Noticias Internacionales
La Caña en la Estrategia Ganadera Cubana
Publicado
13 años atrásen
(4.799 lecturas vistas)
Por
PerulacteaPese a constituir un cultivo milenario, la caña de azúcar mantiene hoy su importancia económica en los países que la fomentan, particularmente en Cuba, donde se valoran de forma creciente sus grandes potencialidades.
En efecto, esta isla se propone no sólo incrementar en el 19 por ciento su producción de sacarosa en la próxima zafra, en momento de altos precios internacionales del endulzante, sino un mayor uso de la gramínea como fuente para el desarrollo ganadero.
El Ministerio de Agricultura (MINAG) ejecuta un programa de desarrollo de esa masa, que incluye, de manera primordial, la siembra este año en el país de no menos de 81 mil hectáreas de pastos y forrajes, mayoritariamente de caña y King Gras.
Lo anterior se asocia al desarrollo de la ceba estabulada, práctica que al decir del jefe de ganado mayor del MINAG, Jorge Echemendía, permite mayor rendimiento animal, el cual alcanza la expresión de su categoría en menor tiempo.
El país libra un gran esfuerzo por aumentar la producción de carne de res, lo cual no se resuelve de un día para otro.
Cuando se logra tener estabulados a los animales, éstos no gastan energía, como en el pastoreo, moviéndose en las áreas, sino que al estar en un establo, acondicionado para que tengan los alimentos a su alcance, todo lo que consumen se traduce en incremento de su peso físico, explica Echemendía a Prensa Latina.
Ello coadyuva a que a que se reduzca la edad para el sacrificio de la res, lo cual significa mayor producción en menor tiempo, y el empleo de un inferior volumen de forraje, debido al buen aprovechamiento de los alimentos suministrados, añade el experto.
También aseguró que la estrategia de fomento de la masa está basada en la autosuficiencia alimentaria, de manera que en cada Unidad de Ganado Mayor ( UGM) haya suficiente caña y King gras para 100 animales de diversas categorías.
Cada animal debe disponer diariamente de 10 kilogramos de caña e igual cantidad de King grass, además de algunas cantidades de sorgo, maíz y otros cultivos.
El programa de siembra de caña es fuerte, pues plantamos por año, desde el 2008, unas 80 mil hectáreas, y de las 81 mil previstas para el actual, más del 80 por ciento es de esa gramínea y de King gras, o sea, entre 64 mil y 70 mil hectáreas, precisó el experto. Señaló que se importan algunas cantidades de pienso denominado norgol – básicamente para potenciar la producción de leche-, así como de maíz y soya.
Además de la ceba estabulada, que presupone tener a los animales y su alimento en un lugar fijo, existe la semiestabulada, la cual combina esa práctica y el pastoreo. En este archipiélago hay 937 unidades donde se ejecuta la estabulación y tres mil 667 con la segunda modalidad, mientras que se cuenta con 228 mil productores de ganado. Son beneficiadas con la ceba más de 53 mil reses, sobre todo en las provincias de Cienfuegos, Camagüey y Matanzas.
Entretanto, para el mayor desarrollo de esta tarea se trabaja en la creación de 20 mil sistemas (cada uno de una hectárea de extensión), a los cuales se dota de máquinas de riego para potenciar la producción de pastos y forrajes, y con ello la estabulación, que posibilita 420 kilogramos de peso por cada res.
LA CAÑA COMO FORRAJE
Uno de los problemas más importantes y perentorios que enfrentan los países en vías de desarrollo es la producción de los alimentos necesarios para satisfacer la demanda de la creciente población.
Según expertos, esta dificultad puede enfrentarse por tres vías fundamentales: mayor superficie cultivada, incremento del rendimiento de los cultivos e introducción de nuevas fuentes de nutrientes.
La insuficiente producción de cereales o semillas oleaginosas en Cuba, necesarias para sustentar el desarrollo pecuario, ha sido uno de los problemas enfrentados por el país durante años.
De hecho, el archipiélago importa soya y otras materias primas cuyos altos y crecientes precios en los mercados internacionales hacen insostenible su adquisición en elevados niveles.
No es fortuito que el primer lineamiento de la política agroindustrial cubana sea lograr que el sector agropecuario aporte progresivamente a la balanza de pagos del país, para que éste deje de ser un importador neto de alimentos y disminuya la dependencia de financiamientos que hoy se cubren con los de otros sectores.
Cuba dispone de una abundante experiencia en el cultivo de caña de azúcar y de una agroindustria distribuida a todo lo largo y ancho del país. A diferencia del azúcar altamente purificado, los subproductos de la agroindustria de la caña ( bagazo, mieles, cachaza), no pueden ser utilizados directamente como alimento humano, pues deben pasar por algún animal y para transformados en fuente de proteínas (carne, leche y huevos).
Numerosos son los trabajos publicados, tanto en Cuba como en el exterior, en los que se compara esta gramínea con otros cultivos y, aunque existen diferencias entre los artículos, todos los autores coinciden en que se trata de un vegetal con un alto aporte de materia seca por unidad de área y tiempo.
Según expertos, la producción energética de la caña es unas 20 veces mayor que la energía consumida para desarrollar su cultivo y poner esta gramínea en el ingenio para su procesamiento. No pocos estudios y la experiencia demuestran que esta planta es un eficiente soporte de la alimentación para reses y cerdos.
Según resultados de algunas investigaciones, con un nivel medio de producción de caña (80 toneladas de tallos por hectárea al año) se puede engordar en una hectárea a 40 cerdos, desde 30 hasta 90 kilogramos de peso vivo; y a 10 novillas, desde 200 hasta 450 kilogramos de peso.
Se afirma que este nivel de producción animal, por unidad de superficie y de tiempo, es comparable con lo que logran los países industrializados mediante el empleo de cereales.
Cualquier estrategia pertinente que se aplique en Cuba u otro país en desarrollo, debe disminuir progresivamente la dependencia de insumos externos en las unidades productivas, maximizar el uso de los recursos disponibles y desarrollar sistemas integrales.
Fuente: Agencias
Le podría interesar
Mira Gratis esta Clase: Aplicaciones recomendadas para para formular raciones óptimas en ganado lechero
Iniciativa internacional busca alternativas para la alimentación caprina
México: modelo de una industria de alimentos a favor de la salud y el bienestar animal
Ganadería sostenible: La clave está en mejorar la alimentación
Cadenas de valor ganaderas y análisis del potencial turístico
Un nuevo avance en la alimentación Ganadera – Esta vez con Inteligencia Artificial
Noticias Internacionales
Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos
Publicado
3 días atrásen
22/11/2024Por
PerulacteaCon una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.
Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %
Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.
En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.
Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.
Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.
El Estudio
En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).
Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.
Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.
Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)
También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.
Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.
También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.
Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas
El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.
También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.
“Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.
Noticias Internacionales
Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente
Publicado
2 semanas atrásen
13/11/2024Por
PerulacteaNoticias Internacionales
El Salvador promueve la ganadería sostenible
Publicado
2 semanas atrásen
09/11/2024Por
PerulacteaTendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos8 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales8 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales4 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM
1 comentario