“Efecto Macho”: Modelo Tecnológico para Modificar la Estacionalidad Reproductiva Caprina

COMPARTIR

Especialistas del Centro de Investigación en Reproducción Caprina (CIRCA) de la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” Unidad Laguna (Torreón, Coahuila) en México, emplearon un modelo tecnológico para modificar la estacionalidad reproductiva en cabras, es decir, estimular su reproducción en el periodo de reposo sexual que es de marzo-agosto. 

Utilizaron una técnica de bioestimulación sexual llamada “efecto macho”, que consiste en poner en contacto a las cabras en reposo sexual con machos sexualmente activos. El efecto macho aunado a una mejor nutrición optimiza su reproducción.

Con este modelo, además de mejorar la respuesta reproductiva, las cabras incrementan la producción de calostro, el líquido que segregan las glándulas mamarias después del parto y que consumen las crías, lo que optimiza las relaciones madre-cría y reduce de manera considerable la mortandad de las crías.

De acuerdo con el doctor José Alberto Delgadillo Sánchez, titular del CIRCA, está técnica resulta barata y fácil de emplear. Para este trabajo se utilizaron seis machos cabríos sometidos a un tratamiento de días largos artificiales del 1 de noviembre al 15 de enero.

“Los machos fueron puestos en un corral de cinco por cinco metros, equipado con seis lámparas fluorescentes que proporcionaron intensidad luminosa entre 250 y 350 lux, medida estándar de iluminación, a nivel de los ojos de los machos. El encendido y apagado de las lámparas se programó con un reloj electrónico. Las lámparas se encendían de seis a nueve horas y de 17 a 22. Este tratamiento indujo la actividad sexual de los cabríos de febrero a abril, meses de reposo sexual”, explicó.

Respecto a su nutrición, estos ejemplares fueron alimentados con 900 gramos de heno de alfalfa, 150 gramos de maíz y la misma cantidad de soya al día por cada espécimen durante tres semanas, esto inició al introducir los machos en los grupos de cabras. El agua y los minerales se les proporcionaron sin medida.

Las cabras que iban a ser sometidas al efecto macho fueron “guardadas”, después de regresar del campo, dentro de una superficie de 16 metros cuadrados durante la tarde-noche.

Las hembras fueron dividas en dos grupos de treinta cabras cada uno: el grupo que recibió el aporte alimenticio y el que no lo recibió, y se alimentaba solamente del pasto natural del campo. Los machos permanecieron con las hembras durante 15 días de marzo-abril, y las cabras parieron en septiembre-agosto.

De acuerdo con los resultados obtenidos por esta institución, el macho inducido a un estado de intensa actividad sexual es capaz de estimular la acción estral, es decir, la condición favorable para la fecundación cabras criollas durante la época de reposo sexual. El número de cabras gestantes fue superior en el grupo de cabras que recibieron el complemento alimenticio.

“A las cabras expuestas al efecto macho, una vez preñadas, se les dio otro aporte alimenticio de 600 gramos de maíz 12 días antes del parto. La producción del calostro fue superior en el grupo de cabras que recibió el maíz, lo que mejoró la alimentación de las crías y la relación madre-cría, lo que redujo la mortalidad de éstas”, indicó.

El doctor Delgadillo Sánchez comentó que en la Comarca Lagunera la estacionalidad reproductiva de las cabras provoca que la producción de leche y cabrito se reduzca a determinadas épocas del año, ya que el 80 por ciento de los partos ocurren de noviembre a febrero. Este patrón estacional ocasiona una alta mortalidad de crías al nacer durante el otoño e invierno.

Además, la mayoría de los caprinos son mantenidos en condiciones extensivas de producción, es decir, que sólo consumen los pastos y/o arbustos nativos del campo, y la disponibilidad de éstos depende de las lluvias, por lo que en la época de sequía (noviembre-mayo) disminuye la cantidad y calidad de pasto que consumen los caprinos.

El especialista concluyó que esta técnica del efecto macho es sustentable porque no se emplean hormonas exógenas (artificiales) que contaminan los productos derivados de la especie, y el medio ambiente.

Además, se desarrolló con animales mexicanos en condiciones ambientales del país y quedó demostrado que es viable su aplicación.

Fuente: Agencias

mexicoReproducción
Comments ( 2 )
Add Comment
  • Irma Celi

    Felicito a Peruláctea por la nota, ya que este tema es muy interesante, además que he tenido la experiencia de haber trabajado con cabras usando esta estrategia repoductiva.

    El «efecto macho» es un modelo que se ha venido desarrollando desde hace varios años en Europa, en donde la estacionalidad reproductiva es mucho más marcada, y que junto con el uso de implantes de melatonina ha permitido mejorar el manejo reproductivo de los animales, siendo más efectivo en cabras que en ovejas. Según los resultados de sus investigaciones, el Dr. Delgadillo lo ha empleado exitosamente como dice la nota técnica, solamente usando el macho y niveles de alimentación, sin emplear la melatonina.

    Encuentro muy interesante realizar estudios de efecto macho en animales que se encuentren más cerca del Ecuador… pero pienso que antes de eso, sería conveniente estudiar la estacionalidad de la cabra en el lugar donde se encuentre, ya que según la latitud en la que se cuentren los animales, la raza y las condiciones de alimentación, los resultados pueden ser muy variables.

    Un saludo,

    Irma Celi Mariátegui
    Ing. Zootecnista
    Tercer Ciclo – Grupo de Investigación
    Tecnología de la Producción Animal
    Universidad de Huelva
    e-mail: irma_celi@yahoo.com

  • YONNY CHAVEZ

    felicidades dr gomez y estoy de acuerdo con la ing. celi, hay que ver mas articulos en zonas tropicales mas cerca del ecuador , es el caso de las zonas semi aridas y aridas de venezuela, estoy estudiando las zonas de torre, municipio altagracia, carora,lara venezuela donde las cabras especialmente las mal llamadas criollas las cuales desde los 60 son un mosaico de alpino, nubia y criollas, las cuales hoy en dia y anterior mente son estacionales de acuerdo a las lluvias entrando en estro al comienzo de marzo-mayo en un 25% aproximadamente y en septiembre- noviembre aproximadamente 70%, teniendo sus crias en epocas lluviosas con problemas de sanitarios enormes, como he notado este efecto macho se debe estudiar mas en nuetro medio, lo cual estoy haciendo, tambien nuetro medio es una economia de sustentacion campesina y cuesta cambiar mentalidades y falta de ayuda economica.

    saludos.