Noticias Internacionales

Investigadores Mexicanos Buscan Aumentar Fertilidad de las Vaquillas Lecheras

Publicado

en

(2.224 lecturas vistas)

COMPARTIR

El experimento surgió luego de que productores de Mexicali pidieran soluciones en el tema de reproducción de sus vacas, cabe mencionar que el proyecto puede ser implementado únicamente por la industria ya que se requiere de infraestructura adecuada.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California en México (UABC), llevan a cabo un estudio en busca de una solución a la problemática de fertilidad de las vaquillas productoras de leche en esta región del país azteca. 

El investigador del Instituto de Ciencias Agrícolas de la UABC, Abelardo Correa Calderón, dijo que durante la época del verano, la fertilidad del ganado es de un 30 por ciento y con esta investigación se propone aumentarla a un 50 por ciento.

El experto de la UABC señaló que el estudio se denomina “Respuesta reproductiva, endocrina y estado nutricional de vaquillas lecheras inseminadas a tiempo fijo y suplementadas con progesterona y enfriamiento artificial en verano”.

Correa Calderón explicó que este proyecto surgió cuando un grupo de productores lecheros de Tijuana, que crían sus vaquillas en Mexicali, solicitaron una solución a la problemática en torno a la reproducción de sus animales durante el verano.

El problema afecta económicamente, pues las vaquillas, en lugar de tener crías en una edad de 22 ó 23 meses, podrían llegar hasta los 27 ó 28 meses para lograrlo, aseveró.

Agregó que esta demora al productor le cuesta tres o cuatro veces más el mantener una vaquilla sin que esté produciendo leche.

Con este proyecto se buscan alternativas tanto en manejo hormonal como en manejo ambiental, que permitan aumentar la fertilidad.

Las vaquillas son suplementadas con progesterona después de haber sido inseminadas, además de un periodo de enfriamiento a través de abanicos y aspersores de agua instalados en el establo, debidamente techado.

El suplemento inicia su funcionamiento al momento de la inseminación y finalizan 21 días después, lo que abarca el periodo en el que el embrión es más débil.

“El procedimiento puede ser aplicado en la industria, pero no adoptado por cualquier productor ya que se requiere tener una infraestructura adecuada para poder implementar las técnicas de manejo medio ambiental”, externó.

Los resultados parciales de la investigación se presentaron en agosto de 2011 en León, Guanajuato, en el Congreso Nacional de Buiatría; y en noviembre en Punta Arenas, Chile, en la Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal.

Además, se han publicado en revistas científicas de clase mundial y se han exhibido en congresos por toda América, señaló Correa Calderón, responsable de esta investigación.

Correa Calderón cuenta como colaboradores con los doctores Leonel Avendaño Reyes y Ulises Macías Cruz, miembros del Cuerpo Académico de Fisiología y Genética Animal, así como con la participación del estudiante Mario Alberto Sandoval.

Fuente: Agencias

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Alternativas sustentables para el control de garrapatas en bovinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Aurochs: buscan resucitar bovinos ancestrales extintos hace 400 años

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

13 países miembros de la COSALFA acuerdan acciones para afrontar los últimos desafíos para erradicar la fiebre aftosa en Sudamérica

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Trending