Noticias Internacionales

Uso de Antiparasitario Genera más Excremento en el Ganado Bovino

Publicado

en

(1.900 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

El equipo científico multidisciplinar, formado por investigadores de las universidades españolas y francesas de Alicante, Jaén, Granada, Université de Montpellier – Université Paul-Valéry Montpellier, Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC y IUCN-Centre for Mediterranean Cooperation, y liderado por José R. Verdú, científico del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) de la Universidad de Alicante, acaba de publicar un nuevo trabajo que arroja resultados muy contundentes sobre cómo está afectando la ivermectina a la disminución de fauna coprófaga.

Ahora sí hay pruebas científicas suficientes para afirmar que la ganadería tratada con ivermectina provoca la acumulación de cinco veces más excrementos por hectárea y año que la ganadería orgánica o ecológica.

La ivermectina es un antiparasitario muy eficaz, usado de manera preventiva en el ganado, desde su descubrimiento en 1981. Desde entonces ha experimentado un crecimiento exponencial, hasta convertirse en un tratamiento estándar contra los parásitos, incluso en humanos. Es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un medicamento esencial.

En 2015 el equipo investigador publicaba “Low doses of ivermectin cause sensory and locomotor disorders in dung beetles” en la revista Scientific Reports. En aquella ocasión analizaban el efecto del fármaco ivermectina sobre las poblaciones de Scarabaeus cicatricosus, escarabajo coprófago clave en los ecosistemas mediterráneos. La investigación demostraba que los artrópodos que ingieren esta sustancia, incluso en dosis bajas, pierden su capacidad para interactuar con el medio porque ven alteradas sus capacidades locomotora y sensorial, dato que puede explicar el declive que vienen sufriendo las poblaciones de estas especies de escarabajos.

Y es que, como ya demostraron entonces, la molécula de ivermectina no se degrada fácilmente cuando sale en el excremento del ganado. Los residuos permanecen activos, como mínimo, un mes más desde el momento en que cae en el campo, de forma que tiene el mismo poder letal para artrópodos que para los parásitos intestinales. Esto provoca la disminución de las poblaciones de escarabajos, dípteros, etcétera. El resultado es que los artrópodos adultos (escarabajos) sí se ven afectados y de manera muy notable, tanto en su movilidad, como en su orientación y capacidad reproductora.

Con el trabajo anterior sí demostramos que afecta a los escarabajos adultos, que fue la novedad zoológico comportamental”, afirma el investigador.

José Verdú detalla que, en este nuevo trabajo, “tratamos el problema de la ivermectina desde un punto de vista de la biodiversidad y su problemática ambiental a corto y largo plazo. Los resultados son muy contundentes”.

El artículo recién publicado constata cómo la ganadería tratada con ivermectina acumula en la superficie del suelo cinco veces más excrementos por hectárea y año que la ganadería orgánica o ecológica.

La disminución de la fauna y su diversidad, disminuye la degradación de los excrementos y eso hace que permanecen intactos en el suelo, sin degradar. Eso tiene repercusiones en la calidad del pasto y en la biología del suelo, en el ciclo de nutrientes del suelo. Los científicos han observado, también, cambios en la biología del suelo, produciendo nitrificación. Las plantas nitrófilas aprovechan ese nitrógeno, y se producen cambios en la vegetación.

Así pues, y corroborados los efectos negativos en los lugares donde se ha usado ivermectina a lo largo de veinte años de aplicación, con disminución de las poblaciones, del número de especies y del proceso de degradación de los excrementos, el equipo de investigadores está estudiando las consecuencias que esta acumulación de excremento tiene también a nivel de emisión de gases de efecto invernadero. “Ahora estamos con el proyecto que continúa esta investigación, donde estamos viendo las consecuencias que esta acumulación de excremento tiene también a nivel de emisión de gases de efecto invernadero”, asegura Verdú.

Esta cantidad de excremento provoca un aumento de gases de efecto invernadero, especialmente de metano, además, su acumulación afecta en la disminución de la diversidad de esta fauna coprófaga. “El excremento se acumula en el campo porque la fauna coprófaga está afectada por el uso de antiparasitarios” especifica Verdú.

Medición en Doñana

La medición se ha realizado en Parque Nacional de Doñana, por lo que la preocupación de los científicos es alta. Tal y como declara Verdú, la alarma entre los científicos viene justificada por el hecho de que “se ha demostrado en un sitio que no debería ocurrir esto: en un parque nacional. Si esto sucede ahí, en el resto del país puede ser mucho peor”, asegura el experto. Para realizar el estudio, los investigadores compararon lugares donde no se ha usado la ivermectina y otros donde se lleva usando desde hace al menos un par de décadas.

La Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios está sensibilizada con el tema y están valorando añadir, dentro de la ficha técnica de los medicamentos que tienen como principio activo la ivermectina, la información del efecto negativo sobre el proceso fisiológico en adultos y el proceso ecológico que desempeñan los escarabajos coprófagos.

El artículo científico se ha publicado en versión on line con fecha de 2018 en Science of the Total Environment, revista de alto impacto en materias medioambientales. El 15 de marzo de 2018 se publica en su edición en papel.

Leer más
2 comentarios

1 comentario

    Deja un mensaje

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Noticias Internacionales

    Girolando, la mejor alternativa para la producción lechera en climas cálidos

    Publicado

    en

    COMPARTIR

    Con una producción promedio de 5.000 litros de leche durante 305 días bajo el calor del clima tropical, estas terneras presentan una mayor resistencia y adaptación al entorno, lo que aumenta sus tasas de supervivencia. Estas cualidades las destacan en un país donde la cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %. Las terneras Girolando pueden producir en promedio 5.000 litros de leche durante 305 días en climas cálidos. Fotos: Felipe Argoty, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.

    En Colombia la producción lechera afronta una crisis marcada por los altos costos tanto de los insumos importados utilizados por la industria como de los alimentos concentrados para el ganado, además de factores como la tendencia al bajo consumo en el mercado y el encarecimiento de las tierras en zonas tradicionales de ganadería, entre otros, situación que ha obligado a los productores a buscar nuevas alternativas que permitan mantener la rentabilidad del negocio y reducir las pérdidas.

    Foto. La cría de terneras enfrenta tasas de mortalidad de hasta el 25 %

    Cerca del 80 % de la producción de leche proviene de animales con composición genuina en su genética, escenario en el que resaltan las terneras Girolando, una raza que toma y supera lo mejor del cruzamiento entre la productividad de la Holstein y la rusticidad de la Gyr, lo que les permite adaptarse a altas temperaturas, ser más tolerantes a parásitos y poderse pastorear en condiciones adversas, características que las convierten en la mejor opción para climas tropicales como los de Tolima, Valle del Cauca, Magdalena Medio y los Llanos Orientales y la Costa Caribe, en donde han demostrado un rendimiento superior.

    En la industria lechera la etapa más crítica es la cría de las terneras, ya que es cuando los animales dependen de una adecuada alimentación y cuidados especiales para asegurar su supervivencia y óptimo desarrollo. Además de ser costosa, esta fase se asocia con altos índices de mortalidad, en particular por problemas de nutrición.

    Ante este problema, durante su Maestría en Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, el zootecnista Luis Felipe Argoty López evaluó mediante tres experimentos alternativas para mejorar la rentabilidad durante la cría, con dietas menos costosas pero con el aporte nutricional necesario para evitar problemas de crecimiento y desarrollo, clave en la crianza de reemplazo, cuando preparan a las terneras para que se conviertan en futuras vacas lecheras que renueven el hato y mantengan la productividad del sistema.

    Foto. En Colombia cerca del 50 % de la producción de leche proviene de cruces de toros y cebús.

    El Estudio

    En la investigación se analizó el crecimiento y desarrollo ruminal (ingesta de alimento sólido) de 19 terneras Girolando F1 con edades entre 14 y 22 meses, en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias, municipio de Guacarí (Valle del Cauca).

    Para el trabajo se hicieron 3 grupos de animales con sendos tratamientos. A los del primer grupo (grupo control) se le suministraron 4 litros de leche al día, repartidas en dos tomas, y concentrado comercial; al segundo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento experimental; y al tercer grupo, 4 L de leche distribuidos en tres tomas, más consumo de alimento comercial. A todos los tratamientos se les suministró pasto pangola y agua a voluntad.

    Sobre el alimento experimental, el investigador explica que “hicimos ajustes dentro de la proteína, la pusimos un poco más disponible dentro de la dieta de las terneras, usamos soya, maíz, algunos cereales, premezclas, un promotor de crecimiento ruminal y lo que utilizan todos los alimentos concentrados, porque el reto era hacer un concentrado experimental similar en composición al comercial, pero con algunas mejoras”.

    Foto. El estudio se realizó con 19 terneras en el corregimiento de Santa Rosa de Tapias (Valle del Cauca)

    También recolectó muestras de sangre cada 15 días, para analizar metabolitos como proteína, albúmina, globulinas, calcio, betahidroxibutirato (BHB) y cortisol. Así mismo evaluó parámetros biométricos como edad, peso, circunferencia, altura, ganancia de peso, consumo promedio y conversión alimenticia. Cada variable evaluada se analizó estadísticamente a través de un modelo mixto de medidas repetidas.

    Aunque en la ganancia de peso los resultados no arrojaron diferencias significativas entre los tratamientos, entre muestreo sí las hubo y se evidenció que la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal.

    También se evidenció que “la edad de los animales influye en la concentración de proteínas en la sangre y que el BHB permite conocer indirectamente el desarrollo ruminal”.

    Foto. Con la raza Girolando se puede obtener una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas

    El investigador destaca que, “este indicador sugiere que las terneras están desarrollando su rumen de forma óptima, lo cual es esencial para una digestión eficiente, y en última instancia para su futura capacidad de producir leche”.

    También se registraron bajos niveles de cortisol en la sangre, una hormona que se libera en respuesta al estrés y puede afectar el crecimiento y la salud general del animal. Altos niveles de este indican que las terneras están experimentando estrés, lo que puede influir negativamente en su sistema inmunológico y reducir su capacidad de aprovechar nutrientes, afectando el desarrollo del rumen y la futura producción de leche.

    “Si logramos que más productores opten por razas como la Girolando, tendríamos una producción lechera más competitiva y menos dependiente de razas europeas, cuya adaptación a nuestras condiciones es limitada”, anota el magíster.

    Leer más

    Noticias Internacionales

    Ecuador está listo para iniciar su negocio de exportación de bovinos a Medio Oriente

    Publicado

    en

    COMPARTIR

    Leer más

    Noticias Internacionales

    El Salvador promueve la ganadería sostenible

    Publicado

    en

    COMPARTIR

    Leer más

    Tendencia