplicación bacteriana, está inhibida por las altas concentraciones de citrato en los primeros días. A todo esto sumamos la inmunosupresión del animal como consecuencia del estrés debido al cambio de alimentación, cambio de lote, etc.
Fase estable
En esta fase la involución es total, el número de células secretoras es mínimo, la concentración de inmunoglobulinas y lactoferrina es muy elevada, hay linfocitos y macrófagos en cantidades considerables. Debido a esta situación la ubre es muy resistente a cualquier infección.
Calostrogénesis
Empieza sobre dos semanas antes del parto, la glándula se prepara para producir y almacenar el calostro, existe un incremento del volumen de la ubre, las células secretoras alveolares aumentan en número y actividad .La concentración de lactoferrina empieza a disminuir dos semanas antes del parto y la de citrato aumenta, además la capacidad de fagocitosis por parte de macrófagos y polimorfonucleares se reduce. En esta fase la probabilidad de infección aumenta debido a estos factores que comprometen el estado inmunitario del animal y al aumento de componentes de la leche que son susceptibles de ser empleados como nutrientes por las bacterias.
Terapia de Secado
Todos estamos familiarizados con el uso de antibióticos por vía intramamaria en el momento del secado. Esto se realiza desde los años 60 cuando el NIRD (National institute for research in dairyng), introdujo su famoso “Plan de los 5 puntos de control de mastitis”, en dónde el uso de antibióticos en el momento del secado era uno de ellos. Esto se debía al hecho de que la mayoría de las vacas llegaban infectadas al secado, estas infecciones estaban causadas principalmente por microorganismos contagiosos como Staphilococcus Aureus y Streptococcus Agalactiae.
Sin duda alguna, la implementación en granja de todos estos planes por parte de veterinarios especialistas, ha contribuido enormemente a minimizar los problemas de salud de ubre durante estas décadas. Sin embargo, el escenario a día de hoy es muy diferente, el recuento de células somáticas en tanque ha disminuido drásticamente desde entonces, y los patógenos principales también son diferentes, con relativamente pocas granjas con problemas de gérmenes contagiosos por Stap. Aureus o Strep.agalactiae. El mayor desafío es el control de las mastitis de origen ambiental, en las que un porcentaje muy considerable de animales llegan sanos al momento del secado, por lo que no tiene ningún sentido aplicarles un tratamiento antibiótico preventivo.
A esto unimos la enorme preocupación global sobre el uso de los antibióticos debido al incremento de infecciones humanas por el incremento de bacterias multiresistentes, según los datos del centro europeo para el control y prevención de enfermedades se estima que sólo en Europa estas infecciones por bacterias multiresistentes causan 25.000 muertes al año. Una de las causas del incremento de las resistencias microbianas es el uso excesivo e irracional de antibióticos tanto en medicina humana como veterinaria. Todo esto conlleva que las autoridades sanitarias comunitarias estén implementando planes de actuación para reducir el uso de antibióticos en medicina veterinaria. España, a instancias de la UE, elaboró un plan en 2014 denominado “Plan Nacional de Resistencias a los Antibióticos” a través de la agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS).Las directrices de este plan van encaminadas a suprimir la terapia de sábana de secado, como ya ocurre en países del norte de Europa como Holanda y Dinamarca. Aquí es donde entra en juego la terapia selectiva de secado.
Terapia Selectiva de Secado
La función del veterinario en cada granja en particular es valorar la idoneidad o no de la aplicación de secado selectivo. Esta terapia selectiva, a grandes rasgos, consiste en únicamente tratar con antibióticos aquellos animales con infecciones al momento del secado.Vamos a dejar de usar antibiótocos en el secado cuyo objetivo es, además de curar infecciones intramamarias existentes, prevenir nuevas infecciones al parto. Por tanto el enfoque en la prevención toma más importancia si cabe y el manejo e higiene en todo este proceso deben ser excelentes.
Sabemos que en muchos casos el tapón de queratina necesario para proteger la glándula mamaria tarda mucho en formarse o no llega a formarse completamente (hasta un 23% de animales no forman completamente el tapón de queratina hasta los 40 días y hasta un 5% no llega a formarlo nunca, Capuco et al,1990.),por lo que el uso de selladores internos para prevenir infecciones en la fase inicial del secado en aquellos animales que no lleven tratamiento antibiótico es esencial.
Según nuestro criterio las granjas candidatas para aplicar este sistema serían aquellas con un óptimo manejo e higiene durante el período seco, recuentos celulares en tanque inferiores a 250.000 cél/ml sostenidos en el tiempo y libres de patógenos contagiosos, en las que dispongamos de la mayor cantidad de datos posible (RCS individuales, registro de mastitis clínicas, prevalencias, etc), para monitorizar la evolución de esta terapia.
En cuanto a qué animales seleccionamos para recibir antibioterapia serían aquellos con un recuento superior a 200.000 cél/ml en uno o más de los 3 últimos controles lecheros pre-secado, y/o uno o más episodios de mastitis clínica en este período.
Con estos criterios de selección se secan con antibiótico entre el 20-30% de los animales dependiendo de la granja. El otro 60-70% recibirían únicamente sellador interno.
Manejo del Secado
Es fundamental el control de todos los aspectos relacionados con el manejo y la higiene durante todo este período, controlar todos estos factores es la mejor estrategia que tenemos a nuestro alcance para conseguir unos resultados satisfactorios.
En primer lugar como veterinarios de calidad de leche debemos implantar en las explotaciones unas rutinas de ordeño encaminadas a conseguir “ORDEÑABILIDAD”, definida como la extracción de la leche disponible en la ubre en el menor tiempo posible, ordeñando de manera uniforme y continua los cuatro cuartos y de forma suave y agradable para el animal. Con esto conseguiremos que la condición de esfínteres al secado sea adecuada en más del 90% de los animales (Score 1,2 en la clasificación del National Mastitis Councill). De este modo evitamos pezones con hiperqueratosis al secado, que al tener dañada su integridad anatómica, dificultan mucho más todavía la formación del tapón de queratina. Pezones con Score 3,4 tienen un 15% más de riesgo de adquirir una nueva infección por Estreptococcus ambientales y un 10% más de infección por coliformes en el período seco (Dingwel,2004).Otros autores hablan incluso de un aumento del 50% de nuevas infecciones en vacas con hiperqueratosis (Agger et al,1986).
Otro aspecto fundamental se refiere a las condiciones de higiene y estabulación en todo este período, en caso de disponer de cubículos deben de estar correctamente dimensionados para permitir que la vaca pueda echarse y levantarse sin dificultad, sobre una cama lo más cómoda y limpia posible, tiene que haber disponible un cubículo por vaca, en caso de cama caliente disponer de 10 m2 por animal, el material de la cama siempre en cantidad suficiente y seco. Bebederos, comederos, pasillos etc, siempre limpios. Es muy importante ejercer un control activo de moscas para evitar que actúen como vectores en la transmisión de microorganismos. En épocas de calor ambiental se produce estrés en las vacas secas y depresión del sistema inmune. Hay que facilitar la disipación del calor de la vaca mediante un correcto diseño de las instalaciones, de no ser así, se puede requerir ventilación forzada mediante sistemas de ventiladores y/o aspersores.
En cuanto al manejo de la alimentación este período siempre debe garantizar los requerimientos nutricionales óptimos que aseguren el correcto estado metabólico del animal. Un aspecto que es de vital importancia es el control de los ensilados suministrados en esta fase, se deben evitar ensilados en mal estado, calientes, con zonas enmohecidas, con alta carga microbiológica, etc pues también producen inmunosupresión. El agua también es muy importante, debe estar potabilizada.
A mayores también tenemos estrategias de vacunación, inmunomodulación, que en determinados casos, pueden llegar a ser muy útiles para reforzar el sistema inmunitario.
Aplicación de Tratamientos Intramamarios
Dentro del manejo de este período, un aspecto fundamental en el que debemos incidir en las granjas como parte crítica de un programa de salud de ubre es la correcta aplicación de los tratamientos intramamarios realizados al secado. Nuestra labor es formar correctamente a los ganaderos y/o personal contratado en las tareas de ordeño, debemos entrenar a todo el personal en esta técnica, protocolizar todo el procedimiento para no dar lugar a errores y verificar periódicamente el cumplimiento de estos protocolos. Designaremos un responsable en cada granja de la aplicación, o en su caso, supervisión de este aspecto. Este punto es más importante si cabe en las granjas en las que se realiza secado selectivo, ya que la mayoría de los animales no van a recibir antibióticos.
Seleccionamos el animal o grupo de animales en los que tengamos que aplicar el tratamiento, realizamos el ordeño completo de estos animales. Una vez terminado el ordeño, siempre con guantes limpios debemos seguir los siguientes pasos:
- Limpiar y desinfectar la punta del pezón con toallitas empapadas en alcohol 70%.Empezar la desinfección del lado de la vaca más alejado de la persona que va a aplicar el producto.
- Aplicar el tratamiento antibiótico si es necesario. El tratamiento debe aplicarse empezando por los cuarterones más cercanos a la persona que aplica el tratamiento. Masajear para favorecer su difusión.
- En caso de aplicar un sellador interno, previamente volver a desinfectar para evitar el arrastre de bacterias que quedarían atrapadas bajo el sellador. Este debe aplicarse procurando que quede en el interior del pezón, sin llegar a difundir en la ubre. Para ello debemos hacer una pinza con los dedos en la parte superior del pezón.
- Aplicar un baño de pezones.
- Separar inmediatamente las vacas al lote de secas e identificarlas de manera clara y visible para evitar posibles confusiones. Es necesario que exista en la explotación un protocolo de buenas prácticas para la prevención de muestras positivas a inhibidores, uno de los puntos clave que debe incluir este protocolo es el relacionado con estos tratamientos de secado, ya que un gran porcentaje de positivos a inhibidores según datos de los laboratorios interprofesionales provienen de antibioterapia en el secado(alrededor del 25% de los positivos),por no cumplirse debidamente los tiempos de espera de estos productos(anotación incorrecta de la fecha del tratamiento, partos prematuros, etc.).
En esta gráfica con datos propios del servicio de calidad de leche de Seragro observamos una comparativa entre nuevas infecciones intramamarias, tasa de curación y mamitis clínica en los primeros 60 días postparto de una serie de granjas en las que el manejo del período seco y aplicación de tratamientos de secado se realiza de manera correcta de manera constante frente a granjas en las que algún aspecto de este manejo es mejorable. Estos datos son supervisados en visitas mensuales.
Bibliografía
· Guía Solomamitis del asesor en calidad de leche.Equipo solomamitis.Boehringer Ingelheim.
Annen, E. L., Collier, R. J., McGuire, M. A., Vicini, J. L., Ballam, J. M., & Lormore, M. J. (2004). Effect of modified dry period lengths and bovine somatotropin on yield and composition of milk from dairy cows. Journal of dairy science, 87(11), 3746–61. doi:10.3168/jds.S0022-0302(04)73513-4
Bradley, A J, Breen, J. E., Payne, B., Williams, P., & Green, M. J. (2010). The use of a cephalonium containing dry cow therapy and an internal teat sealant, both alone and in combination. Journal of dairy science, 93(4), 1566–77. doi:10.3168/jds.2009-2725
Bradley, Andrew J, & Green, M. J. (2004). The importance of the nonlactating period in the epidemiology of intramammary infection and strategies for prevention. The Veterinary clinics of North America. Food animal practice, 20(3), 547–68. doi:10.1016/j.cvfa.2004.06.010
Capuco, a V, Wood, D. L., Baldwin, R., Mcleod, K., & Paape, M. J. (2001). Mammary cell number, proliferation, and apoptosis during a bovine lactation: relation to milk production and effect of bST. Journal of dairy science, 84(10), 2177–87. doi:10.3168/jds.S0022-0302(01)74664-4
Church, G. T., Fox, L. K., Gaskins, C. T., Hancock, D. D., & Gay, J. M. (2008). The effect of a shortened dry period on intramammary infections during the subsequent lactation. Journal of dairy science, 91(11), 4219–25. doi:10.3168/jds.2008-1377
Collier, R. J., Annen-Dawson, E. L., & Pezeshki, a. (2012). Effects of continuous lactation and short dry periods on mammary function and animal health. Animal : an international journal of animal bioscience, 6(3), 403–14. doi:10.1017/S1751731111002461
Dingwell,R.T., D.F. Kelton, K.E. Leslie, V.L. Edge (2001) Deciding to dry-off:does level of production matter? National Mastitis Council Annual Meeting Proceedings.
Dingwell, R. T., Leslie, K. E., Schukken, Y. H., Sargeant, J. M., Timms, L. L., Duffield, T. F., … Conklin, J. (2004). Association of cow and quarter-level factors at drying-off with new intramammary infections during the dry period. Preventive veterinary medicine, 63(1-2), 75–89. doi:10.1016/j.prevetmed.2004.01.012
Green, M. J., Bradley, A. J., Medley, G. F., & Browne, W. J. (2007). Cow, farm, and management factors during the dry period that determine the rate of clinical mastitis after calving. Journal of dairy science, 90(8), 3764–76. doi:10.3168/jds.2007-0107
Green, M. J., Green, L. E., Medley, G. F., Schukken, Y. H., & Bradley, A. J. (2002). Influence of dry period bacterial intramammary infection on clinical mastitis in dairy cows. Journal of dairy science, 85(10), 2589–99. doi:10.3168/jds.S0022-0302(02)74343-9