Noticias Internacionales

El centro de Acopio de Leche Señor de Los Milagros: Historia de Exito de Arequipa

Publicado

en

(2.158 lecturas vistas)

COMPARTIR

Conozca la fascinante historia de esta importante asociación: Centro de Acopio El señor de los Milagros de Majes, Arequipa – Perú. 

1.- Cuéntenos la historia y actualidad de su asociación:

Somos una asociación sin fines de lucro, conocida como CAL Señor de los Milagros. Nuestro centro de acopio fue fundado el 1 de junio de 1996. Iniciamos con aproximadamente 60 asociados, conformando una asociatividad en el marco del convenio ALA, donde se crearon 6 centros de acopio de leche.

Estamos situados en la Irrigación de Majes, específicamente en la parcela B2-D80, en la provincia de Caylloma, departamento y región de Arequipa. Este lugar fue elegido estratégicamente para optimizar el acopio de leche en la zona. Además, hemos establecido empresas alternas para diversificar nuestras operaciones y beneficiar a nuestros productores asociados. Estas empresas incluyen Milagro, encargada del transporte, Nutricen, que se dedica a la venta de alimentos balanceados, y Delacmil, nuestra marca para la comercialización de productos lácteos.

2.- Cuéntame más sobre el convenio de ALA:

Fue concebido en 1997 con el objetivo de establecer 6 centros de acopio lácteo en toda la Irrigación de Majes. Fueron distribuidos estratégicamente en diferentes zonas para optimizar el acopio de leche y darle valor agregado mediante la producción de derivados lácteos como yogurt y queso.

3.- ¿Cómo ha evolucionado la producción de leche a lo largo del tiempo?

Comenzamos con 5 mil kilos diarios en nuestros inicios, incrementando hasta alcanzar los 48 mil kilos diarios en 2014. Sin embargo, actualmente estamos acopiando alrededor de 17 mil kilos diarios, lo que representa una notable disminución. Esta situación se debe, en gran parte, a la tendencia de algunos productores a cambiar su inversión ganadera por la inversión agrícola

4.- ¿Cuánto les está pagando actualmente la empresa a la cual ustedes abastecen?

Actualmente, Gloria nos pagan aproximadamente entre S/1.37 y S/1.40 por litro, eso varía dentro de esos rangos según los parámetros de su estructura de precios. Esto se debe en parte a que nosotros acopiamos leche de diversos lugares, con diferentes características. No solo nos enfocamos en la cantidad, sino también en la calidad de la leche. Realizamos pruebas organolépticas, de alcohol y análisis
microbiológicos según las normativas establecidas. Aquellos productores cuya leche no cumple con los
estándares de calidad establecidos son devueltos, y se les brinda asesoramiento para mejorar sus prácticas.

5.- ¿Cuál es el sistema de producción de sus asociados?

Nuestros asociados poseen sus propias parcelas, que en promedio abarcan 5.5 hectáreas. Cultivan maíz forrajero y alfalfa para alimentar al ganado, complementando con concentrados adquiridos externamente

6.- ¿Cuál es la capacidad de enfriamiento y almacenamiento de leche de su centro de acopio?

Contamos con 5 tanques isotérmicos con una capacidad de 45000 Kg/día. Actualmente acopiamos 16000 Kg/día y un sistema de enfriamiento que mantiene la leche de 3 a 4 grados Celsius, cumpliendo
con los requisitos de la industria láctea.

7.- Cuéntame sobre su planta pasteurizadora:

Contamos con un pasteurizador para leche cruda entera con una capacidad de 2000 litros por hora. Este
nos permite obtener leche pasteurizada de alta calidad que puede ser envasada directamente para la venta en bolsa o utilizada en la producción de yogurt y quesos frescos.

8.- ¿Podrías hablar más sobre el proyecto que ganaron con Agroideas?

Nuestro proyecto se centra en la implementación de derivados lácteos. Fue presentado en 2013 y finalmente fue aceptado en 2018. Inauguramos la planta de producción el 30 de mayo de 2023, y actualmente estamos en la etapa de ejecución del proyecto. Este proyecto nos permite diversificar nuestras operaciones y agregar valor a la leche producida por nuestros asociados.

9.- ¿Qué diferencia a CAL Señor de los Milagros de otras asociaciones?

Creo que la diferencia radica en nuestras decisiones administrativas. Nosotros tomamos decisiones rápidas y efectivas, adaptándonos ágilmente a los cambios del mercado. Además, tenemos un personal comprometido y capacitado que nos permite mantener una operación eficiente y de alta calidad. Mantenemos un control económico y administrativo riguroso, revisando nuestras cuentas mensualmente para garantizar un buen desempeño financiero

10.- ¿Qué planes tienen para el futuro de la asociación?

Estamos en proceso de certificar nuestra planta y ampliar nuestras operaciones de comercialización. Al
implementar sistemas de gestión de inocuidad HACCP, buscamos cumplir con los estándares más exigentes en seguridad alimentaria. Esto nos permitirá abastecer programas del gobierno y satisfacer las demandas del público con productos lácteos de calidad y seguridad óptimas. Nuestro objetivo es agregar valor a la producción de leche y respaldar a nuestros asociados para que obtengan mejores precios por su trabajo. Además, exploramos la opción de diversificar nuestra línea de productos lácteos para satisfacer aún más las necesidades del mercado.

11.- ¿Cuáles son sus productos y puntos de venta?

Actualmente, ofrecemos una variedad de productos lácteos, incluyendo queso tipo pasteurizado, quesoEdam, queso Tinsit, queso suizo, yogurt frutado, yogurt saborizado y manjar artesanal. Nuestros productos se pueden encontrar en nuestro punto de venta en el Pedregal y en Sabandia, así como en nuestra planta. También aceptamos pedidos a través de nuestras redes sociales y página web, y estamos abiertos a negociaciones para expandir nuestros puntos de venta.

Con un enfoque en la innovación y el desarrollo sostenible, la Asociación Centro de Acopio de Leche
Señor de los Milagros es un actor clave en el sector lácteo local.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

La OMSA y la FAO instan a sus miembros a erradicar la Peste de los Pequeños Rumiantes

Publicado

en

COMPARTIR

La peste de los pequeños rumiantes (PPR), es una enfermedad devastadora que causa importantes pérdidas económicas y animales. Con tasas de morbilidad y mortalidad que pueden alcanzar el 100 % en poblaciones no expuestas previamente, esta enfermedad vírica altamente contagiosa representa una grave amenaza para ovejas, cabras y ciertas especies de rumiantes silvestres.

Más allá de su impacto en la sanidad animal, las pérdidas económicas asociadas a la PPR ascienden a unos 2.100 millones de dólares estadounidenses al año. Desde su identificación en 1942, la PPR se ha propagado a más de 70 países en África, Asia, Oriente Medio y Europa del Este, arraigándose en muchas regiones y representando una seria amenaza para los medios de vida y las economías frágiles. Esta enfermedad socava los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente en zonas donde más de 330 millones de personas, principalmente pequeños agricultores y comunidades de subsistencia, dependen de los pequeños rumiantes.

Aún se requiere más trabajo para lograr la erradicación

La exitosa erradicación de la peste bovina en 2011, que demostró el poder de la colaboración y los esfuerzos concertados para proteger la sanidad animal y los medios de vida humanos, motivó a la comunidad veterinaria mundial a designar la PPR como la siguiente enfermedad prioritaria a erradicar, junto con la rabia transmitida por perros. En 2015, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzaron la Estrategia Global de Control y Erradicación de la PPR (PPR GCES, por sus siglas en inglés)  , con el ambicioso objetivo de erradicar la enfermedad para 2030.

Durante los 10 años transcurridos desde el lanzamiento de la estrategia PPR GCES, se han logrado avances significativos. Entre las iniciativas se incluyen la implementación del Proyecto Regional de Apoyo al Pastoralismo en el Sahel (PRAPS)  , varios proyectos financiados por la Unión Europea, proyectos de la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa de EE. UU. (DTRA), y el lanzamiento del Programa Panafricano para la Erradicación de la PPR y el Control de Otras Enfermedades Prioritarias de los Pequeños Rumiantes  . Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

La propagación continua de la PPR hacia nuevas regiones y su arraigo en áreas endémicas, agravados por el acceso limitado a servicios veterinarios en comunidades marginadas, siguen siendo grandes desafíos para su eliminación. Superar estos obstáculos es esencial para lograr la erradicación de la PPR, proteger los medios de vida y reforzar la seguridad alimentaria de algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo. Es imperativo mantener un esfuerzo global sostenido y coordinado para garantizar el éxito de la estrategia PPR GCES y fortalecer la resiliencia de las comunidades que dependen de los pequeños rumiantes.

Un compromiso con la colaboración global

Los pequeños rumiantes suelen ser el recurso más importante, y en algunos casos el único, del que dependen ciertas poblaciones vulnerables para sobrevivir. La erradicación de la PPR abriría oportunidades económicas tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo al crecimiento y la estabilidad. Las ovejas y las cabras desempeñan un papel esencial en la vida de muchos agricultores, especialmente mujeres y jóvenes, quienes a menudo están subrepresentados en los espacios públicos y de toma de decisiones.

Desde el inicio de la estrategia PPR GCES, ha quedado claro que los brotes pueden gestionarse y que se puede desarrollar una inmunidad colectiva mediante el establecimiento de mecanismos nacionales de financiación para actividades clave de prevención de enfermedades animales, la promulgación de políticas y normativas favorables, la inversión en la producción de vacunas y diagnósticos para la PPR, y la concienciación y formación sobre tecnologías de prevención y control.

Para tener éxito, los esfuerzos de erradicación deben seguir una estrategia bien diseñada y coordinada, respaldada por una infraestructura sólida y la inversión en el personal veterinario. Estos esfuerzos deben priorizarse y reconocerse como un bien público internacional mediante un compromiso político firme y la movilización de recursos. La OMSA y la FAO instan a sus Miembros a seguir comprometidos con la inversión en enfoques.

¿Qué es la peste se pequeños rumiantes?

La peste de pequeños rumiantes (PPR) es una enfermedad vírica causada por un morbilivirus estrechamente relacionado con el virus de la peste bovina que afecta a caprinos y ovinos y a algunos parientes silvestres de pequeños rumiantes domésticos, así como a los camellos. Se identificó por primera vez en Côte d’Ivoire en 1942.

Se caracteriza por tasas de morbilidad y mortalidad significativas, y tiene un alto impacto económico   en zonas de África, Oriente Medio y Asia, donde los pequeños rumiantes contribuyen a garantizar la subsistencia.

Los animales afectados presentan una fiebre alta y depresión, junto con secreciones en los ojos y las fosas nasales. Los animales no pueden comer, ya que la boca se cubre de dolorosas llagas erosivas y sufren de neumonía y diarrea graves, que llevan, con frecuencia, a la muerte.

Leer más

Noticias Internacionales

Movimiento de animales de una región a otra: la experiencia colombiana con trazabilidad y sanidad

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Descubren cómo la alfalfa sobrevive a suelos salinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia