Alltech

Consejos para el Ganadero de Hoy: Una Mirada a la Industria Láctea Peruana y Global

Publicado

en

(2.833 lecturas vistas)

COMPARTIR

Alltech Nutricion Animal-Alejandro Romero-Mercado lacteo

Alejandro Romero: Gerente Regional de Marketing de Alltech con más de 14 años de experiencia en el mercadeo, comparte con los seguidores de Alltech una entrevista realizada por la Revista Infortambo, donde comparte sus principales reflexiones sobre la industria láctea e invita a los productores a tomar decisiones con enfoque, es decir, que conozcan hacia dónde quieren dirigirse, que estudien su entorno y determinen las oportunidades que quieren lograr.

Desde su experiencia profesional ¿qué recomendaciones le daría al ganadero de hoy?

En esta industria es muy importante romper los paradigmas ya que no podemos seguir manejando la ganadería como en el pasado. El ganadero de hoy tiene que ampliar sus perspectivas y para ello es fundamental que salga de su finca para ver lo que sucede en su entorno, conocer cuáles son las tendencias actuales y ver qué compañías se presentan como nuevos jugadores en el mercado que pueden representar un desafío. Tenemos que seguir el camino de la evolución para no quedarnos fuera y debemos vislumbrar las alternativas y oportunidades que se presentan.

¿Cuáles son los puntos débiles de los productores de leche en Perú?

La mayor proporción de productores lecheros en Perú se caracterizan por tener baja productividad, cuando la tendencia es producir más leche con menos vacas. Los ganaderos deberían gestionar la alimentación de sus animales con mejores niveles nutricionales que permitan que se manifieste la genética en su potencial. Un cambio hacia sistemas semi-estabulados con al menos 2 ordeños diarios sería lo más recomendable para los que actualmente producen al pastoreo. De esta forma también se puede brindar un mayor confort en épocas de lluvia o la sombra necesaria cuando aumenta la temperatura.

¿Cómo deberían trabajar los ganaderos de cara a la actualidad y a lo que puede venir en el futuro?

Tienen que buscar la manera de integrarse a la cadena de producción buscando la forma de llegar al consumidor final. Por ello, es trascendental que los productores se asocien y trabajen de manera colectiva. Ahora es el mejor momento de unirse, precisamente para fortalecerse y cambiar sus criterios. Esa es la mejor estrategia.

Sabemos que lo que más le afecta al ganadero en los costos de producción de leche son los insumos para la alimentación de sus vacas. Pero si los productores logran cohesionarse a través de una cooperativa o asociación, podrán comprar en mayores volúmenes, con menor costo y a un solo proveedor. Además, es importante buscar herramientas que los ayuden a ser mucho más eficientes, organizar un solo centro de costo, un solo centro administrativo y  de comercialización; con esto lograrían mejorar su posición en el mercado y los llevaría a tener una mayor influencia en la negociación del precio de la leche. Para poder lograrlo también se requiere de un producto final con mejor calidad y que lo diferencie de las ofertas de leche ya existentes.

¿Cuáles serían las herramientas o los factores que podrían conducir al ganadero a tener un resultado exitoso?

Cuando hablamos de producción se abordan tres aspectos fundamentales: el manejo, la genética y la nutrición. Una vez que tengo ese triángulo estabilizado empiezo a pensar ¿qué voy a hacer con mi producto?, ¿cómo lo voy a manejar? y ¿hacia qué mercado me voy a dirigir? Es un tema también de tomar una decisión con enfoque: ¿Cómo me voy a caracterizar?, ¿me voy a destacar por tener el mayor número de sólidos?, ¿el mayor volumen? o ¿debo producir leche orgánica? Se pueden tomar diferentes decisiones y cada productor debe tomarlas dependiendo de las oportunidades que perciba y del mercado al que se quiera dirigir.

Mirando el mercado peruano, ¿hacia dónde sugiere apuntar esos esfuerzos?

El consumo de leche per cápita en el Perú sigue siendo muy bajo según lo sugerido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Como en todos los países de América Latina, en el Perú hay pobreza y una población que requiere ser atendida. El reto de la industria láctea está en ser más eficiente con el objetivo de atender a todos los estratos de la sociedad. Siendo más eficientes los costos de producción permitirán desarrollar diferentes tipos de mercado.

Revisando la industria, ¿cómo ve el papel de esta de cara al productor?

Es un tema complicado y ahí volvemos a recalcar que lo mejor es que los productores se asocien. La industria requiere tener el mejor precio posible para obtener mejores márgenes de ganancia. Los productores requieren tecnificarse para mejorar su eficiencia y para ello es vital el precio que reciben por la leche. Productores más capacitados producirán una leche de mejor calidad, con costos de producción competitivos a nivel mundial y permitiendo que la industria láctea crezca.

Mercado internacional

Coca-Cola hoy está presente en el mercado de la leche, ¿qué papel puede desempeñar con esta incursión en el sector?


Coca-Cola
ha comprado lecherías en México, Panamá, Ecuador y ahora en Brasil. En los Estados Unidos ha lanzado Fairlife, marca que ofrece una leche ultrafiltrada y que está enriquecida con calcio y otras vitaminas. Este tipo de características diferenciales del producto permiten que la compañía cobre por litro de leche un dólar por encima del precio de la leche tradicional, porque evidentemente es una leche funcional. Asimismo, a los ganaderos que les compra la leche les paga el litro mucho que el resto de la industria ofrece.

Lógicamente los niveles de exigencia de Coca-Cola para estos productores son mucho más altos, pero evidentemente estos prefieren volcarse a esta multinacional dados los beneficios señalados. Así, la industria de las gaseosas irá escalando con la leche y tenemos la certeza de que entrará a competir a nivel internacional. Y ojo, Pepsi también viene detrás con una estrategia similar.

¿Esto quiere decir que las empresas de gaseosas ahora quieren apuntar al mercado de la leche?

Claro, las preferencias de los consumidores tienen una tendencia hacia lo nutricional y las personas están dejando el consumo de bebidas gaseosas. Entonces las trasnacionales de las gaseosas ya se dieron cuenta de esta tendencia: que el mercado va precisamente hacia los alimentos naturales, hacia los alimentos nutritivos y obviamente van a aprovechar este momento.

Por otro lado, hay un aspecto importante con el tema de la leche y es que se han creado muchos mitos a su alrededor. Existen cientos de artículos que van contra su consumo y obviamente eso repercute. Pero aún así, el consumo de gaseosa caerá y el de la leche se incrementará.

*Fuente: Adaptación de la entrevista publicada en el artículo Decisiones con enfoque, escrito por Paola Andrea Peña Roa, para la revista Infortambo Andina, edición 88 de febrero de 2016.

[fresh_button url=»http://alltech.perulactea.com/2016/05/12/consejos-para-el-ganadero-de-hoy-una-mirada-a-la-industria-lactea-peruana-y-global/» size=»large» color=»orange» target=»_blank» class=»»]Conoce más de Alltech[/fresh_button]

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Alltech

Las Micotoxinas Podrían Causar Mastitis en el Ganado Lechero

Publicado

en

COMPARTIR

Presentamos la interesante videoconferencia dictada por la Ing. Zoo. Raquel Fung, quien tiene una amplia experiencia en Ganadería de carne y leche. El tema abordado fue: ¿Las Micotoxinas Pueden Causar Mastitis en el Ganado Lechero?. Presentamos un resumen de la videoconferencia que  se organizó en una alianza de PERULACTEA y ALLTECH – PERÚ.

micotoxinas_vacas_01 Para seguir leyendo – click aquí

 

Leer más

Alltech

Micotoxinas: Fuentes, sintomatología y consecuencias productivas

Publicado

en

COMPARTIR

Alltech-Peru-Alerta-a-los-productores-de-leche-de-Brasil-ante-la-amenaza-de-las-micotoxinas
Por M. V. Roquet Baucells (Director Técnico de Alltech España) e Ing. Agr. Henrique Prado (Equipo

de Ventas de Alltech España)

La contaminación de las raciones destinadas a la alimentación animal por micotoxinas es hoy un problema a nivel mundial. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO se estima que el 25% de las cosechas están contaminadas por micotoxinas (Jelinek, 1987).

A parte de los daños que provocan en las propias cosechas, su presencia en las materias primas que conforman las dietas provoca importantes pérdidas en términos de producción y salud animal. Además, no debemos olvidar que algunas de estas micotoxinas pueden aparecer en la leche de los animales que consumen alimentos contaminados. Tal es el caso de la aflatoxina, un potente carcinogénico cuyos niveles máximos en leche están regulados por la Unión Europea. Otras micotoxinas que pueden aparecer también en la leche son la T-2, la ocratoxina (OT), la zearalenona (ZEA) y la vomitoxina (DON) (Jouany, 2001), las cuales, a pesar de que no están reguladas por la administración, pueden igualmente afectar a la salud humana. Por todo esto podemos afirmar que nos encontramos ante uno de los mayores retos a los que se tiene que enfrentar la industria.

Los síntomas de una micotoxicosis van a depender de la micotoxina involucrada y también de su interacción con factores de estrés. Vacas con alto nivel de estrés son más sensibles por su nivel de inmunodepresión. La sintomatología suele ser bastante inespecífica: pérdida de producción, bajada de consumo o alteraciones en la reproducción –de hecho, rara vez observamos en campo cuadros patológicos que podamos identificar claramente como consecuencia de una micotoxina–. Sin embargo, sí resulta frecuente detectar pérdidas de producción o problemas patológicos que parecen no obedecer a un origen o motivo concreto.

Cuando realizamos distintos análisis en la búsqueda de posibles agentes causales, a menudo se nos revela la presencia de una o más micotoxinas a dosis consideradas no tóxicas. ¿Es posible que esta presencia de micotoxinas a dosis subclínicas pueda ser responsable o contribuir a la aparición de problemas sanitarios y productivos en las explotaciones de leche?

Las dietas modernas suelen ser bastante complejas y estar basadas en la combinación de diferentes materias primas, por lo que es improbable que un animal llegue a ingerir grandes cantidades de un ingrediente contaminado durante un tiempo prolongado. Con todo, resulta más factible la ingestión de pequeñas cantidades durante un largo periodo de tiempo. El caso más frecuente es el caso de tener un silo de cosecha propia contaminado. Por lo tanto, más que preocuparnos de los efectos clínicos de las micotoxinas, quizás debamos hacerlo de sus efectos subclínicos y del grave impacto económico que puedan representar.

Contaminación de los alimentos por micotoxinas

Las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos capaces de ocasionar efectos adversos en personas o animales expuestos a ellas (Whitlow e Hagler, 2002). Para que haya micotoxinas deberán estar presentes –o haber estado en algún momento– hongos productores de las mismas. Los hongos son organismos multicelulares aeróbicos que se desarrollan sobre sustratos que contienen materia orgánica, como las materias primas para la alimentación animal (CAST, 2003).

La contaminación por hongos puede tener lugar en todas las etapas de la cadena de producción del alimento: desde el campo hasta su conservación y almacenamiento, aunque las condiciones para su desarrollo suelen ser distintas. Los hongos se encuentran en el ambiente ya que las esporas están presentes en el suelo y en los restos de los cultivos, contaminando las plantas en crecimiento.

En campo, la presencia de hongos está vinculada a condiciones de estrés del cultivo (sequía, inundaciones, calor o frío excesivos) o bien a la presencia de plagas que favorecen su entrada en la planta (taladro en el maíz). Las enfermedades de campo están caracterizadas por el menor rendimiento del cultivo, una menor calidad y la contaminación por micotoxinas. En un forraje no es frecuente la presencia del mismo hongo durante su cultivo y después de ser ensilado. Sin embargo, las micotoxinas generadas antes de la cosecha permanecen intactas después de los procesos de conservación.

La presencia de hongos en un alimento puede controlarse y eliminarse con cierta facilidad con tratamientos fungicidas, normalmente basados en ácidos orgánicos. Con todo, las micotoxinas producidas son muy estables y permanecen aún después de que el hongo es eliminado. Por lo que es importante recordar que la no presencia de hongos o el tratamiento con fungicidas en absoluto garantizan la no presencia de micotoxinas.

Modo de acción de las micotoxinas

Las micotoxinas son moléculas con una estructura variada capaces de afectar a distintos órganos del animal, por lo que sus mecanismos de acción son amplios. A modo de resumen podemos decir que actúan según 4 mecanismos distintos (Witlow e Hagler, 2002):

  1. Reducción de los nutrientes disponibles para el animal: Esto sucede en un proceso multifactorial. Primero, durante el crecimiento de los hongos se altera el contenido nutritivo del alimento. Los hongos consumen carbohidratos, así como vitaminas y aminoácidos de los alimentos. En segundo lugar, algunas micotoxinas hacen disminuir el consumo de alimentos. Un tercero efecto es sobre el sistema digestivo, bien provocando irritación, úlceras u otros procesos poco conocidos que van a comprometer el proceso de digestión y absorción de nutrientes. Danicke (2002) observó un menor ritmo de degradación de la paja en el rumen de moruecos que consumían trigo contaminado con DON y ZEA. Se ha comprobado que algunas micotoxinas producidas por hongos del género Penicillium tienen un marcado efecto antibiótico que tiene consecuencias graves sobre la flora microbiana del rumen y sobre la digestibilidad de la fibra. Por último, ciertas micotoxinas son capaces de inhibir la síntesis proteica, como es el caso de la T-2.
  1. Sistema endocrino y exocrino: Algunas micotoxinas tienen actividad hormonal. Tal es el caso de la ZEA, que es un análogo estructural de las hormonas sexuales femeninas. La presencia de esta micotoxina compromete principalmente la fertilidad.
  1. Inmunosupresión: Muchas micotoxinas son capaces de inhibir la replicación y el crecimiento de células, así como de proteínas, enzimas y otros productos. Uno de los sistemas orgánicos con mayor replicación celular y síntesis proteica en un individuo adulto es su sistema inmunitario. Se ha demostrado que varias micotoxinas ejercen un efecto muy negativo sobre la replicación de linfocitos y sobre la síntesis de inmunoglobulinas. Acosta e col. (2003) observaron cómo el recuento de células somáticas en la leche casi se triplicó al añadir vomitoxina a la dieta de vacas en principio de lactación.
  1. Defensa antioxidante. Estudios recientes (Surai e col., 2002) demuestran un efecto negativo de las micotoxinas sobre el sistema antioxidante del organismo. […]

[fresh_button url=»http://alltech.perulactea.com/2016/05/31/micotoxinas-fuentes-sintomatologia-y-consecuencias-productivas/» size=»large» color=»orange» target=»_blank» class=»»] Leer más en el Blog de Alltech[/fresh_button]

Leer más

Alltech

Productores lecheros de Latinoamérica deben estar atentos a la amenaza de las micotoxinas

Publicado

en

COMPARTIR

En una reunión organizada por Alltech con noventa ganaderos lecheros y profesionales influyentes de la industria en el Estado de Paraná, Brasil, la Dra. Fink-Gremmels – Profesora de Farmacología Veterinaria y Toxicología, instó a los productores a tomar en serio la amenaza de las micotoxinas.

[Curitiba, Brasil] – De acuerdo con la veterinaria científica Johanna Fink-Gremmels (Profesora de Farmacología Veterinaria y Toxicología de la Universidad de Utrecht de los Países Bajos), los productores lecheros de América Latina deben prepararse para el desafío de las micotoxinas presentes en los forrajes conservados debido a la amenaza que estas representan para su producción.

Es una realidad el desafío que las micotoxinas en el ensilaje conservado representan para el ganado en Latinoamérica. Sin embargo, los productores y veterinarios suelen subestimar este impacto sobre la salud y el desempeño animal”, declaró la científica alemana.

La Dra. Fink-Gremmels explicó que las micotoxinas en las dietas de rumiantes ha sido un área descuidada durante algún tiempo. Pero las toxinas naturales producidas por diversas especies de hongos están proliferando en todo el mundo. Esto se debe en parte al cambio climático global, pero también por los cambios en las prácticas agrícolas.

Las raciones mixtas totales contienen ahora más de una especie de hongos, lo cual contribuye a un panorama complejo de micotoxinas y como resultado a problemas de salud no resueltos en el ganado. Pueden atribuirse a la ingesta de alimentos balanceados contaminados con micotoxinas signos que emite la vaca como un menor consumo de alimento, trastornos en la reproducción, laminitis, mastitis, deterioro de la función renal, una respuesta pobre a los programas de vacunación, e incluso una mayor susceptibilidad a enfermedades bacterianas y virales”, señaló.

Así, de acuerdo con la Dra. Fink-Gremmels, el mayor desafío para los productores de ganado lechero a nivel global es ahora la múltiple contaminación con micotoxinas en las gramíneas y en el ensilado de maíz, así como la amenaza proveniente de los alimentos balanceados concentrados.

“Los problemas de salud del ganado cuando se alimenta con ensilaje contaminado son relativamente conocidos, pero generalmente los rumiantes están expuestos a diversas micotoxinas porque consumen tanto concentrados como forrajes. Estas micotoxinas pueden tener un efecto adverso sobre la eficiencia y la función ruminal”, dijo Fink-Gremmels.

“El rumen determina la salud y la productividad de la vaca. Cuando las bacterias ruminales sufren, el hígado no funciona correctamente y se inicia una cascada de eventos, usualmente se desencadena una respuesta inflamatoria generalizada que conduce a una pérdida de producción”, señaló.

La Dra. Fink-Gremmels agregó que los productores pecuarios en el futuro tendrán que seleccionar plantas de cultivo para alimento balanceado que sean más resistentes a la invasión de hongos y también deberán reajustar sus métodos de labranza para reducir la contaminación de mohos. “Sin embargo, sabemos que estas medidas solas no van a eliminar la contaminación por micotoxinas sin generar un vacío biológico que vendrá a ser ocupado por otros microorganismos.

[fresh_button url=»http://alltech.perulactea.com/2016/06/01/se-insta-a-los-productores-lecheros-de-latinoamerica-a-estar-atentos-a-la-amenaza-de-las-micotoxinas-para-la-salud-del-ganado/» size=»large» color=»orange» target=»_blank» class=»»]Lee más en el Blog de Alltech[/fresh_button]

Leer más

Tendencia