Artículos

La crianza de cuyes en Huánuco: una alternativa sostenible y oportunidad económica para las familias rurales

Publicado

en

(272 lecturas vistas)

COMPARTIR

Por: Mosclis L. Vela Cárdenas

Economista y Especialista en Desarrollo Rural

Director Ejecutivo de la ONG Islas de Paz Perú

Docente Universitario

La crianza de cuyes (Cavia porcellus) se ha posicionado como una alternativa viable y sostenible para mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos en áreas rurales, ya que impulsa una actividad económica respetuosa con el medio ambiente, al promover el uso eficiente de recursos locales y la minimización de residuos. Asimismo, es una práctica que proporciona una fuente de proteína de alta calidad (bajos niveles de grasa y una rica fuente de minerales y vitaminas) y su incorporación en la dieta diaria puede mejorar la salud y prevenir enfermedades.

A nivel nacional y de manera general, sin diferenciar el tamaño de planta, en los últimos 10 años, el número de granjas de cuyes en Perú ha aumentado constantemente, con una producción que pasó de 16,500 toneladas de carne de cuy (en peso vivo) en 2013 a 23,000 toneladas en 2023. Los departamentos más destacados en la producción son Cusco, Cajamarca y Ayacucho. (Fuente: Informes del Ministerio de Agricultura y Riego – MIDAGRI).

Conocer más sobre esta práctica, ayudaría a valorarla y a tomar decisiones para su expansión, como una producción sostenible y para fomentar un consumo responsable. Desde el punto de vista ambiental, existen estudios que relacionan esta actividad con la conservación del medio ambiente, destacando técnicas sostenibles y la adaptación al cambio climático. A nivel económico, se han realizado investigaciones sobre el impacto y las innovaciones en la comercialización, aunque generalmente en explotaciones de mediana y gran escala, a pesar que la crianza de cuyes es especialmente relevante en comunidades rurales con recursos económicos limitados, donde puede integrarse fácilmente en los sistemas agrícolas familiares (Lammers et al., 2009).

Sin embargo, aún falta explorar a profundidad las dinámicas a pequeña escala, como parte de la agricultura familiar sostenible. Entender mejor los factores de producción permitiría mejorar la gestión de la información económica y financiera, facilitando la participación de los campesinos en mejores condiciones en el mercado. Así, el conocimiento de los costos de producción permitiría fijar precios más accesibles, evitando la especulación del mercado actual.

Así, en Huánuco, una investigación local «Evaluación de costos en un sistema agroecológico en granjas rurales de Ururupa – Yarumayo – 2022», realizado por la ONG Islas de Paz Perú en colaboración con la Facultad de Economía de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan”, tras un seguimiento diario en tres familias durante 90 días, obtuvo los siguientes resultados, que se muestran en el siguiente cuadro:

Se puede observar un costo promedio de producción de S/. 11.44 por unidad, (aproximadamente 800 gr beneficiado), lo que sugiere que con un precio de venta de S/. 15.00 se obtendría un margen de ganancia del 30%, permitiendo una mayor colocación en el mercado. Con esto, queda claro que, el conocimiento de los costos de producción, permitiría contar: (1) Con un punto de partida para fijar un precio de venta más competitivo y (2) Con una mayor capacidad de negociación en el mercado.

Pese a ello, en el marco del Programa Feed Good que implementa Islas de Paz Perú (Yacus, Yarumayo y San Francisco de Cayrán – provincia de Huánuco), un análisis en los dos últimos años, revela que los precios de venta del cuy en chacra se mantuvieron aproximadamente en S/. 19.00 soles (03 meses de edad y un peso de 400 a 490 gr); S/ 22.00 soles (04 meses de edad y un peso de 500 a 690 gr) y de S/. 24.00 soles (05 meses de edad y un peso de 700 a más), que se fijaron con información del mercado de la ciudad de Huánuco. Si bien se genera un ingreso alto para los pequeños productores, aproximadamente un 90% de margen de ganancia (si comparamos con el costo de producción del estudio), pero es de manera temporal, ya que al no contar con una base de costo de producción para fijar un precio más accesible, le resta posibilidades de contar con una venta constante y en gran cantidad. Esta situación resalta la necesidad de contar con una base sólida de costos para fijar precios más competitivos y asegurar una venta constante y en mayores volúmenes.

En tal sentido, consideramos que es crucial profundizar las investigaciones sobre los costos de producción, los beneficios económicos y ambientales de esta actividad. La academia podría cumplir un papel importante en este proceso, lo cual no solo fortalecería los lazos entre la universidad y la sociedad, sino que también proporcionaría información valiosa para los responsables de la toma de decisiones en el sector agropecuario, para impulsar esta actividad, como un modelo económico y ambientalmente sostenible para el departamento de Huánuco.

En conclusión, la crianza de cuyes representa una oportunidad única para promover un desarrollo sostenible que beneficie tanto a las comunidades rurales como al medio ambiente. Al combinar la generación de ingresos con prácticas respetuosas con la naturaleza, esta actividad ancestral se convierte en una alternativa sostenible y oportunidad económica para las familias rurales, a seguir para un futuro más próspero y equilibrado en Huánuco y más allá. Nuestro mayor interés, es que el Estado, considere los resultados que vienen logrando las ONGs (como Islas de Paz Perú) y que se masifique. Asimismo, los errores y fracasos, sean capitalizadas como lecciones aprendidas para no seguir cometiéndolos.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia