Noticias Internacionales

Se Realizó Seminario Internacional Sobre Erradicación de la Fiebre Aftosa en Bolivia

Publicado

en

(6.192 lecturas vistas)

COMPARTIR

Con el objetivo de abordar la erradicación de la fiebre aftosa en Sudamérica, se realizó el seminario internacional “2020 en el horizonte: Desafíos para el Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa-PHEFA”.

Este evento que se encierra hoy, previo a la 45ª Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana para la lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA 45),  cuenta con cerca de 240 participantes de 20 países, representantes de organismos internacionales y regionales como IICA, OIE, CVP, CAN y OIRSA  y de los sectores privados y de los servicios veterinarios oficiales involucrados en la temática.

Para el jefe del servicio veterinario oficial del país anfitrión, Javier Suárez, este evento es considerado el más importante para la sanidad animal, especialmente para el sector ganadero “el único objetivo de este tipo de reuniones es erradicar la enfermedad de la fiebre aftosa en todo el mundo, es por eso la importancia de revisar, mejorar y fortalecer nuestros programas relacionados a esta enfermedad”. Aseguró que, con esta actividad se pretende conocer la actualidad del trabajo que los diferentes países están realizando para contrarrestar o enfrentar la última etapa del Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA). Además de ello, la intención es aplicar la transición de país libre con vacunación a libre sin vacunación, “Bolivia se enorgullece de ser sede de este importante evento que reúne a expertos de más de 20 países que viene a compartir sus experiencias en relación a la lucha contra la fiebre aftosa” dijo el máximo representante del SENASAG en Bolivia.

El Director de PANAFTOSA/OPS, Ottorino Cosivi, valoro de positiva la realización de este Seminario, “es importante el intercambio de experiencias positivas e de los desafíos entre países interesados en erradicar la fiebre aftosa”, reconoció que en el seminario habrá espacios abiertos para fortalecer el trabajo que han venido desarrollando las diferentes regiones en la lucha contra la enfermedad.

Entre otras temáticas que se presenta en el seminario se destacan las nuevas herramientas y enfoques para el cambio de status oficial de fiebre aftosa; la vigilancia de la fiebre aftosa para una transición de status sanitario y en zonas libres sin vacunación; la vigilancia y control de fiebre aftosa, entre otras. Los expositores son de Argentina, Brasil, Canadá, Reino Unido, EUA, Colombia, Bolivia, Chile e Italia, el evento se cierra el día de hoy con la presentación de los tres mejores trabajos seleccionados.

La conclusión con las recomendaciones del Seminario serán presentadas a la 45ª Reunión COSALFA que se reunirá en el mismo local en los días 19 y 20 de abril.

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

La OMSA y la FAO instan a sus miembros a erradicar la Peste de los Pequeños Rumiantes

Publicado

en

COMPARTIR

La peste de los pequeños rumiantes (PPR), es una enfermedad devastadora que causa importantes pérdidas económicas y animales. Con tasas de morbilidad y mortalidad que pueden alcanzar el 100 % en poblaciones no expuestas previamente, esta enfermedad vírica altamente contagiosa representa una grave amenaza para ovejas, cabras y ciertas especies de rumiantes silvestres.

Más allá de su impacto en la sanidad animal, las pérdidas económicas asociadas a la PPR ascienden a unos 2.100 millones de dólares estadounidenses al año. Desde su identificación en 1942, la PPR se ha propagado a más de 70 países en África, Asia, Oriente Medio y Europa del Este, arraigándose en muchas regiones y representando una seria amenaza para los medios de vida y las economías frágiles. Esta enfermedad socava los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente en zonas donde más de 330 millones de personas, principalmente pequeños agricultores y comunidades de subsistencia, dependen de los pequeños rumiantes.

Aún se requiere más trabajo para lograr la erradicación

La exitosa erradicación de la peste bovina en 2011, que demostró el poder de la colaboración y los esfuerzos concertados para proteger la sanidad animal y los medios de vida humanos, motivó a la comunidad veterinaria mundial a designar la PPR como la siguiente enfermedad prioritaria a erradicar, junto con la rabia transmitida por perros. En 2015, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzaron la Estrategia Global de Control y Erradicación de la PPR (PPR GCES, por sus siglas en inglés)  , con el ambicioso objetivo de erradicar la enfermedad para 2030.

Durante los 10 años transcurridos desde el lanzamiento de la estrategia PPR GCES, se han logrado avances significativos. Entre las iniciativas se incluyen la implementación del Proyecto Regional de Apoyo al Pastoralismo en el Sahel (PRAPS)  , varios proyectos financiados por la Unión Europea, proyectos de la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa de EE. UU. (DTRA), y el lanzamiento del Programa Panafricano para la Erradicación de la PPR y el Control de Otras Enfermedades Prioritarias de los Pequeños Rumiantes  . Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

La propagación continua de la PPR hacia nuevas regiones y su arraigo en áreas endémicas, agravados por el acceso limitado a servicios veterinarios en comunidades marginadas, siguen siendo grandes desafíos para su eliminación. Superar estos obstáculos es esencial para lograr la erradicación de la PPR, proteger los medios de vida y reforzar la seguridad alimentaria de algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo. Es imperativo mantener un esfuerzo global sostenido y coordinado para garantizar el éxito de la estrategia PPR GCES y fortalecer la resiliencia de las comunidades que dependen de los pequeños rumiantes.

Un compromiso con la colaboración global

Los pequeños rumiantes suelen ser el recurso más importante, y en algunos casos el único, del que dependen ciertas poblaciones vulnerables para sobrevivir. La erradicación de la PPR abriría oportunidades económicas tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo al crecimiento y la estabilidad. Las ovejas y las cabras desempeñan un papel esencial en la vida de muchos agricultores, especialmente mujeres y jóvenes, quienes a menudo están subrepresentados en los espacios públicos y de toma de decisiones.

Desde el inicio de la estrategia PPR GCES, ha quedado claro que los brotes pueden gestionarse y que se puede desarrollar una inmunidad colectiva mediante el establecimiento de mecanismos nacionales de financiación para actividades clave de prevención de enfermedades animales, la promulgación de políticas y normativas favorables, la inversión en la producción de vacunas y diagnósticos para la PPR, y la concienciación y formación sobre tecnologías de prevención y control.

Para tener éxito, los esfuerzos de erradicación deben seguir una estrategia bien diseñada y coordinada, respaldada por una infraestructura sólida y la inversión en el personal veterinario. Estos esfuerzos deben priorizarse y reconocerse como un bien público internacional mediante un compromiso político firme y la movilización de recursos. La OMSA y la FAO instan a sus Miembros a seguir comprometidos con la inversión en enfoques.

¿Qué es la peste se pequeños rumiantes?

La peste de pequeños rumiantes (PPR) es una enfermedad vírica causada por un morbilivirus estrechamente relacionado con el virus de la peste bovina que afecta a caprinos y ovinos y a algunos parientes silvestres de pequeños rumiantes domésticos, así como a los camellos. Se identificó por primera vez en Côte d’Ivoire en 1942.

Se caracteriza por tasas de morbilidad y mortalidad significativas, y tiene un alto impacto económico   en zonas de África, Oriente Medio y Asia, donde los pequeños rumiantes contribuyen a garantizar la subsistencia.

Los animales afectados presentan una fiebre alta y depresión, junto con secreciones en los ojos y las fosas nasales. Los animales no pueden comer, ya que la boca se cubre de dolorosas llagas erosivas y sufren de neumonía y diarrea graves, que llevan, con frecuencia, a la muerte.

Leer más

Noticias Internacionales

Movimiento de animales de una región a otra: la experiencia colombiana con trazabilidad y sanidad

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Descubren cómo la alfalfa sobrevive a suelos salinos

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia