Noticias Nacionales

Erradicación de enfermedad no pone fin a la lucha contra la peste bovina

Publicado

en

(2.133 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

Dos organismos internacionales han exhortado a los países a permanecer alerta ante la posible reaparición de la peste bovina, una mortífera enfermedad del ganado.

La peste bovina fue declarada erradicada en 2011, lo que la convierte en la primera enfermedad animal en ser eliminada en la historia de la humanidad. Durante siglos, la peste bovina ha causado la muerte a millones de vacas, búfalos, yak y animales silvestres, lo que condujo a hambrunas y al hambre. La FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) piden ahora a los países que eliminen las últimas muestras de virus de la peste bovina que aún se conservan en algunos laboratorios. Para mantener al mundo libre de la enfermad y evitar cualquier posible reintroducción, los dos organismos han desarrollado un Plan de Acción Mundial, hecho público hoy. Este plan pretende ser una guía que detalle las responsabilidades de todos los países involucrados para mantener al planeta libre de la peste bovina.

“La erradicación de la peste bovina ha contribuido de manera importante a la seguridad alimentaria y la nutrición en todo el mundo, y debemos trabajar juntos para mantener este logro”, aseguró Bukar Tijani, Director General Adjunto de la FAO al frente del Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor. “Tenemos que seguir vigilantes –añadió- y asegurar que contamos con la capacidad de actuar rápidamente si, por alguna razón, vuelve a aparecer”.

“La actual ausencia de la peste bovina sobre el terreno significa que los rebaños de ganado serían muy vulnerables en caso de que reaparezca, causando un daño y un deterioro importante a la seguridad y la inocuidad alimentaria en todo el mundo”, advirtió por su parte Matthew Stone, Director General Adjunto a cargo de “Normas internacionales y Ciencia” en la OIE, organismo que se estableció en 1924 en gran medida para acabar con la peste bovina.

El Plan de Acción Mundial abarca cinco fases: preparación, prevención, detección, respuesta y recuperación. Ya que la peste bovina ha sido erradicada, el plan de acción para abordar el riesgo de reaparición difiere de otros planes dirigidos a combatir las enfermedades animales transfronterizas.

Ello implica mantener a los actores de primera línea al tanto de la enfermedad y la posibilidad de que vuelva a emerger. Ya se han aplicado varias medidas para lograr este objetivo, como la campaña de comunicación de la OIE “Nunca más”, dirigida al personal de laboratorio, veterinarios y estudiantes.

El Plan de Acción Mundial significa también optimizar la capacidad para hacer que las herramientas de diagnóstico y las vacunas estén disponibles si se necesitan, y un plan de emergencia coordinado que pueda activarse de inmediato frente a la aparición del primer caso confirmado, asegurando tanto un rápido retorno a la erradicación total de la enfermedad como el apoyo necesario para los medios de vida afectados. Todas estas fases requieren ser desarrolladas a nivel nacional, regional e internacional.

Deshacerse del material restante

Una de las razones por las que las capacidades de diagnóstico y de vacuna frente a la peste bovina son bajas, es que la campaña de erradicación prohibió el uso del virus, excepto en experimentos muy controlados supervisados por la OIE y la FAO.

Sin embargo, todavía hay algunas instituciones repartidas por el mundo que tienen material con contenido viral de la peste bovina (RVCM, por sus siglas en inglés), incluidas vacunas antiguas. Estas muestras tienen que destruirse o trasladarse a laboratorios seguros. En contraste, las muestras del virus de la viruela -la única otra enfermedad infecciosa que se ha erradicado de forma oficial-, existen en solo dos zonas de almacenamiento designadas como lugares seguros.

Idealmente, los países podrían optar por destruir el RVCM que conservan, y la FAO y la OIE lideran un programa que les ayuda a hacerlo. Las dos organizaciones apoyan igualmente a instituciones clave donde las muestras -que podrían ser útiles para obtener vacunas en una emergencia-, pueden almacenarse de manera segura. De forma alternativa, los países podrían mejorar sus instalaciones de almacenamiento de conformidad con los protocolos de supervisión de la FAO y la OIE.

Hasta ahora, sin embargo, el progreso en la eliminación de este material residual ha sido lento. Tan solo en la Unión Africana se ha alcanzado un acuerdo regional para agrupar todas las muestras de virus en un único lugar de almacenamiento seleccionado.

Erradicado un flagelo milenario

La peste bovina –denominada también rinderpest o peste del ganado-, ha sido un flagelo durante milenios y ha matado a millones de animales, incluidas algunas especies silvestres. Forma parte de un grupo de virus que incluye el moquillo canino, la peste de los pequeños rumiantes y el virus del sarampión en los humanos.

Tras causar estragos en Europa y Asia durante siglos, las invasiones coloniales trajeron la enfermedad a África, donde provocaron graves daños a finales del siglo XIX, diezmando a las comunidades de pastores, y provocando una crisis que en Etiopía meridional se conoció como “ciinna” (el “exterminio total” del ganado).  Ello provocó una reorganización de los ecosistemas y, a menudo, facilitó la ocupación colonial. Su erradicación permite hoy que el continente evite pérdidas de 920 millones de dólares EEUU al año, según cálculos de la FAO.

A mediados del siglo XX creó una vacuna, pero se necesitaron algunas décadas más para desarrollar una versión que pudiera sobrevivir a las variaciones de temperatura en los países tropicales. Los pastores mismos jugaron un papel fundamental en la campaña de erradicación, gracias a su profundo conocimiento local y su disposición a trasladarse en circunstancias adversas a áreas remotas.

La FAO y la OIE están utilizando el exitoso programa de erradicación de la peste bovina como modelo para una nueva campaña para librar al mundo de la peste de los pequeños rumiantes, una enfermedad relacionada que afecta a las ovejas y las cabras, causando pérdidas de hasta 2 100 millones de dólares EEUU anuales, que soportan en su mayoría los agricultores en pequeña escala.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Realizan jornada técnica para fortalecer la actividad ganadera en Chota

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria: la primera marca peruana en el Kantar Creative Effectiveness Awards 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria se convierte en la primera marca peruana reconocida mundialmente en los prestigiosos Kantar Creative Effectiveness Awards 2025. Este galardón destaca las campañas publicitarias más creativas y efectivas, evaluadas directamente por los consumidores entre miles de campañas a nivel global.

En esta ocasión, la compañía logró un hito importante con la campaña “Lo estás haciendo bien”, que se lanzó en julio de 2024. Esta iniciativa consiguió conectar emocionalmente con madres y padres peruanos, transformando una verdad profundamente humana en una plataforma de comunicación que reconoce y celebra el esfuerzo diario de quienes buscan dar lo mejor a sus hijos.

Además, se resaltó el valor de la unidad familiar, mostrando cómo el emblemático tarro de leche Gloria ha estado siempre presente, acompañando y fortaleciendo esos lazos en los momentos más significativos.

«En Gloria siempre hemos creído en la importancia de conectar desde los sentimientos con las familias peruanas. La campaña ‘Lo estás haciendo bien’ refleja nuestro compromiso con reconocer y celebrar el esfuerzo de las madres y padres que día a día dan lo mejor de sí mismos por sus hijos. Este logro es un homenaje a todas las familias que nos han acompañado a lo largo de los años», indicó Daniella Renteria, gerente de marketing de Gloria.

Foto. Daniella Rentería, gerente de marketing de Gloria

El impacto de un mensaje auténtico

La campaña surgió a partir de una observación clave: los padres y madres a menudo enfrentan dudas sobre si están haciendo lo mejor para sus hijos. Gloria, con su presencia tradicional en los hogares del país, se posicionó como la marca capaz de reconocer y validar esos pequeños momentos cotidianos que muestran el impacto de las enseñanzas parentales. Así, “Lo estás haciendo bien” se convirtió en más que un slogan; se transformó en una plataforma de reconocimiento y conexión cultural.

Desde su lanzamiento, el mensaje de la campaña trascendió el ámbito publicitario para convertirse en un mantra compartido por los peruanos. “Lo estás haciendo bien” se ha posicionado como una expresión de ánimo y reconocimiento, resonando tanto en madres y padres como en cualquier peruano comprometido con alcanzar sus metas.

Resultados destacados

El premió también valoró que la campaña haya generado logros significativos. Los resultados de la campaña fueron contundentes. Gloria logró un crecimiento de 44 puntos en el Power Index en comparación con 2023, alcanzando así un récord histórico para la marca. Además, se registró un incremento de 2.9 puntos porcentuales en Brand Power, consolidando su posicionamiento en la mente del consumidor. En el atributo Different, la marca ganó 43 puntos frente al año anterior, reflejando una percepción renovada y distintiva. A esto se suma un 98% de sentiment positivo en redes sociales, evidencia clara de la conexión emocional y la aprobación del público hacia la campaña.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso tanto con la calidad de sus productos, como con el fortalecimiento de los valores que unen a las familias peruanas. Este reconocimiento global demuestra que una idea auténtica tiene el poder de trascender fronteras y generar una conexión emocional con millones de personas.

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market lanza nueva línea de antibióticos en suspensión para el tratamiento de la mastitis

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia