Artículos

Hidatidosis o Equinococosis quística: Disquisición de las Terminologías para la Comunicación Académica y Social

Publicado

en

(1.849 lecturas vistas)

COMPARTIR

Marcelo Rojas Cairampoma

Profesor Principal cesante de Parasitología veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor de las Escuelas de Post Grado de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica y Universidad Peruana Los Andes 

Resumen

Se presenta un análisis científico de los términos Hidatidosis y Equinococosis quística y sus implicancias en la comunicación académica y en la comunidad social donde prevalece la hidatidosis. La disquisición se apoya en la teoría del conocimiento del parásito y de las evidencias del uso de los términos en diversas publicaciones. Se concluye que la corriente de la terminología “Equinococosis quística” en reemplazo de la hartamente culturizada hidatidosis, que no tiene el rigor científico – académico, plantea un nuevo esfuerzo de reaprendizaje o “desculturización”, con el agregado de profundas derivaciones en los Programas aún pendientes del control y prevención de la hidatidosis

Introducción 

El lenguaje y la comunicación científica debe ser eficaz, clara y sencilla, tanto en el ámbito académico, y con mayor exigencia en la comunidad social. Las terminologías científicas del título son muy necesarias en la sociedad, por lo que deben ser fácilmente comprensibles. Ambas terminologías, desde la década pasada, se están usando en la enseñanza – aprendizaje y en los Programas de control y prevención para la denominación de una enfermedad parasitaria causada por el estado larvario del Echinococcus granulossus. Sin embargo, tanto la sinonimia, cuanto la precisa denominación de una de ellas, requieren de un pequeño análisis.

Esto es la materia del artículo y tiene como referentes bibliográficos, a una serie de textos «entrecomillados» y sus correspondientes autorías [entre corchetes], con el objetivo de facilitar al usuario un análisis inmediato del problema; de manera que no habrá la correspondiente la sección bibliográfica, que alcanza a 16 referencias.

[fresh_button url=»http://mrojas.perulactea.com/2011/07/19/hidatidosis-o-equinococosis-quistica-disquisicion-de-las-terminologias-para-la-comunicacion-academica-y-social/» size=»large» color=»blue» target=»_blank» class=»»]Continuar Leyendo en el Blog del Dr. Marcelo Rojas[/fresh_button]

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia