Noticias Internacionales

Investigadores de Colombia Documentaron La Variante de un Virus que Amenaza a los Bovinos

Publicado

en

(1.238 lecturas vistas)

COMPARTIR

Una investigación realizada en la Maestría en Salud Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UN) documentó por primera vez en el país el genotipo 2 del virus de la diarrea viral bovina (DVB), el cual causa enfermedades letales en el ganado, y por lo tanto representa un grave riesgo para la producción de cárnicos y lácteos.

La DVB pertenece a la familia de los Pestivirus,que causa enfermedades virales en vacas, búfalos y otros bovinos. Los científicos han clasificado tres genotipos del virus.

Normalmente los animales contagiados presentan síntomas como sangrado por la nariz, manchas en la piel y congestión en las diferentes mucosas. “En la mayoría de los casos la manifestación de un síndrome hemorrágico en los animales se debe al genotipo 2, que produce diarrea con sangre”, explica Viviana Villamil, magíster en Salud Animal de la UN, quien documentó por primera vez en Colombia la presencia del genotipo 2 de la DVB.

Agrega que otras manifestaciones clínicas de la presencia del virus “pueden ser cuadros reproductivos –como aborto y malformaciones congénitas–, entéricos – relacionados con el aparato digestivo– y respiratorios”.

Un virus que enferma la economía ganadera

La DVB es causada por un virus de tipo ARN que pertenece al género Pestivirus ya la familia Flaviviridae; investigadores estadounidenses lo identificaron por primera vez en 1946, y en Colombia los primeros reportes de la enfermedad datan de 1975, cuando se detectó en un lote de novillas importadas de Holanda.

Hasta antes de los hallazgos de la profesora Villamil solo se sabía de la presencia del genotipo 1 del virus. Ahora queda documentada la presencia del genotipo 2 en tres de los cuatro departamentos en los que se recolectaron las muestras de su investigación.

Aunque no se tienen datos de la existencia en otras zonas, la magíster recomienda monitorear la presencia de los genotipos 2 y 3 del virus de la DVB, pues su expansión podría afectar la población bovina del país, que en 2017 era de 23,5 millones de cabezas, según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

La presencia del virus puede incidir negativamente en la industria ganadera, que genera 810.000 empleos directos. Por eso las fincas se deben informar sobre reportes del virus en la región, para determinar el protocolo de vacunación a implementar, sobre todo en los departamentos con mayor hato bovino en Colombia: Antioquia, Córdoba, Casanare, Meta, Caquetá, Santander, Cesar, Magdalena y Cundinamarca.

El estudio de la magíster Villamil analizó población bovina en Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Cundinamarca, y solo en este último no se evidenció la presencia del genotipo 2. En la finca de Santander estudiada se encontró el mayor porcentaje de hembras positivas de este genotipo (4,95 %), en contraste con la finca del Valle del Cauca, que presentó la mayor tasa de terneros infectados (7,73 %).

El virus al microscopio

Según su información genética el DVB se clasifica en tres genotipos, y según sus características estructurales en dos biotipos: citopático (CP), que produce daño a nivel celular, y no citopático (NCP).

Si durante el primer tercio de gestación, que va del día 35 al 125, una hembra es infectada con el DVB biotipo NCP, el ternero nacerá “persistentemente infectado”, lo que quiere decir que toda su vida permanecerá infectado.

Esta es la principal fuente de diseminación del virus, entre los dos tipos de transmisión posibles: horizontal, que se realiza solo por contacto directo con animales infectados, y vertical, que ocurre de la hembra preñada al feto.

Los animales infectados presentan retraso en el crecimiento y nacen seronegativos, lo que no permite identificar el virus con métodos tradicionales. Para detectarlo se requiere un diagnóstico molecular como la RT-PCR que se empleó en el estudio.

Por otro lado, si la hembra se infecta con el virus después del día 125 de gestación, puede ocasionar un aborto y malformaciones congénitas en el feto, explica la investigadora.

Así se hizo la investigación

Dirigida por el doctor Jairo Jaime Correa, la tesis de Viviana Villamil forma parte de la línea de virología animal, en el grupo de investigación en Microbiología y Epidemiología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.

El estudio se desarrolló en Antioquia, Valle del Cauca, Santander y Cundinamarca, donde se seleccionaron 15 fincas cuyos propietarios accedieron a participar, sin que se hubieran reportado bovinos con el virus.

Para identificar la presencia del genotipo 2 se realizó un muestreo con terneros y hembras preñadas, entre los días 240 y 255 de gestación. Se tomaron muestras a las hembras antes y después del parto.

A 274 terneros se les tomó una muestra de sangre precalostral (antes de la primera toma de leche), y a 145 se les tomó la muestra 25 días después del nacimiento. Además de estas pruebas se tomaron 182 biopsias del cartílago de la oreja de cada ternero, tomadas de esta parte mediante muescas, pues allí es más efectiva la detección del genotipo 2.

En los años noventa un grupo de investigación de la UN orientado por los profesores Víctor Vera y Gloria Ramírez determinó por primera vez la presencia de anticuerpos contra el genotipo 1 del virus en la sangre de algunos bovinos. La investigación de la magíster Villamil es una continuación de esos trabajos. De hecho, según ella el genotipo 3 del virus se ha documentado en literatura, pero no hay un estudio que determine su posible presencia en Colombia. “Este podría ser otro desafío para los futuros investigadores en salud animal”, concluye.

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia