Noticias Internacionales

Iniciativa internacional busca alternativas para la alimentación caprina

Publicado

en

(369 lecturas vistas)

COMPARTIR

El Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, centro mixto del CSIC y la Universidad de León de España) está poniendo en marcha el proyecto MEDGOAT, titulado ‘Caracterización de los sistemas de producción caprinos y estrategias para mejorarlos en el escenario de cambio climático de la región del Mediterráneo’, en el que participan socios de diferentes instituciones de Francia, Portugal, Italia, Marruecos y Túnez. El objetivo de esta iniciativa, que forma parte del programa europeo PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), es mejorar los sistemas de producción del ganado caprino en la zona del Mediterráneo.

Aunque cada uno de los países participantes tiene sus particularidades, “todos tenemos problemas similares”, explica Sonia Andrés Llorente, investigadora del IGM: “porque las temperaturas extremas y sequías prolongadas que se están produciendo como consecuencia del cambio climático están dificultando la producción animal en gran medida”. Desde ese punto de vista, los científicos se proponen ofrecer alternativas que permitan optimizar la producción caprina.

La cuestión fundamental es la alimentación de los animales. En el sector caprino, “podrían incluirse materias primas alternativas o subproductos de la agroindustria de los que no se tiene mucha información a nivel nutricional, porque no están correctamente valorados”, comenta. Con este objetivo, por una parte, se tratará de identificar cultivos que sean resistentes a la sequía y que puedan incluirse en la alimentación de estos animales. Y, por otra, implementar modelos de economía circular que permitan reducir el impacto medioambiental que se produce como consecuencia de la acumulación de subproductos agroindustriales en el entorno.

Para conocer el potencial de estos recursos, el proyecto llevará a cabo pruebas de alimentación con el ganado caprino para evaluar la productividad de los animales y la calidad de la carne y la leche producida. Las diferencias obtenidas se estudiarán mediante un abordaje multidisciplinar, incluyendo parámetros de eficiencia alimentaria y bienestar animal, análisis químicos de los alimentos (incluyendo compuestos bioactivos) y tecnologías de última generación que permitan, por ejemplo, caracterizar la microbiota del tracto digestivo o el metabolismo del animal.

Alternativas nutricionales

En concreto, los científicos del IGM son especialistas en nutrición de rumiantes. Por eso, en este caso, van a realizar experimentos relacionados con la alimentación de cabritos y cabras en producción lechera. “Queremos incluir en la alimentación de estos animales cultivos que requieran para su producción menores cantidades de agua que el maíz”, que es un producto esencial hoy en día en la alimentación de los rumiantes, pero que “puede tener requerimientos hídricos elevados”. Si el cambio climático trae sequías prolongadas y severas, la productividad de los cultivos de maíz podría verse reducida y el precio encarecido, así que “es conveniente buscar alternativas dirigidas a alimentar a los animales de cara a un escenario de cambio climático”.

“La idea es que en el futuro podamos disponer de alimentos alternativos que estén adecuadamente valorados para poder alimentar al ganado caprino y seguir produciendo carne y leche a un precio competitivo”, comenta Sonia Andrés Llorente. En Europa, por ejemplo, una de esas alternativas puede estar la remolacha, un cultivo que requiere menos agua y soporta mejor que el maíz la sequía. Los investigadores también piensan en utilizar fuentes de proteínas alternativas a la soja, que se importa de América, con el fin de reducir la huella de carbono que se produce como consecuencia del transporte. Los ensayos con animales permitirán generar muestras que serán enviadas a los socios de otros países para estudiar la calidad de la leche y de la carne producida con estas fuentes de alimentación alternativas así como el impacto en la microbiota del tracto digestivo o los cambios que puedan producirse en su metabolismo.

Los proyectos PRIMA tienen entre sus objetivos mejorar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de los sistemas agroalimentarios de los países del área mediterránea. En este caso, con las aportaciones económicas de cada país, los investigadores dispondrán de alrededor de un millón de euros para desarrollar el trabajo hasta finales de 2026. “Hay una parte muy importante de diseminación, sobre todo en las zonas del norte de África, para que los ganaderos comiencen a adoptar las medidas que, a partir del proyecto, se considere que son alternativas interesantes para la alimentación de los animales”, explica la investigadora. Así, podrían incluir nuevas fuentes de alimentación que hayan sido valoradas en el proyecto. La población de estos países también puede verse beneficiada de los resultados, ya que la carne y la leche del ganado caprino son productos muy nutritivos, de gran calidad y con beneficios sobre la salud ampliamente demostrados.

Beneficios más allá de la economía

En el caso de Europa, el sector de los pequeños rumiantes es muy minoritario. El ovino y el caprino europeo solo representan el 1,6% de la producción global, pero “tienen un gran interés en zonas despobladas que no pueden implementar otro tipo de explotaciones ganaderas porque requieren una gran cantidad de insumos y de agua”. Además, esta forma de ganadería extensiva redunda en la conservación paisajística, cultural y medioambiental, ya que estos animales reducen la acumulación de biomasa y, por lo tanto, la propagación de incendios.

Por lo tanto, aunque hay animales más rentables desde el punto de vista estrictamente económico (como el ganado bovino, el porcino o el aviar), en Europa el sector caprino y ovino debería valorarse por los beneficios que ofrece a la sociedad en conjunto. Y es que estos animales no solo ayudan a proteger el medio ambiente, sino que en muchas ocasiones pueden ser una actividad económica y “una forma de fijar población rural”, especialmente, en las zonas de montaña o despobladas, que corren aún mayor riesgo de abandono.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia