Noticias Internacionales

La Ganadería en Colombia, un negocio lucrativo

Publicado

en

(11.305 lecturas vistas)

COMPARTIR

Indudablemente, uno de los negocios más interesantes e importantes de economía colombiana, es la ganadería, esta aporta a Colombia «alrededor de 1.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, cerca de 21.8% del PIB agropecuario del país y 48.7% de PIB pecuario».

A este panorama se suma la excelente genética con que cuenta Colombia, la cual es envidiada por muchas naciones del mundo. Prueba de ello, es Australia, país que participó en el XIII Congreso Mundial Brahman 2006 con el propósito de adquirir semen y embriones, los cuales serían transportados en termos de nitrógeno con un valor aproximado de «dos millones de dólares».

Asocebú, reveló que el negocio de la genética en Colombia mueve entre 5 y 6 millones de dólares al año. «Nuestra genética es bastante atractiva para los extranjeros por lo que se logra en materia de rendimientos y ganancias de peso» afirmó el dirigente gremial. Un toro Cebú Brahman puro, por ejemplo, vale entre 50 y 400 millones de pesos colombianos, y las pajillas de inseminación se comercializan entre 20.000 y 50.000 pesos colombianos, lo que evidencia que por cada toro se pueden obtener entre 216 millones y 540 millones de pesos colombianos al año por venta de pajilla.

La genética colombiana sin duda alguna es una fuente importante de generación de divisas para los ganaderos y el país. Por esta razón, Asocebú continúa realizando interesantes esfuerzos por fortalecer este negocio. «La genética colombiana se ha convertido, paulatinamente, en el garante de ingreso a otros nichos internacionales»

Colombia, líder mundial Brahman

Antecedentes históricos revelan que la raza Brahman americana se originó en las importaciones efectuadas en Estados Unidos desde la India. En la formación del Brahman americano moderno intervinieron tres razas cebuinas entre las que se encuentran la Nelore y la Gyr.

Por sus grandes bondades, la raza Brahman ha sido catalogada como la raza de carne por excelencia en términos de precocidad, productividad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso y rentabilidad. Pero sin duda, la adaptación al medio ambiente y habilidad materna, también son prueba de su excelente desempeño.

1. Características y ventajas. La tolerancia a altas temperaturas es uno de los factores que sitúa a esta raza como la ideal para regiones húmedas y calurosas en el planeta. Su piel pigmentada y suelta le sirve de filtro a los rayos ultravioleta y favorece la pérdida de calor. Además es rica en glándulas sebáceas, lo que le permite actuar como repelente de los ectoparásitos, responsables de la transmisión de innumerables enfermedades tropicales.

Brahman es la raza que mejor se comporta en situaciones de sequía; puede sobrevivir con alimentos de muy baja calidad, transformándolos en carne de primera. Por su conformación, tienen la capacidad de producir más carne en menos tiempo. Salen para matadero a menor edad, con mayores pesos en breve tiempo.

La vida productora del Brahman y sus cruces es más larga que la de las razas europeas. Sus toros sirven a un mayor número de hembras, son más fértiles en condiciones tropicales, y viven más años. Por su mayor longevidad, la vaca deja mayor descendencia y es más rentable. Estudios han demostrado que una vaca Brahman promedio produce entre 22% y 44% más de leche que las vacas de razas europeas de carne.

2. La raza Brahman en Colombia. Según la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (ASOCEBÚ), el trabajo en Colombia con la raza ha sido exitoso. Desde su llegada a este país a comienzos de siglo, los criadores han hecho un gran trabajo de selección en sus hatos por más de 60 años y han contribuido en forma significativa al mejoramiento de las ganaderías comerciales de carne y de doble propósito.

Brahman constituye el 95% del hato Cebú nacional. Para aumentar el potencial de rendimiento del hato, la Asociación viene valorando genéticamente los mejores toros Cebú puros.

«El liderazgo de la raza en Colombia no se basa únicamente la ser Asociación Brahman más grande del mundo, se debe también a los 52.000 registros que realiza anualmente, seguida por Australia que hace 23.000», precisó Germán Gómez, director técnico de ASOCEBÚ.

Ecos del XIII Congreso Mundial Brahman 2006

Con un homenaje a la memoria de Luís Samuel Martínez destacado líder ganadero gremial, se dio inicio al XIII Congreso Mundial Brahman 2006, en la ciudad de Medellín.

Mauricio Moreno, presidente para el 2006 de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), manifestó que este evento congregó a los ganaderos cebuistas nacionales y extranjeros por un interés común: «Nuestra pasión por una raza de ganado que tiene por hábitat zonas del mundo con los más rigurosos y exigentes climas prevalentes en el trópico húmedo y caliente».

Así mismo, precisó que los cambios de la economía mundial influenciados por la gran demanda y altos costos del petróleo comienzan a afectar los mercados de carne en países consumidores, donde los estándares de calidad son exigentes. «Este panorama nos lleva a pensar seriamente en los ajustes necesarios a la orientación en la selección de nuestra raza, características en calidad de carne, al igual que las de productividad, rentabilidad, eficiencia y conversión de alimentos, elementos que deben primar sobre cualquier otra de valor e importancia relativa»

Colombia posee un interesante potencial genético que permitirá aumentar la frecuencia de genes mejorantes de calidad a través de programas de selección y mejoramiento genético, permitiendo de esta forma que al hacer uso de todos los avances en alimentación y manejo de los ganados se pueda acceder a los diferentes mercados externos.

Finalmente Moreno, reveló que «criar ganado Brahman con forma y función, debe ser el objetivo claro de quienes asistimos a este congreso. Saber hacer uso de la ciencia y de todos los importantes desarrollos que esta ha generado harán que el arte de criar buen ganado esté cada vez más al alcance de todos».

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia