Noticias Internacionales

Investigadores de Chile comprueban el contagio de COVID-19 de humanos a animales

Publicado

en

(990 lecturas vistas)

COMPARTIR

Un estudio trata de identificar la presencia virus SARS-CoV-2 en animales de compañía de personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 para comprobar si hubo transmisión desde humanos a animales

Durante mayo y septiembre del 2020, un grupo de expertos de Favet trabajó en un muestreo de 17 gatos y 10 perros de la Región Metropolitana, cuyos dueños fueron diagnosticados con COVID-19, la pandémica enfermedad zoonótica que ha cobrado cerca del millón de vidas a nivel mundial. Con los resultados obtenidos, se comprobó que los gatos pueden contagiarse con el SARS-CoV-2 de sus dueños.

El Laboratorio de Virología Animal de Favet, de la Universidad de Chile -que se preocupa del estudio de virus presentes en animales que pueden tener un alto impacto en la salud pública y la salud animal, bajo el concepto de «Una Salud»-, trabajó con apoyo del Laboratorio de Virología Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile para realizar el análisis de las muestras de las mascotas de personas con diagnóstico confirmado de COVID-19.

Los resultados de esta investigación fueron informados a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como referente internacional para los servicios veterinarios, a través del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), para su difusión. A su vez, Favet reportó el estudio a las principales instituciones públicas y privadas de nuestro país para su conocimiento.

“Como académicos de la Universidad de Chile tenemos la responsabilidad de dar respuesta a las problemáticas sanitarias y esta era una de ellas, afortunadamente lo pudimos abordar”, señaló el Dr. Víctor Neira, quien lideró este estudio, destacando la necesidad a nivel nacional de abordar la temática, y la preocupación de la Comisión “Una Salud”, del Colegio Médico Veterinario (Colmevet), por reunir evidencia científica sobre el virus.

Aunque no parece ser un evento común, existe evidencia internacional que señala que algunos animales, incluyendo perros y gatos, podrían ser susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, por lo que resulta necesario estudiar las infecciones de este virus en animales, especialmente, de compañía.

El Dr. Neira, como líder del estudio, enfatizó en que “no existe ninguna evidencia que indique que los gatos tengan un rol en la pandemia del Sars-CoV-2. Sí se debe seguir estudiando estos casos, pero no es razón para generar una alarma y descuidar el bienestar de nuestras mascotas”.

“No se puede descartar que un contacto cercano con mascotas infectadas signifique riesgo para las personas. Es posible, pero toda la evidencia internacional existente hasta el momento, indica que la infección siempre ha sido por transmisión desde otras personas, y que los animales siempre se han infectado desde sus dueños”, especificó el Dr. Patricio Retamal, académico e investigador de la Unidad de Enfermedades Infecciosas de Favet.

Ambos expertos de Favet coinciden en que las principales vías de contagio de este virus son por contacto directo, vía oral o conjuntival, pero la principal sería por la vía respiratoria.

Transmisión humano-gato

En uno de los hogares estudiados, donde se encontraban dos personas infectadas, sus tres gatos también resultaron positivos a RT PCR en tiempo real, los que se volvieron secuencialmente positivos unos días después del diagnóstico realizado en los dueños. Las muestras positivas fueron enviadas a secuenciación, para obtener el genoma de los virus, lo que demostró la transmisión humano-gato en el hogar estudiado.

La susceptibilidad a la infección del virus, explica el Dr. Retamal, depende de un receptor en la superficie de las células. Mientras mayor es la similitud de este receptor del ser humano con el de los animales, mayor va a ser la susceptibilidad de esa especie animal a la infección. Esto es lo que sucede con los gatos, por ejemplo, quienes además podrían transmitirse el virus entre ellos mismos si están en contacto estrecho. De acuerdo al académico, también se ha observado esta misma condición en hurones.

Respecto a la investigación, el Dr. Neira sostuvo que “el resultado es que evidenciamos la transmisión de humano a gato, pero además de eso vimos comparativamente que los gatos presentaron el virus menos tiempo que los humanos”. A su vez, el académico señaló que “a la fecha, no se ha detectado perros positivos a Sars-CoV-2”.

Efectivamente, al realizarse un seguimiento de la infección, se detectó la presencia del genoma viral tanto en las muestras obtenidas desde las personas como en las muestras de los animales. Sin embargo, las muestras de las personas estuvieron positivas por un mayor lapso de tiempo que las muestras de los gatos.

“En las personas se ha descrito que el período de incubación puede ser entre 2 y 14 días, aunque se han documentado períodos más prolongados. En promedio, el período de incubación es entre 6 y 7 días. Pero en mascotas es un dato menos conocido, pues han sido muy pocos los casos que se han estudiado. Es probable que fluctúe en rangos similares”, puntualizó el Dr. Retamal.

En los animales estudiados en este hogar, se observó uno de ellos con un cuadro leve de enfermedad respiratoria, que no requirió ningún tratamiento médico, mientras que los otros dos gatos estuvieron totalmente asintomáticos.

“Las infecciones que se han reportado hasta el momento solamente implican la aparición de cuadros respiratorios o digestivos leves que son autolimitantes, esto quiere decir que no se requiere alguna terapia específica para que los animales se recuperen. Al poco tiempo los síntomas desaparecen y pareciera ser que, en muchos de los casos, quizás la mayoría de las veces, no hay síntomas clínicos en los animales”, afirmó el Dr. Retamal.

Este estudio concuerda con la evidencia internacional respecto de la susceptibilidad de los gatos a la infección por SARS-CoV-2. Además, determina que son los humanos quienes infectan a sus mascotas, y que los animales no requieren terapia específica en estos casos.

Recomendaciones

  • En caso de un hogar donde existan personas sean diagnosticadas con COVID-19, mantener a sus animales en el interior durante el período de cuarentena, lavarse frecuentemente las manos, tanto antes como después de manipular a sus mascotas.
  • Mantener a los gatos y las mascotas con cuidados y manejos de bioseguridad regulares, evitando besarlos o acariciarlos inadecuadamente, impidiendo que duerman en las camas de sus dueños, y no dándoles la comida sobrante de las personas.
  • Evitar que sus mascotas, y especialmente los gatos, deambulen libremente fuera del hogar, intentando mantenerlos todo el tiempo en su interior.
  • En caso de requerir asistencia veterinaria, contactar al médico veterinario por teléfono en primera instancia, para coordinar una atención planificada y con todas las medidas de bioseguridad correspondientes a esta situación.
  • Debido al cuadro leve o inaparente que podrían presentar los animales, no se recomienda realizar el diagnóstico de COVID-19 en las mascotas, y solamente mantener los cuidados y manejos mencionados con anterioridad.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia