Entrevistas

Dr. José Naranjo (Panaftosa): “Estamos en la Última Fase de Erradicación de la Fiebre Aftosa”

Publicado

en

(6.722 lecturas vistas)

COMPARTIR

[fresh_video url=»https://www.youtube.com/watch?v=EnA6W9XKqtk»]

De acuerdo al reconocido profesional de PANAFTOSA, el continente se enfrenta a una etapa final en su proceso de erradicación de la Fiebre Aftosa, aunque no por ella menos compleja y que implica grandes desafíos.

Lima, 01 de Mayo 2014 (Perulactea).- El representante de PANAFTOSA, Dr. José Naranjo afirmó que las discusiones en la XXXXI Reunión Anual de la Comisión Sudamericana de Lucha de la Fiebre Aftosa (COSALFA), desarrollada en Lima fueron referentes al avance y situación actual del control de esta enfermedad y los pasos necesarios para continuar con el programa hemisférico de erradicación que es un compromiso continental que fue establecido en 1988.

“En el último plan de acción se estableció una meta de erradicar la enfermedad del continente en el 2020. Por ello, a la COSALFA le quedan 6 años de trabajo y los progresos han sido muy buenos, tanto que en la actualidad se tiene cerca de un 95% del territorio libre con y sin vacunación, por lo que queda un porcentaje de 5% que si bien es cierto es una proporción pequeña, pero compleja al mismo tiempo porque son animales que están en manos de pequeños productores”, mencionó.

El Dr. Naranjo, resaltó que el continente está entrando a una última fase en la que se requiere avanzar tanto en la erradicación en los lugares que todavía no gozan la condición de libre, consolidar los estatus de aquellos que son libres y avanzar hacia la condición de libre sin vacunación; para ello en el evento de Lima se discutieron estrategias como: creación de bancos de vacunas, sistemas de emergencia, mejora de los diagnósticos y la movilización de recursos para financiar esta última etapa.

“Los resultados son promisorios; por ello esta reunión ha sido muy exitosa en términos de discusión, de conseguir apoyo políticos, por lo que PANAFTOSA fortalece su compromiso de seguir cooperando con los países miembros en términos de erradicación de la Fiebre Aftosa”, concluyó el funcionario.

Más sobre la COSALFA:

  • Esta reunión anual se celebra de forma ininterrumpida desde el año 1972.
  • Está conformada por representantes de los sectores públicos y privados de los países miembros, es decir todos los países sudamericanos a excepción de Guyana Francesa y Surinam, que estuvieron presentes pero solamente como observadores.
  • Panamá es el miembro más joven; se unió desde el año 2012.

Entrevistas

Daniella Rentería: “Los quesos son un producto versátil, ayudan a incrementar el consumo de lácteos”

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Entrevistas

Comité Regional de Productividad Lechera Celebra 65 Años con Logros y Expectativas a Futuro

Publicado

en

COMPARTIR

El Ing. Agustín Pallete, a nombre del Comité Regional de Productividad Lechera de Lima, mencionó los logros en estos 65 años ininterrumpidos de la entidad ganadera.

Los primeros 33 años del Comité el responsable fue la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM), quienes fueron los iniciadores del servicio. Desde el año 1983, el Comité Regional tomó la dirección de este servicio de productividad lechera que cubre toda la cuenca lechera de Lima, que en este momento abarca a 20 establos y 7000 vacas.

El especialista mencionó que en los últimos años se han hecho cambios muy importantes, como:

  • Se ha adelantado la premiación para el mes de junio de cada año.
  • Se ha retomado los cursos que se realizan todos los años en Cañete, Huacho y/o Chancay.
  • Desde este año se esta haciendo análisis de calidad de leche, comenzando con la toma de muestra de tanque en el establo, los resultado dan que en promedio la cuenca está por encima de la norma nacional que es 11,4 de sólidos totales, ya que desde inicio de año se ha registrado 11,8, pero aun falta ver el resto del año, para ver si esta es una cifra que se ajusta a la realidad o es una que se puede mejorar.

Expectativas para los Próximos Años

Cuantitativamente: para los próximos años se busca que ingresen un mayor número de establos, desde Chincha hasta Huacho, porque aun hay campo para evaluar un mayor número de vacas.

Cualitativamente: fortalecer el análisis de leche en más de los cinco parámetros que se trabajan actualmente. Con el tiempo se pueden incluir nuevas evaluaciones.

El Ing. Pallete concluyó mencionando: «el futuro nos plantea nuevos retos, que se espera el Comité pueda resolver en beneficio de la ganadería lechera del país».

Leer más

Entrevistas

Ganaderos Exigen al Gobierno se prohíba que la Industria Importe Leche en Polvo para Reconstituirla en Fluida

Publicado

en

COMPARTIR

La premiación de los mejores establos de la cuenca lechera de Lima, fue oportunidad para que el presidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú – AGALEP, el Ing. Javier Valera Díaz comentara sobre la crítica situación que viven los ganaderos lecheros en el país.

El dirigente ganadero Javier Valera Díaz, comentó con gran preocupación que la ganadería lechera en los últimos 10 años, ha mostrado un crecimiento que no llega siquiera al 2%, siendo la razón la falta de normativas que incentiven la producción lechera nacional, para que eviten que la industria nacional haga un mal uso de la leche en polvo importada.

El ganadero pidió que se limite el uso de la leche en polvo por parte de la industria láctea, para que no se reconstituya leche en polvo para hacer leche fluida, por lo que pidió al gobierno de Ollanta Humala a través de su Ministerio de Agricultura que haga efectiva esta norma para prohibir esta práctica y se promueva la ganadería nacional.

«Los ganaderos peruanos están en capacidad de producir leche, porque hay ganaderías de punta que están produciendo 34-35 litros promedio por vaca todo el año, pero estas deben acompañarse de incentivos de normas y leyes para que se produzca un crecimiento masivo de nuestra ganadería», concluyó.

Leer más

Tendencia