Noticias Internacionales

Estudio Boliviano Encuentra Potencial Exportador a la Calidad de la Carne de Bovinos Criollos

Publicado

en

(2.901 lecturas vistas)

COMPARTIR

Una cualidad bastante apreciada, requerida y buscada por los consumidores de un buen bife o un jugoso churrasco, sea en Santa Cruz de la Sierra, Buenos Aires o Beijing, es la terneza, que se define como la mayor o menor facilidad de cortar, morder y masticar la carne. En Bolivia, un estudio genético de las tres razas vacunas más extendidas en este país reveló que los bovinos criollos tienen una alta potencialidad para contar con esta apetitosa característica cárnica, similar a la de reses de razas nelore o brahman, de amplia tradición como productores de carne de calidad exportable. 

Este descubrimiento es de mucha importancia si se considera que Bolivia puede ser certificada como país libre de aftosa este año, con lo que se le pueden abrir las puertas para vender su producción cárnica a mercados del extranjero.

La investigación fue desarrollada por un equipo de profesionales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) encabezado por el veterinario Juan Antonio Pereira, doctor en genética cuantitativa y máster en Producción Animal con mención en Mejoramiento Genético.

Pereira explicó que en cuanto a la producción de carne bovina entran en juego cuatro factores: sanidad (no se puede tener buenos rendimientos con animales enfermos), nutrición (no hay animal precoz sin buena alimentación), reproducción (sin nacimiento de animales no se puede aumentar el hato) y mejoramiento genético.

“Los cuatro componentes son importantes, pero el mejoramiento genético va más allá. La sanidad se maneja con vacunación y control profiláctico. En nutrición se llega a mejores estándares, pero no podemos superar cuestiones de clima o altitud. La reproducción ha ido avanzando con fertilización in vitro, transferencia de embriones y hasta la clonación. Pero en mejoramiento genético siempre hay la posibilidad de ir para arriba, superar los límites y obtener mejores animales”, explicó el experto.

El Estudio

En la investigación se estudiaron 325 muestras de sangre de las tres razas mencionadas: 96 ejemplares criollos yacumeños, 92 brahman y 137 nelore. Cada muestra fue utilizada para efectuar análisis de ADN, con la finalidad de detectar la presencia de dos componentes genéticos (CAPN-316 y CAPN-4751) directamente asociados con la terneza de la carne, con resultados sorprendentes.

El trabajo determinó que la frecuencia de genes asociados a la terneza de carne en las tres razas bovinas es alta para el ganado criollo y más bajas para el nelore y el brahman, lo que significa que con un buen manejo sanitario y nutricional, las reses criollas son una reserva potencial de carne de primera calidad, con estándares de terneza que la hacen apta para su exportación.

Textual, el informe señala que los resultados alcanzados demostraron que el ganado criollo boliviano posee las mismas potencialidades para terneza de la carne que cualquier otro ganado europeo utilizado para producción de carne. El estudio también demostró científicamente, por primera vez, que el ganado criollo, considerado inferior para ganancia de peso comparado con otras razas, es igual o superior a las mismas cuando se trata de genes asociados a la terneza.

Un problema que debe solucionarse, señala Pereira, es que si bien los resultados del estudio son favorables para el ganado criollo y pueden ser tomados como la prueba de que hay una ventaja comparada en relación con las razas cebuinas, no hay ningún programa de mejoramiento genético para este ganado como sí lo hay para las razas nelore y brahman.

En este caso, es absolutamente necesario que los ganaderos que trabajan con bovinos criollos y especialmente las instituciones estatales planifiquen una estrategia de mejoramiento genético con la finalidad de producir ejemplares de esta raza que den más leche y más carne, explicó el investigador moreniano.

“El Gobierno y la Gobernación deben proponer políticas públicas para mejorar esta raza, mientras que los productores deben fortalecer la institución que los reúne”, concluyó.

Profesional Destacado

Juan Antonio Pereira Rico es licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Uagrm, doctor en Genética Cuantitativa de la universidad de Iwate (Japón) y Máster en Producción Animal con mención en Mejoramiento Genético de la universidad de Obihiro (Japón).

Innovación – Proyecto de Investigación

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), a través de su Dirección Universitaria de Investigación (DUI), encara un ambicioso proyecto de investigación aplicada para apoyar el desarrollo económico y social de Santa Cruz y Bolivia, mediante la erogación de recursos para que equipos de profesionales morenianos presenten y desarrollen proyectos.

“Gracias al apoyo de las autoridades de la Uagrm y en especial del rector (Saúl Rosas), se están canalizando recursos del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) para la investigación aplicada de profesionales locales. En 2013 se concluyeron seis proyectos de investigación financiados por el programa y este año otros seis estudios están en desarrollo”, informó el director de la DUI, Waldo López.

En la anterior gestión la Uagrm destinó un millón de bolivianos para los proyectos en concurso y en este año el monto se triplicó, alcanzando Bs 3 millones, con la finalidad de que hasta febrero, cuando se lance la convocatoria para la presentación de nuevos proyectos de investigación, más interesados se inscriban, explicó López. “Queremos pasar de seis a 15 proyectos a lo largo de 2014, de modo que haya trabajo científico permanente”, acotó la autoridad académica.

El director de la DUI indicó que, por ejemplo, un equipo de investigación de la universidad pública cruceña analiza en estos momentos el potencial frutícola en la provincia Vallegrande. “La intención es saber qué se produce, qué se puede producir y cómo mejorar la producción frutícola en Vallegrande tanto para el mercado interno como para la exportación”, señaló López.

Una prueba del avance logrado por estas nuevas políticas morenianas es que hasta la fecha la Uagrm lleva inscritas seis patentes (y hay otras cinco en proyecto) en el campo de la seguridad alimentaria.

Desventajas

Falta registro. El bovino criollo, pese a su potencialidad en terneza de carne, necesita un registro genealógico para continuar mejorando genéticamente. Los criadores de este ganado deben iniciar acciones en este sentido, con el apoyo de la Gobernación especialmente.

Brasil lleva ventaja. El país vecino utiliza técnicas posfaeneo (calcio en las carcazas y choques eléctricos en las reses muertas) para mejorar el proceso de maduración de la carne y lograr terneza, pese a la ausencia de genes asociaciados con esta cualidad cárnica.

«El ganado criollo tiene mayor frecuencia de genes asociados a calidad de la carne». Juan Antonio Pereira – INVESTIGADOR UAGRM

Mas Datos

  • 325: Es el número de animales de las tres razas analizadas en el estudio sobre genética molecular
  • 2: Son los genes asociados a la terneza en la carne que el ganado criollo tiene con mayor frecuencia

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia