Artículos

Los Cultivos de Servicio en Ganadería, un Buen Complemento para el Control de Malezas

Publicado

en

(2.000 lecturas vistas)

COMPARTIR

Por Ing. Agrónomo Ezequiel O. Marteddú

La incorporación de la avena logró cumplir con un doble propósito: sumar forraje para la ganadería  al esquema productivo y mitigar la invasión de malezas. 

Hablar de control de malezas es pensar en la aplicación de herbicidas de diferentes modos de acción. Sin embargo cuando nos referimos a la efectividad de control no siempre el mejor resultado se relaciona con esta práctica individual sino más bien, a la suma de un conjunto de técnicas y criterios que aplicados integralmente potencian el resultado buscado.

En la Chacra María Teresa (Programa Sistema Chacras de Aapresid), vemos que la integración de la actividad agrícola con la ganadería nos facilita y efectiviza el manejo de las malezas con un menor impacto ambiental y mayor beneficio económico.

En el campo de la Chacra homónimo, desde hace más de 10 años se utiliza avena como cultivo de servicio, sembrado luego de la cosecha del maíz en siembra directa o bien con siembra aérea antes de la cosecha de maíz si las condiciones de suelo y clima lo permiten.

Lote con avena guacha en estado de panojamiento y sin aplicación de herbicidas. En el lote no se detectó la presencia de malezas.

En la campaña 2017 las condiciones de humedad fueron extremas en todo el ciclo debido a las excesivas lluvias en la zona. Previo a la siembra, se aplicaron 1,6 litros/ha de glifosato y 3 gramos/ha de metsulfuron metil, y a mediados de marzo se sembraron 80 kg/ha avena para obtener 200-250 plantas por metro cuadrado, aunque las excesivas lluvias redujeron el stand a 40 y 60 plantas por metro cuadrado con el que se alcanzó una producción de 3.000 a 3.700 kilos de materia seca por hectárea. En macollaje se aplicaron 50 kg/ha de nitrógeno al voleo.

La avena se destinó a la recría desde abril hasta mediados de noviembre, con una carga de pastoreo de 20 a 30 animales/ha/día y manteniendo una altura remanente de 15-20 cm. Esta alternativa fue contrastada con distintas secuencias sobre barbecho químico.

Los muestreos de malezas en la avena se efectuaron al final del segundo pastoreo, coincidente con fines del mes de octubre e inicio de noviembre, mientras que en el resto de los tratamientos a mediados de Julio. El número de hectáreas evaluadas fue de 750.

A continuación se indican los distintos tratamientos evaluados. En el gráfico 1 se presentan los resultados del relevamiento para cada tratamiento. 1) Manejo Integrado Maíz/Avena en pastoreo – (M/Ap) 2) Barbecho Soja 1°/Avena. (B-S1A) 3) Barbecho Maíz. (B-M) 4) Barbecho Soja 1°. (B-S1) 5) Barbecho Trigo/Soja 2°. (B-T/S) Gráfico 1 – Cantidad de malezas contabilizadas por metro cuadrado en cada tratamiento evaluado.

Gráfico 1

Los resultados nos indican que la cubierta viva ejerció un papel primario en el control de malezas como se observa en la secuencia M/Ap y Sj/A, reduciendo casi el 94% respecto a la condición de barbecho de Soja 1°.

Al margen de estos resultados podemos decir que en aquellos sectores donde la avena no se implantó se observó Conyza bonariensis (rama negra) con alta densidad y en estado fenológico avanzado que hubiese requerido un control químico, con mayor impacto ambiental y aumentando los costos de producción.

Las malezas que alcanzaron implantarse bajo el cultivo de avena, se encontraban en estado de roseta y amarillentas; otras fueron dañadas o directamente arrancadas por efecto del pisoteo animal y pastoreo.

La mayor infestación de malezas se dio en el rastrojo de soja 1°, asociado seguramente a la escasa cobertura de suelo. En barbecho de maíz, por el contrario se observa una marcada reducción, posiblemente relacionada por el mayor volumen de rastrojo y por cierta residualidad de los herbicidas utilizados en el maíz (Atrazina y Metolacloro). El barbecho de Trigo-Soja de segunda mostró una reducción considerable de malezas pero de todas formas superior a los casos que incorporaron avena.

Algunos autores (Weston 1996; Eberhardt, 1954-1955; Martin y Rademacher, 1960; Fay y Duke, 1977) ponen de manifiesto la capacidad de la avena para exudar, a través de sus raíces, sustancias alelopáticas que podrían contribuir al control de las malezas.

Comentarios finales

La incorporación de cultivos de servicios como la avena mostró cumplir un doble propósito como forraje y como herramienta para mitigar la invasión de malezas, amén de la contribución en biomasa aérea y raíces para sostener la salud del suelo, menores costos y menor impacto ambiental.

 

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia