Artículos

Enfermedades de Transmisión Sexual en Bovinos

Publicado

en

(4.568 lecturas vistas)

COMPARTIR

Las enfermedades venéreas atacan al ganado bovino y ocasionan pérdida de animales. Expertos señalan que los diagnósticos, la vacunación y el manejo adecuado del hato evitan la propagación de las patologías, más aún cuando tienen alta incidencia en el país.

Diego Ortiz, investigador PhD de Corpoica, explicó que las enfermedades venéreas se entienden como aquellas transmitidas por medio de coito entre animales, con mayor riesgo cuando se realiza la monta natural y en menor cuando se hace inseminación artificial o transferencia de embriones.

En ese orden de ideas, indicó que se encuentran enfermedades sexuales en bovinos de tipo viral y bacterial, las cuales, según diagnósticos hechos, tienen alta incidencia en las ganaderías de Colombia.

Para Ortiz, la diarrea viral bovina es la de más prevalencia en el país. Afecta al animal en gestación y si la cría logra nacer corre el riesgo de morir prematuramente.

“La diarrea viral es un problema grave y por eso los ganaderos consideran que el control de esta enfermedad se debe hacer desde poblaciones persistentemente infectadas”, anotó el experto.

La vulvovaginitis o rinotraqueitis infecciosa bovina es considerada una enfermedad respiratoria, pero ataca el sistema reproductor de los animales con lesiones en los órganos genitales de macho y hembra.

Ortiz dijo que la leucosis bovina es “similar al sida en humanos”. Además presenta inconvenientes tras haberse demostrado que puede ser zoonótica.

Entre las venéreas transmitidas por bacterias está la brucelosis, la cual es de control oficial porque afecta a humanos. En el caso de bovinos ataca tanto a la hembra como al macho.

“Se presenta con abortos en el último tercio de gestación, placentitis necrótica y retención de la placenta. En machos produce inflamación testicular”, afirmó Ortiz.

La lestospirosis se suma a la lista de enfermedades de transmisión sexual. Ocasiona abortos y por ello daños en la economía del negocio pecuario. Los humanos son susceptibles a la patología.

La tricomoniasis y campilobacteriosis las adquiere el ganado bovino durante el periodo de la cópula.

Los animales que las tienen pueden presentar letargo, pérdida de apetito y en casos más extremos llegan a morir. Sin embargo, suelen ser patologías engañosas al no registrar síntomas de fácil percepción antes de la monta animal.

La tricomoniasis la produce el parásito tricomona fetus que infecta a machos y hembras en la monta. Esta genera inflamación de la vagina, abortos, retención de placenta, infertilidad y muerte embrionaria.

Los síntomas de la tricomoniasis no son fáciles de percibir en los machos, siendo importante realizar una prueba de laboratorio al toro reproductor para conocer su estado sanitario antes de proceder a la monta. Se recomienda adquirir toros certificados libres de enfermedades venéreas.

La campilobacteriosis proviene de una bacteria que genera los mismos síntomas que la tricomoniasis, aunque con abortos eventuales.

Vacunación y Manejo de Finca

La única medida de control de las enfermedades venéreas «es la prevención primaria con cuarentena o vacunación si existe”, aclaró el investigador de Corpoica.

Para Ortiz es relevante que el ganadero tenga presente que es más importante proteger el ganado libre de las enfermedades con un manejo adecuado en la finca como estrategia de prevención, debido a que los animales infectados pasan a un segundo plano al no tener futuro productivo.

Aclaró que cuando se detectan animales con alguna patología de transmisión sexual, se busca de igual forma proteger a aquellos que están libres de la enfermedad con la proyección de declarar el predio libre de estas.

Es así como recomendó aplicar vacunación mediante los protocolos y estrategias que haya recibido el ganadero de un experto que asesorá sobre el tipo de dosis a proporcionar, cantidad y tiempos.

Este caso no aplica para la leucosis, enfermedad para la cual aún no se ha aprobado una vacunación efectiva. Por eso, cree que el manejo en finca resulta el camino de prevención más efectivo que incluye la utilización de una única aguja y un único guante por animal a diagnosticar.

Esto aplica de igual forma para el resto de patologías, puesto que constituyen medidas adecuadas de manejo o buenas prácticas ganaderas.

Las pruebas

Además de emplear vacunas y un manejo correcto en finca, los ganaderos pueden hacer pruebas en laboratorio para descartar o confirmar la presencia de enfermedades venéreas, sobre todo con los animales que se usarán en el proceso de reproducción.

El estudio epidemiológico se hace a cada finca con muestras que se llevan a laboratorios certificados. Las pruebas en machos se hacen con su raspado prepucial, sangre o semen. En hembras con sangre o fetos abortados.

 

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia