Artículos

Consejos para una correcta alimentación de ganado

Publicado

en

(2.962 lecturas vistas)

COMPARTIR

Planificar la alimentación del ganado vacuno, ovino o porcino es esencial para lograr una crianza exitosa y rentable.

En el ejercicio de la crianza de ganado, un aspecto fundamental es la planificación de su alimentación. En función de los objetivos nutricionales, de crecimiento, producción y rentabilidad que el ganadero tenga en mente, deberá preparar la ración correcta y balanceada para que sus animales se desarrollen según las expectativas deseadas.

Alex Llanos, director de Desarrollo Agrario del programa AgroRural, explica que las raciones apropiadas y la composición de la alimentación pueden variar en función de la época del año, del alimento que esté disponible dependiendo de la temporada, y de la categoría y el sexo de los animales que se tengan en el hato.

A continuación, algunas claves que el emprendedor agropecuario debe considerar para alimentar a tres tipos de ganado: vacuno, ovino y porcino.

1. Ganado Vacuno

Si hablamos de vacunos también llamados bovinos, podría asumirse que todas las especies comen pastos naturales existentes y/o cultivados porque son herbívoras. Aunque ello no deja de ser cierto, los alimentos más comunes para este tipo de ganado pueden agruparse en dos grandes clases: forrajes y concentrados.

De acuerdo con el libro Guía de la cría de ganado vacuno (2010), de Heather Smith Thomas, el forraje está constituido por tallos, hojas y flores de las plantas de especies forrajeras como la cebada, avena, vicia vellosa, alfalfa, trébol, festuca, pasto ovillo, ray grass, entre otras.

Según la publicación, los animales pueden ser alimentados con forrajes en estados verde, heno y ensilaje. Si las plantas forrajeras han llegado a su madurez, el contenido de fibra aumenta; sin embargo, su valor nutritivo disminuye. Por eso, sugiere cosechar granos como la cebada, avena, etc.

En cuanto a los concentrados, el citado libro asegura que estos son granos y frutos de origen vegetal con muy poca fibra (solo en la cáscara), formados en gran parte por sustancias nutritivas altamente digestibles como en el maíz, cebada, arveja, habas, arroz, trigo, sorgo, soya, pepa de algodón, entre otras.

2. Ganado Ovino

En el caso del ganado ovino, la alimentación de las ovejas debe contener los nutrientes adecuados para conservar su salud y para la optimización de su producción. Así lo establece el estudio titulado “Crianza de ovinos”, publicado por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y AgroRural.

En ese sentido, el documento señala que la dieta diaria deberá tener una base de forrajes heno de buena calidad como principal componente y, adicionalmente, deberá suplementarse con concentrados como una mezcla de cereales y ensilajes de maíz.

Si hablamos de proporciones, el referido estudio plantea que, por ejemplo, un ovino adulto requiere forraje fresco (en verde) equivalente al 15% de su peso vivo. En otras palabras, un animal de 100 kg necesitará 15 kg de forraje por día. “Y si los animales se crían en establos, se debe incluir una cantidad extra de 1.5 kg adicional para compensar la porción de forraje que el ovino rechazaría en el campo”, se lee.

En lo que concierne a las clases de elementos alimenticios que requieren los ovinos, estas se clasifican en proteínas energéticas, minerales y vitaminas. En este punto destacan los pastos verdes, henos de leguminosas (alfalfa, trébol), granos de cebada y trigo, y avena como alimentos eficientes para producir energía, especialmente para ovejas que están en la etapa final de la preñez, durante la lactancia y en período de crecimiento y terminación.

3. Ganado Porcino

“En la crianza de cerdos, la alimentación abarca entre un 80% a un 85% de los costos totales de producción”, refiere Alex Llanos, funcionario del programa estatal AgroRural. Por ello, resulta fundamental que el porcicultor desarrolle un programa de alimentación que permita que sus cerdos alcancen el peso ideal en el menor tiempo posible y de la forma más eficiente.

Al respecto, el manual “Guía técnica para la alimentación de cerdos”, elaborado por el consultor en nutrición animal Carlos Campabadal, refiere que las fuentes de energía más utilizadas para la alimentación porcina son el maíz, las grasas y/o aceites y los subproductos agroindustriales.

Asimismo, añade que la harina de soya es la única fuente disponible de proteína sin problemas para emplearse en la alimentación de los cerdos. Plantea, además, que la productividad y rentabilidad de una granja porcina dependerá de una serie de factores nutricionales, de manejo y reproductivos que deberán manejarse como un conjunto para lograr una crianza exitosa, sostenible y rentable.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia