Noticias Internacionales

El Uso del Semen Bovino Sexado Gana Terreno

Publicado

en

(4.189 lecturas vistas)

COMPARTIR

semen_sexado_en_vacas

El uso de semen bovino sexado crece en todo el mundo como ocurre en muchos países de Latinoamérica, más allá de las crisis, como es el caso del Uruguay.

Si bien no existen datos ciertos sobre el incremento y es difícil guiarse por el volumen de importaciones, los operadores dedicados a la venta de semen bovino congelado sexado, sostienen que hay un crecimiento en la demanda y una mayor apuesta a esta herramienta productiva, que le posibilita a muchos tambos asegurarse animales de reposición de un alto nivel. En un futuro, se convertirán en las vacas lecheras que entrarán a los sistemas de ordeñe y a defender el bolsillo del productor.

La tecnología de sexado se introdujo alrededor de 2006 y hubo una fuerte apuesta de las empresas dedicadas a la comercialización de semen bovino congelado. En el mundo, tanto Estados Unidos, Francia o incluso, los datos de la Cámara Argentina de Inseminación (Cavia) dan cuenta de un aumento muy importante en el uso de semen sexado (con sexo predeterminado).

En Argentina, hace pocos años, representaba el 0,5% de todo el semen usado anualmente en ganado lechero, para pasar a ser hoy cerca del 6%; se manejan alrededor de 3 millones de dosis.

En Estados Unidos, sobre algo más de 5 millones de inseminaciones en vaquillonas, el 31% se hace con semen sexado, contra un 17% que se registró en 2008. En Francia también pasa igual: en más de 7 millones de inseminaciones hubo un gran crecimiento y prácticamente entre el 25% y 30% es semen sexado.

Hoy es mucho más usado en lechería que en ganadería de carne. «Uno de los problemas que tenemos es que el dueño de la tecnología en el mundo es una sola empresa y en todas las empresas de inseminación artificial que hay en el mundo, las máquinas de sexado son propiedad de esa compañía y eso encarece el producto», explicó el doctor Sergio Kmaid, asesor de Laboratorio Universal y veterinario de libre ejercicio de la profesión. Hay que pagar una patente para usarlas y eso encarece el precio de las dosis.

VENTAJAS

El profesional explicó que el uso de semen sexado en lechería tiene grandes ventajas. Un ejemplo claro es el hecho que «no se crían terneros machos y el productor obtendrá hembras en un 90% de las preñeces», destacó.

Por el hecho de ser hembra, «hay menos porcentaje de atraque en los terneros, hay mayor porcentaje de sobrevida en los primeros 30 días post parto —eso está medido en el mundo— y no hay presiones de los consumidores», destacó Kmaid.

Es más, «existe una recomendación de la principal institución de bienestar animal en el Reino Unido, que recomienda a los veterinarios que usen semen sexado, para no tener que estar lidiando con los terneros machos, que muchas veces se crían en peores condiciones o directamente se eliminan», afirmó el veterinario. La lechería es un negocio de hembras y los machos generalmente son descartados rápidamente.

Pero si de estudios y datos se trata, principalmente en Estados Unidos hay trabajos que aseguran que una vaca lechera que está gestando una ternera hembra y posteriormente la pare, produce casi 400 o 450 kilos de leche más por lactancia que una vaca que tiene en su vientre un macho y pare un macho. En Uruguay, no hay datos adaptados a la realidad productiva local y existen varios veterinarios y productores que tienen interés en contar con datos científicos adaptados al país. Kmaid dice que por el hecho de que esa ternera sea hembra, se genera una comunicación hormonal temprana de ese feto con la madre, «lo que hace que se produzcan determinados mediadores químicos que favorecen la síntesis mamaria y todo el desarrollo de la glándula mamaria a futuro», según explica la bibliografía.

«Los canadienses midieron lo mismo y encuentran una mayor producción, pero no es en ese grado de significación. En Nueva Zelanda encuentran que es más corta la preñez de una vaca que pare una ternera hembra y su lactancia más larga», sostuvo Kmaid.

CUELLO DE BOTELLA

Veterinarios, operadores y hasta algunos productores sostienen que el mayor cuello de botella que enfrenta hoy el uso de semen sexado es que preña entre 15% y 20% menos que el semen convencional.

Kmaid explica que el uso de esta herramienta reproductiva «obliga a hacer algunas cosas diferentes en el tambo, a ser mucho más prolijo en el manejo del semen y elegir mejor los animales a inseminar», siendo viable siempre en vaquillonas. A su vez, remarcó que «es mucho mejor usarlo sobre vaquillonas y no sobre vacas en producción, por lo tanto, el horizonte en el tambo se restringe».

Por otro lado, se debería «sacar celo tres veces al día, en lugar de una o dos veces por día, como se hace en muchos tambos en Uruguay e inseminar tres veces por día» y eso cambia la rutina. Aplicar ese paquete tecnológico y de manejo, permite alcanzar resultados comercialmente aceptables con semen sexado.

El hecho de que preñe menos está dado porque el proceso de sexado —lo hace una máquina—debilita al semen y lo degrada, por lo que, cuando llega el momento de inseminar tiene menos vitalidad. Por eso «es mejor inseminar más cerca del momento de la ovulación de la vaca. Por esa razón se detecta celo tres veces al día», dice Kmaid, desmitificando el semen sexado. No está recomendado para los procesos de inseminación a tiempo fijo.

REALIDAD

Por su parte, Pablo Arispe, principal de la empresa ABS Uruguay, aseguró que «el productor que comenzó a utilizar semen sexado no para. El que vio que la tecnología funciona y hace bien los deberes, no para más de usarlo».

Sin embargo también admitió que, en la otra vereda, «el que lo utilizó como prueba, hoy con el tema de achicar costos, lo dejó». El uso de semen sexado debe formar parte de un paquete tecnológico para obtener buenos resultados. Es más, agregó que «hay muchos veterinarios que venden sus servicios a vaca preñada, donde se incluye el semen, las hormonas y su trabajo y la única forma de achicar costo fue bajando el precio del semen».

Arispe adelantó que una dosis de semen sexado de un toro bueno, vale en el mercado local alrededor de US$ 23, dependiendo del padre.

También el Ing. Agr. Pablo Barreto, principal de Selecta, empresa que representa a la estadounidense Select Sires, aseguró a El País que hay un aumento en el uso de esta tecnología en los tambos uruguayos.

«Los años anteriores donde la exportación de ganado lechero a China era fabulosa todo el mundo quería semen sexado. Se cortó la exportación y comenzó una crisis muy violenta en la lechería, provoca que la gente siga usando, pero no es lo de antes», explicó.

«Creo que está estable e incluso me sorprende que la demanda no haya caído más», dijo Barreto.

FEDERICO DI SANTI

Mercado marca la diferencia al vender

Hoy el mercado hace rato que está diferenciando una vaquillona servida con semen sexado frente a otra preñada con semen bovino congelado convencional. «Hay un mercado más ávido para esa vaquillona», aseguró el rematador Federico Di Santi, un fuerte exportador de terneras lecheras a China. Di Santi aseguró que «en un mercado fluido, el hecho de estar servida con semen sexado, aumenta el valor de la vaquillona preñada y en un mercado con poca demanda, evidentemente, esos animales son más fáciles de vender porque el productor tiene más certeza de que tendrá una ternera hembra».

En la zafra 2013, cuando la exportación de vaquillonas y terneras a China era fluida, las vaquillonas preñadas con semen sexado se pagaron hasta US$ 300 más que las convencionales. Esos son datos del mercado que muestran el fuerte avance en el uso del semen bovino congelado y sexado.

Proyecto Uruguayo que Marca el Futuro

El Área de Biotecnología de la Reproducción de la Facultad de Veterinaria, junto a otras instituciones y la profesión veterinaria, tienen en mente crear un centro de sexado de semen bovino congelado, donde los productores puedan llevar sus toros de elite y generar genética nacional. Hoy todo el semen sexado que ingresa es importado y procede de los grandes centros de toros del mundo. Son grandes empresas que manejan miles de dosis y eso justifica la inversión en una máquina —flujocitómetro— que es la que se utiliza para sexar.

El proyecto uruguayo está en plena instrumentación y la única restricción está dada en el costo del flujocitómetro, barrera que podría sortearse con el aporte de las instituciones participantes en el proyecto e incluso posibles aportes privados. Ese es el camino que se apunta a recorrer.

«El semen sexado es la única revolución predecible en la producción bovina», aseguró la principal investigadora del Área de Biotecnología de la Reproducción de la Facultad de Veterinaria, Clara Larocca.

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia