Noticias Nacionales

Hallan Clembuterol en Muestras de Ganado Cárnico en Ecuador

Publicado

en

(2.318 lecturas vistas)

COMPARTIR

El uso del producto clembuterol, una sustancia utilizada en el físicoculturismo y el deporte de alta competencia, ha causado una gran polémica en Ecuador al ser hallada en el 97% de muestras tomadas en camales (mataderos).

En todos los casos este químico, cuyo uso es penado por los organismos deportivos antidopaje y restringido para el uso humano y animal, proporciona el mismo efecto colateral: aumento de masa muscular. En ganadería eso se traduce en más carne.

Hace unos dos meses, la autoridad fitozoosanitaria Agrocalidad realizó en Manabí controles en los que se encontró la sustancia. Javier Zambrano, director distrital, informó que en el marco de esos operativos se tomaron muestras para detectar estimulantes del crecimiento.

Señaló que “hay un poco de presencia” de estos en el ganado y que se puede hablar de una presencia “moderada”. Vielka Nevárez Arteaga, responsable de inocuidad de alimentos de Agrocalidad, dio más detalles del estudio. Dijo que fueron aproximadamente 50 muestras (en piel, pelo, hígado y carne) tomadas en camales de diez localidades manabitas: Calceta, Cascol, Rocafuerte, Portoviejo, Jipijapa, Manta, Tosagua, Santa Ana, Chone y El Carmen.

INCÓGNITA

La funcionaria dijo que de los resultados que han recibido se encontró que en cerca del 97 por ciento de las muestras se halló clembuterol. Reconoce que es un resultado que los desconcierta. “No hay un producto veterinario que legalmente tenga clembuterol”, dijo.

El químico no consta entre los insumos agropecuarios que justamente Agrocalidad autoriza, regula y supervisa para su venta en el país. “No debería existir”, dijo Nevárez. Descartó que pueda ser un error, ya que los laboratorios en Quito, donde se procesaron las muestras, son entidades acreditadas y con certificaciones de calidad.  “Podría haber error en una, pero no en el 97 por ciento”, manifestó.

REACCIÓN

La Corporación Ganadera de Manabí (Corpogam) agrupa unos 5.000 socios reunidos en 56 asociaciones cuyos hatos suman más de 200.000 cabezas de ganado. Para su presidente, Rubén Párraga, el hallazgo “no es real”. Dijo que conoció la cifra en una reunión con Agrocalidad y que de inmediato mostró su rechazo.

Explicó que en Manabí no se consiguen sustancias como esa, y que no existe en la provincia esa ganadería cárnica que busque engorde intensivo. Habla de que el ganado que se faena en la provincia son por lo general hembras adultas que ya han tenido varios partos y en las que no se trabaja en su engorde más que con el pasto. Anunció que pedirán que se repitan los estudios y harán una veeduría para ello.

Rodolfo Zambrano esgrime un argumento similar. Es ganadero cárnico y suma más de 3 mil reses adultas. Opinó que los resultados “no concuerdan con la realidad” y señala que muy pocos en Manabí realizarían una inversión en ese tipo de sustancias. Señala que para un ganadero mediano o pequeño invertir en desparasitantes y vitaminas ya es considerado costoso.

En el caso de su ganado, explica que los anabólicos que aplica son costosos y se trata de compuestos legales que son colocados por médicos veterinarios y además monitoreados por los centros donde vende las carnes fuera de la provincia, pues obtiene mejor mercado y precios.

“La ganadería que hacemos en Manabí es básicamente orgánica, se basa en el pasto”, recalca. Mario Zambrano Argandoña, también ganadero, se mostró asombrado y consideró “dudosos” los resultados. Pidió una investigación más profunda.

USO

Ronald Vera, veterinario docente y asesor en temas ganaderos, dijo que nunca ha aplicado el compuesto, pero se sabe de su uso. Puso de ejemplo que en un animal de 700 libras se puede alcanzar los 740 con la aplicación. Calificó como “graves” los hallazgos, ya que es una sustancia ilegal.

Otro veterinario, que pidió la reserva de su nombre, dijo que “grandes ganaderos” lo aplican de forma clandestina. “Nadie lo va a reconocer, pero sí se lo usa”, agregó.

ACADEMIA

En la extensión de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) de Lodana, en Santa Ana, el médico veterinario Yandri Macías es docente.

Cuenta que en su experiencia profesional jamás  ha conocido de la aplicación de clembuterol y se mostró extrañado, ya que existen en el mercado productos legales que fomentan el crecimiento y se venden con receta y tienen una acción comprobada.

Una posición similar tiene Fernando Vivas. Trabaja como catedrático en la extensión de la UTM en Chone, pero además es ingeniero zootecnista y presidente de la asociación de ganaderos de Canuto. Para él la principal razón para descartar que exista clembuterol es la forma de ganadería que se practica en Manabí.

“En realidad la mayoría no somos productores sino tenedores de ganado”, explica al señalar que el pastoreo es la forma como se logra la masa muscular. Incluso recalca que desde la universidad lo que enseñan son justamente las técnicas para tener el mejor pasto que produzca el mejor efecto en la alimentación.

Vivas, al igual que otros ganaderos consultados, no esconde su malestar y criticó que los productores cárnicos “están estigmatizados”.

Xavier Valencia, coordinador zonal del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), señaló que aún no se tienen los reportes oficiales sobre estos monitoreos, que, dijo, son frecuentes en todo tipo de alimentos y sustancias. El funcionario mencionó que incluso la muestra es pequeña en relación al cerca de millón de reses que hay en la provincia.

‘QUE VENGAN’

En su finca en Chone, Rodolfo Zambrano tiene una ínfima parte de las miles de reses que guarda. No esconde su orgullo al hablar de sus razas, de que engordan sólo con el pasto.

Los resultados del clembuterol le incomodan y pide que repitan los controles. “Que vengan cuando quieran, que tomen todas las muestras que quieran”, dice.

Al rato le cambia el humor cuando observa en el corral un torete que a su joven edad ya augura robustez. “Mire, hasta ahí en las costillas tiene mucho músculo”, observa.

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Día Mundial del Reciclaje: ¿Cómo separar residuos aprovechables para darles una segunda vida?

Publicado

en

COMPARTIR

Envases reciclables, como las cajas de cartón para bebidas, pueden transformarse en nuevos productos útiles.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la economía circular para la preservación del medioambiente y adoptar hábitos cotidianos, que aporten en esta materia. La buena noticia es que desde casa se puede hacer mucho para aportar al reciclaje de residuos aprovechables, como separar  las cajas de cartón para bebidas que consumimos a diario.

Estos envases no son basura; por el contrario, tienen un enorme potencial en su etapa posconsumo. Las cajitas de cartón para alimentos y bebidas, como las de Tetra Pak, pueden transformarse en nuevos productos. Luego de ser separadas y recicladas en el Perú, se convierten, por ejemplo, en cartón para fabricar cajas para embalaje, y en polialuminio, una materia prima con la que se fabrica mobiliario, artículos para el hogar, paredes y tejas, entre otros.

Solo en el 2024 se reciclaron en Perú más de 116 millones de envases de cartón de Tetra Pak®, cifra que supera la obtenida el año anterior en más de un 70% y demuestra el compromiso de las familias e industria peruanas con el cuidado del ambiente.

¿Cómo contribuir a que esas cifras sigan aumentando?

Es posible hacerlo desde la casa, siguiendo los tres pasos por el planeta:

  1. Desarma: separa las cuatro pestañas del envase y aplánalo sin retirar el sorbete (puedes guardarlo dentro de la misma caja) Esto hace que ocupe menos espacio y se facilite su recolección y manejo.
  2. Escurre: vacía bien el contenido restante de la caja, asegurándote de que quede limpia, y tápala de nuevo.
  3. Deposita: coloca la caja limpia en el contenedor o bolsa de reciclaje. También puedes entregarla directamente a los recicladores de tu distrito: ellos siempre agradecen recibir el material limpio, pues pueden venderlo a mejor precio. ​

Crear un buen hábito de separación de residuos hace que el reciclaje sea aún más efectivo. Aquí compartimos unos consejos prácticos:

Organiza tus residuos. Coloca dos o más contenedores o bolsas en casa: una para orgánicos (restos de comida, cáscaras, posos de café, que puedes compostar) y otra para residuos reciclables; es importante que estén aplastados, limpios y secos. Recuerda los tres pasos por el planeta: desarma, escurre y deposita.

Realiza una limpieza previa. Asegúrate de que los envases no contengan restos de comida o bebida. Una cajita sin residuos es un material mucho más valioso para el reciclaje. Esto evita que los residuos se mezclen o ensucien otros materiales reciclables.

Sé un consumidor responsable. Además de reciclar para minimizar los residuos, procura consumir de manera responsable tomando decisiones de compra conscientes. Por ejemplo, pregúntate: ¿Este envase que estoy comprando con mi producto, es reciclable?

Educa en casa. Explícale a tu familia por qué es importante separar los residuos aprovechables para que sean reciclados y cómo hacerlo. Poner etiquetas en los contenedores puede ayudar, o decidir un día fijo para llevar la bolsa de reciclables al punto de acopio o al contenedor municipal. ¡La constancia crea hábitos y todos podemos hacer la diferencia!

Es importante resaltar que separar adecuadamente tus residuos facilita la labor de miles de recicladores de oficio. Ellos recorren calles y mercados buscando todo tipo de material para venderlos a centros de acopio. Si les entregas material limpio y ordenado, favoreces su trabajo y contribuyes a su economía, el material aprovechable representa muchas veces su único ingreso y sustento para sus familias. De este modo, reciclar se vuelve solidario.

Impulsando la economía circular

Es importante promover una cultura de reciclaje y empresas como Tetra Pak, además de incentivar hábitos responsables, desarrollan iniciativas para seguir fortaleciendo la industria del reciclaje y la economía circular en el país.

Una de las más destacadas es la creación de ReSÍclamos Perú, el primer Centro de Recolección y Transporte de envases posconsumo de Tetra Pak®, cuyo objetivo es dinamizar la industria del reciclaje de cartón para bebidas mejorando las condiciones de comercialización de este material reciclable para los recuperados y centros de acopio.

Paralelamente, la empresa promueve la recolección de los envases de Tetra Pak® a través del Centro Inclusivo de Recuperación Circular (CIRC) de Sinba, contribuyendo al fortalecimiento social de la base recicladora. Estos y otros proyectos contribuyeron a la recuperación de más de 1.700 toneladas de envases posconsumo de Tetra Pak® en Perú.

Otra iniciativa clave es el Proyecto Overhaul con Industrias del Papel S.A., un sistema modernizado que permite seguir optimizando la tecnología de separación y recuperación de los componentes de las cajitas de Tetra Pak para mejorar su posterior transformación en cartón para embalaje y polialuminio.

Por último, la compañía, en colaboración con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, instaló techos de polialuminio fabricados con 2.8 millones de envases de Tetra Pak, en las viviendas del distrito, reforzando la certificación de Machupicchu como destino carbono neutral. Esto demuestra que La Buena Cajita es la de Tetra Pak, porque se separa, se recicla y se transforma en nuevos productos.

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria se suma a campaña «Alimentando Sueños» que busca recoger alimentos para zonas vulnerables

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Invitan a ganaderos peruanos a rueda de negocios sobre tecnología láctea de origen argentino

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia