Artículos

Efectos de la Sombra en el Redimiento de la Canal

Publicado

en

(1.942 lecturas vistas)

COMPARTIR

Efectos de la sombra en el rendimiento, la calidad de la canal y el comportamiento de terneros de cebo con estrés por calor en la fase de finalización 

El calor que padece el ganado de cebo aumenta cada año debido al calentamiento global, de ahí la necesidad de proporcionar mecanismos que alivien la radiación solar directa y el calor. Para la industria cárnica de los EE.UU. las pérdidas económicas estimadas por el tiempo desfavorable se encuentran entre 10-20 millones de dólares anuales, mientras que para el total de la industria bovina se estiman las pérdidas asociadas al estrés por calor en alrededor de 2,4 millones de dólares.

Cuando las altas temperaturas se mantienen durante largos períodos de tiempo, se observa una reducción del consumo de alimento para disminuir la producción de calor metabólico. De hecho, se sabe que los rumiantes del desierto presentan bajas tasas metabólicas. También se ha demostrado que con la temperatura ambiente y la carga de calor aumenta la frecuencia respiratoria, lo que eleva el gasto de energía. Por otra parte, bajo condiciones de estrés por calor, la energía se desvía del crecimiento o producción hacia los mecanismos de termorregulación. De modo que en conjunto, los distintos factores pueden afectar negativamente a la producción.

En consecuencia, varios trabajos han defendido la protección contra la radiación solar como una estrategia para mejorar la productividad en el ganado criado en ambientes calurosos. Se ha demostrado que la sombra es eficaz para reducir el estrés por calor y que puede mejorar el rendimiento de los terneros de cebo. Además, los terneros sin sombra no sólo manifiestan una respuesta al estrés de tipo fisiológico sino que también varían su comportamiento, afectando negativamente la productividad. Ya se observó que la aplicación de métodos para reducir el estrés por calor, como la sombra, que reduce directamente la transferencia de calor a través de la radiación solar, redujo la temperatura y frecuencia respiratoria en una explotación láctea en pastoreo durante el verano y aumentó los beneficios. De hecho, otro estudio demostró el relativamente alto requerimiento de sombra durante los días de calor por parte las vacas lecheras.

 De modo que el objetivo de este estudio fue determinar los efectos de la sombra sobre el rendimiento, la calidad de la canal y el comportamiento en el vacuno de cebo durante la fase de finalización del mismo.

El estudio llevado a cabo durante 36 días en los meses de febrero y marzo se realizó en un cebadero comercial de Sudáfrica. En él participaron 146 machos de raza cruzada (predominantemente cruces de raza bonsmara) castrados y sin castrar con una media de edad de 11 meses, que se encontraban en fase de finalización. Los terneros fueron asignados de forma aleatoria a uno de los dos grupos de tratamiento: 1) con sombra y 2) sin sombra. Los terneros se alojaron en corrales de tierra y tuvieron acceso al alimento y agua a libre disposición. El peso inicial medio fue de 389kg en los terneros con sombra y 390kg en el grupo sin sombra.

 Se evaluaron distintos parámetros: la ganancia media diaria (GMD), la ingesta de materia seca (DMI) y el índice de conversión, así como el peso de la canal previo al oreo y la calificación de la canal en el matadero. Por otro lado, se registró la proporción de animales del corral involucrada en diversas actividades de comportamiento (de pie, acostado, comiendo o jadeando). Para ello, durante 11 días se observaba cada día la actividad que realizaban durante cinco intervalos de una horaa intervalos de 15 minutos . Además, se seleccionaron al azar cinco animales de cada grupo de tratamiento a los que se monitorizó cada 2 minutos entre las 07:00 y 16:00h para determinar el tiempo dedicado a cada una de las actividades mencionadas.

Al comparar los resultados de ambos grupos, los terneros con sombra mejoraron el peso corporal final ganando de media 6kg más que los terneros sin sombra (P <0,0001), tuvieron una mayor GMD (1,62 vs. 1,47kg/d en los terneros con y sin sombra, respectivamente, P = 0,079) y dieron lugar a una canal 8,33 kg más pesada que los terneros sin sombra (P <0,05). Además, los terneros con sombra dedicaron más tiempo a la alimentación (P <0.05) y estuvieron menos tiempo jadeando (P <0,05).

En definitiva, la disposición de sombra confirió un beneficio económico de 0,97€ por cabeza en los 36 días de estudio, y por tanto, redujo el estrés por calor e incrementó la rentabilidad del cebo.

Fuentes: Agencias

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia