Noticias Nacionales

SENASA inicia campaña de vacunación contra el Carbunco sintomático y Edema maligno

Publicado

en

(711 lecturas vistas)

COMPARTIR

En resguardo de la ganadería familiar, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, inició la campaña oficial de vacunación 2021 para la prevención del Carbunco sintomático y Edema maligno en la región La Libertad – Perú.

La autoridad sanitaria tiene proyectado inmunizar a 91 000 animales entre bovinos, ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos. Cumpliendo con la ejecución del calendario de vacunación en dos fases, la primera durante los meses de abril a junio y la segunda de octubre a diciembre.

Estas acciones forman parte de la prevención y control de enfermedades que promueve el Senasa, para resguardar la producción pecuaria en beneficio del desarrollo económico de los pequeños y medianos productores.

La vacunación es efectuada por técnicos y profesionales de la práctica privada, bajo estricta supervisión del Senasa, quienes se desplazan por las provincias Peruanas de Julcán, Otuzco, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Gran Chimú; zonas consideradas  como endémicas a la enfermedad.

El Carbunco sintomático es una enfermedad infecciosa, producida por la bacteria Clostridium chauvoei; se encuentra generalmente en las zonas de pastoreo húmedas  afectando principalmente al ganado bovino.

Los síntomas que se presentan son fiebre, decaimiento, inapetencia, postración, descoordinación de movimientos, cojera e hinchazón de la zona afectada, inflamaciones dolorosas y crepitantes, finalmente se presenta hipotermia causando la muerte del animal.

El Edema Maligno conocido también como gangrena gaseosa o flemón séptico, es una enfermedad infecciosa, produce necrosis en el tejido afectado, inflamación edematosa de los tejidos muscular subcutáneos, afecta a casi todas las especies, existe en todo el mundo.

El Senasa recomienda a los productores participar de la vacunación, debido a que es la única forma de prevenir enfermedades en sus animales. Además, recibirán el certificado oficial de vacunación documento indispensable para tramitar el Certificado Sanitario de Tránsito Interno (CSTI), documento que permite la movilización de sus animales dentro del territorio nacional.

Dato: Durante el año 2020, en La Libertad no se presentó ningún reporte de la enfermedad.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Bolivia avanza en la habilitación sanitaria para la exportación de sus productos cárnicos al Perú

Publicado

en

COMPARTIR

Con la presencia del Director General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (SENASAG Bolivia), Ing. Juan Miguel Quiroz Ugarte y la Ing. Vilma Gutarra, Jefa Nacional de SENASA Perú, se llevó a cabo la reunión técnica entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de Bolivia y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, donde ambas naciones continúan avanzando en la habilitación sanitaria para la exportación e importación de productos agropecuarios, fortaleciendo los lazos comerciales y garantizando el cumplimiento de los requisitos sanitarios.

Uno de los temas principales abordados fue la habilitación sanitaria para la exportación de despojos (vísceras) y harina de carne y hueso. Desde 2022, Bolivia ha venido gestionando la apertura de nuevos mercados para sus productos cárnicos a Perú. En este contexto, se acordó establecer fechas concretas para la habilitación de plantas tanto en Bolivia como en Perú con productos de origen animal.

Mismas que deberán ser habilitadas para la exportación a Bolivia de pavos y otros como para enviar al país vecino vísceras y harina de carne y hueso, como también huevos de mesa, todo esto en el marco del cumplimiento de la normativa boliviana y peruana.

El compromiso entre ambas naciones es culminar estas 6 habilitaciones de manera conjunta para em mes de abril, mayo. En la reunión previa en Lima, se había iniciado la regularización de temas documentales, y actualmente, ya se entregaron los requisitos necesarios para los productos en mención.

Asimismo, se destacó la importancia del trabajo de ambos servicios sanitarios para reanudar las exportaciones de Chia boliviana hacia Perú y la habilitación 6 sanitaria de limón, así como la actualización de requisitos fitosanitarios para el cultivo de papa y la habilitación de arándanos por parte de Perú, procediendo a su publicación para conocimiento público.

Durante la reunión, se reafirmó el compromiso de ambas partes para seguir impulsando la apertura de mercados y asegurar la inocuidad de los productos agropecuarios. Se acordó, además, que la gestión de otros productos se realizará en el segundo semestre del año, enfatizando la importancia de estos avances para el comercio binacional.

Con estos acuerdos, Bolivia y Perú reafirman su cooperación en materia sanitaria y su interés en fortalecer el intercambio comercial agropecuario, beneficiando a productores e importadores de ambos países.

¿Qué opinas sobre esta presencia de productos bolivianos en el Perú?. Deja tus comentarios

Leer más

Noticias Nacionales

I Expoferia de la Asociación de Capricultores del Chillón 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Impulsan la raza Wagyu en centro de reconversión agroganadera en Arequipa

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia