Noticias Internacionales

Sudamérica ya cuenta con Laboratorio de Referencia para Fiebre Aftosa y Estomatitis Vesicular

Publicado

en

(2.684 lecturas vistas)

COMPARTIR

Foto.  Como parte de las actividades de rutina en el laboratorio BSL 4 OIE, el personal de PANAFTOSA revisa los manómetros para verificar si el grado de presión negativa en las salas del laboratorio se mantiene. Como una de las herramientas de mitigación de los riesgos biológicos, la presión negativa ayuda a prevenir que los patógenos salgan del laboratório. 

Panaftosa cuenta ahora con un laboratorio de vanguardia para manipular agentes patógenos peligrosos. El establecimiento cumple con las normas más altas de bioseguridad y bioprotección establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para el nivel de bioseguridad 4. 

La inauguración oficial en 18 de septiembre de 2014 del laboratorio de referencia de PANAFTOSA, en Pedro Leopoldo (Brasil), marca la finalización de un largo trayecto, que comenzó a fines de años noventa, cuando el laboratorio del centro de la OPS en Duque de Caxias (Rio de Janeiro) tuvo que dejar de manipular las muestras vivas del virus de la fiebre aftosa debido —paradójicamente— al avance que se había logrado en cuanto a la eliminación de esa enfermedad en ese estado.

El laboratorio se encuentra adyacente al Laboratorio Nacional Agrícola del Brasil (LANAGRO) y está ubicado dentro de un gran complejo que pertenece al Ministerio de Agricultura, en el Estado de Minas Gerais, a casi 500 km de la sede del centro, cerca de Rio de Janeiro, donde solía funcionar el laboratorio anterior.

Foto. La flecha roja muestra las instalaciones del laboratorio de PANAFTOSA, situado dentro del complejo del Laboratorio Nacional Agropecuario (LANAGRO) de Brasil.

PANAFTOSA y LANAGRO se rigen por rigurosas medidas de biocontención a fin de prevenir la contaminación dentro del complejo. La entrada y salida del área de laboratorio de nivel de bioseguridad 4 requiere un cambio completo de ropa, ducha y otras precauciones de seguridad para mitigar todo riesgo. Solo un número reducido de personas designadas puede acceder a las salas de trabajo por medio de una contraseña.

Inicialmente, el laboratorio se centrará en su misión original: brindar apoyo a la eliminación de la fiebre aftosa en la Región mediante servicios de diagnóstico para los Estados Miembros, formulación de normas con respecto a las pruebas y las vacunas, y distribución de los reactivos biológicos de referencia para los laboratorios nacionales de los países de la Región.

La fiebre aftosa es una enfermedad sumamente infecciosa, a veces incluso mortal, que afecta al ganado bovino y otros animales biungulados (es decir, de pezuña hendida). La enfermedad constituye una barrera para el movimiento y el comercio nacional e internacional de animales y sus productos, con consecuencias negativas tanto sociales como económicas.

Foto. El técnico del laboratorio introduce su contraseña para abrir la cámara  de aire, dicha cámara con dos puertas herméticas en serie que no se abren simultáneamente o al mismo tiempo. Dentro de la cámara, se descontamina el equipo a ser retirado de la unidad BSL 4 OIE. Luego de la descontaminación, el equipo puede salir de la cámara.

Otras enfermedades prioritarias para PANAFTOSA son algunas zoonosis, como la encefalitis equina y la gripe zoonótica, que podrían incorporarse en un futuro en la labor del laboratorio. Esto dependerá de una evaluación de los riesgos biológicos en la que se asegure que se han cumplido los requisitos para manipular este tipo de agentes patógenos dentro del establecimiento y del acuerdo de las autoridades brasileñas.

El laboratorio es el primero en América del Sur en ser reconocido como laboratorio de referencia para la fiebre aftosa y la estomatitis vesicular tanto por la OIE como por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). También tiene la distinción de estar administrado por una organización internacional y estar integrado con una organización de salud pública como la OPS/OMS. Muchos laboratorios de referencia de la OIE y de la FAO funcionan dentro de las instituciones nacionales y, a menudo, carecen de las funciones complementarias de prestar cooperación técnica para la vigilancia y el control de las enfermedades, y no están en estrecha colaboración con las autoridades de salud pública.

Un virólogo de PANAFTOSA supervisará el trabajo del laboratorio de referencia, con el apoyo de cinco técnicos. El equipo de Pedro Leopoldo depende directamente de PANAFTOSA.

Foto. El pasillo de acceso al laboratorio de PANAFTOSA con las cajas que contienen los equipos de control de acceso junto a las puertas de las salas del laboratorio, previenen  el acceso no autorizado del personal a las áreas restringidas. El equipo registra la información electrónicamente y la envía al sistema de control central del laboratório.

Desde la creación de PANAFTOSA en 1951, el gobierno brasileño ha proporcionado generosamente los edificios y las instalaciones necesarias para alojar este centro de la OPS, así como equipo y materiales. Sin embargo, a fines de los años noventa cuando el Estado de Rio de Janeiro fue declarado “libre de fiebre aftosa con vacunación”, ya no fue posible trabajar con el virus vivo de fiebre aftosa en el laboratorio del centro, de nivel de bioseguridad 2. Desde entonces PANAFTOSA ha estado usando temporalmente el Laboratorio Nacional Agrícola de Belem, en el Estado de Pará, al norte del país, donde la enfermedad es todavía endémica. Esta solución resultó ser un reto, en particular para manejar los graves brotes internacionales como el que ocurrió en el Cono Sur en el 2001.

El fortalecimiento de la capacidad en materia de laboratorios de PANAFTOSA fue una recomendación que el Grupo Asesor Externo sobre Salud Pública Veterinaria le hizo a la Directora de la OPS, en la cual se solicitaba un esfuerzo especial a corto plazo encaminado a lograr la construcción, el mejoramiento y la acreditación de redes de laboratorios que incluyeran centros de referencia con condiciones adecuadas de bioseguridad. Por otro lado, también responde a la recomendación del 51.º Consejo Directivo, que manifestó que en vista de la convergencia de la salud humana y animal, es cada vez mayor la necesidad de ejercer el liderazgo en el área de las zoonosis, la inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia