Noticias Internacionales

Eficacia de una Vacuna Multivalente Frente a la Mastitis Bovina en el Reino Unido

Publicado

en

(1.315 lecturas vistas)

COMPARTIR

 

A J. Bradley, J. E. Breen, B. Payne, V. White and M. J. Green

Dairy Sci. 98: 1-15.

Articulo Original disponible en el Journal of Dairy Science

  1. Introducción

Las mastitis clínicas y subclínicas siguen siendo una causa importante de pérdidas económicas  para la industria láctea y un gran reto para el productor de leche, con un elevado número de rebaños con altas prevalencias de enfermedad. La vacunación puede desempeñar un papel útil en los programas de control de mastitis, aunque existe una relativa escasez de estudios. A pesar del desarrollo de varias vacunas en la década de 1980, con base en la mutación J5 de Escherichia coli, y de mostrar una capacidad para reducir la gravedad de los signos clínicos y la duración de la infección, estas vacunas no han podido intramamaria (IMI). La investigación al respecto de la utilización de vacunas de E. coli J5 también ha demostrado un efecto positivo en la recuperación de la producción deleche después de un caso clínico más rápidamente.

  1. Nuevas vacunas frente a mastitis

En el caso en la Unión Europea, hace relativamente poco que se dispone de vacunas frente a mastitis, habiéndose aprobado recientemente una vacuna multivalente frente a mastitis, dirigida a varias especies de enterobacterias y de estafilococos (STARTVAC HIPRA, S.A. Amer, Girona, España). Los estudios de registro demostraron una reducción de las infecciones intramamarias producidas por coliformes y Staphylococcus spp y una disminución en la gravedad de los signos clínicos de la enfermedad. Sin embargo, estos estudios de registro se basan principalmente en el sur de Europa y se llevaron bajo condiciones climáticas y gestión muy diferentes a los que se observan en el norte de Europa y el Reino Unido.

Una de las limitaciones importantes para el uso de mastitis ha sido el pesado protocolo vacunal, en que a menudo se  requiere la vacunación, tanto antes como después del parto, derivando en programas trimestrales. Una de las limitaciones importantes para el uso de vacunas de mastitis ha sido el pesado protocolo vacunal, en el que a menudo se requiere la vacunación, tanto antes como después del parto. En algunos casos, la aplicación trimestral de la vacuna, en sábana, ha permitido sortear esta limitación, simplificando el programa vacunal. El objetivo del estudio descrito aquí fue investigar la eficacia de una vacuna multivalente frente a mastitis (STARTVAC) sobre el control de la mastitis bovina en condiciones de campo en Reino Unido, utilizando las indicaciones del prospecto y un calendario de vacunación trimestral.

  1. El estudio

 Para llevar a cabo el estudio se reclutaron un total de 3.130 vacas de 7 granjas (Tablas 1 y 2), y fueron asignadas al azar, dentro de cada granja, a uno de 3 grupos. El primer grupo recibió la vacuna siguiendo las indicaciones del prospecto, el segundo grupo fue vacunado cada 90 días después de un ciclo inicial de vacunación, y el tercer grupo se dejó sin vacunar para actuar como grupo control (Imágenes 3 y 4). No se aplicaron criterios estrictos relativos al RCS o la incidencia de mastitis clínica.

La eficacia de la vacuna se evaluó en los primeros 120 días de lactación. Se tuvieron disponibles para su análisis 1.696 lactaciones en 1,549 vacas. En total, se produjeron 779 casos de mastitis clínica entre los tres grupos de estudio, y no se detectaron diferencias significativas en la incidencia o prevalencia de la mastitis clínica o subclínica entre cualquiera de los tres grupos. Sin embargo, la vacunación frente a la mastitis siguiendo las recomendaciones del prospecto se asoció a una reducción significativa en la gravedad de los casos clínicos (Gráfico 5). Las vacas de este grupo redujeron significativamente las probabilidades de desarrollar mastitis clínica que presenten más que simples cambios en la leche [Odds ratio: 0,58; 95% intervalo de confianza (IC): 0,35-0,98]. Del mismo modo, cada vacunación adicional dio lugar a una disminución de las probabilidades de desarrollar mastitis clínica que presentase más sintomatología que los cambios en la leche (Odds ratio: 0,87; IC del 95%: 0,77 hasta 0,98) (Tabla 6). Cuando se amplió el análisis de los efectos de la vacunación a 305d, éste reveló una diferencia significativa en el número total de vacas desechadas por grupo de tratamiento con un 26,2; 18,3 y 24,2% para las vacas no vacunadas, vacunadas según prospecto y en ciclos de 90d, respectivamente (Gráfica 7). Por el contrario, el análisis de los datos de producción de leche demostró que, de media, las vacas vacunadas según prospecto produjeron un mayor volumen de leche (231 I; IC del 95%: 104,1 a 357,4) (Gráfico 8) y más sólidos en la leche (12,36 kg; IC del 95%: 3,12 a 21,60) (Gráfico 9) que las vacas no vacunadas en los primeros 120 días de lactación.

 

Conclusiones

En conclusión, las vacas vacunadas fueron significativamente menos propensas a experimentar mastitis clínica grave y produjeron significativamente más leche y extracto seco que las compañeras de rebaño no vacunadas, dando lugar a un retorno de la inversión de 2.57:1 en condiciones de campo en Reino Unido, basado en una mayor producción de leche.

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia