Artículos

Conoce los Riesgos de Alimentar con Leche de Descarte

Publicado

en

(1.105 lecturas vistas)

COMPARTIR

La leche de descarte, que incluye el calostro, la leche de transición y la leche tratada con antibióticos, comúnmente se administra a los terneros como fuente de nutrición antes del desleche.

De acuerdo con el estudio de tambos de 2014 del Sistema Nacional de Monitoreo de la Salud Animal (NAHMS) (USDA -Departamento de Agricultura de los Estados Unidos- 2016), aproximadamente el 78% de los tambos en los Estados Unidos alimentan con leche (comercial o no comercial) sola o con lactorreemplazante. Si asumimos que la mayor parte de la leche que se administra a los terneros es no comercial, está claro que un número significativo de terneros en los Estados Unidos recibe leche de descarte antes del desleche.

La posible presencia de antibióticos o bacterias resistentes a los antibióticos es una preocupación cuando se alimenta con leche de descarte. En general, entendemos que alimentar con leche de descarte puede influir en la resistencia a los antibióticos o la propagación de bacterias resistentes a los antibióticos; sin embargo, el riesgo relativo de que esto ocurra no está claro. Sin embargo, algunas investigaciones recientes en la Journal of Dairy Science intentaron responder a la pregunta: “Si alimento con leche de descarte, ¿cuál es el riesgo de aumentar la resistencia a los antibióticos en mis terneros específicamente y en mi tambo en general?” Esta es una pregunta importante porque se ha demostrado que los genes que codifican la resistencia a los antibióticos se “mueven” de una especie de bacteria a otra (consulte este artículo de Wikipedia para obtener más información).

El aumento de la resistencia a los antibióticos, incluso en bacterias no patógenas, aumenta el riesgo de resistencia a los antibióticos en bacterias potencialmente patógenas y puede reducir la eficacia de los antibióticos utilizados en terneros y vacas (e incluso en humanos) en el futuro.

La investigación

Un estudio de la Journal of Dairy Science realizado por Duse y otros (2015) reportó los resultados de una encuesta realizada a 243 tambos en Suecia. Se informaron las prácticas de manejo y se recolectaron muestras fecales de 729 terneros de 7 a 28 días de edad (edad media = 15 días). Los investigadores analizaron las muestras fecales para detectar la presencia de Escherichia coli resistente a los antibióticos (resistencia a numerosos compuestos antimicrobianos). Luego evaluaron las relaciones entre las prácticas de manejo (incluida la alimentación con calostro y leche de vacas tratadas) y la propagación de la E. coli resistente a los antibióticos a través de las heces.

En general, entendemos que alimentar con leche de descarte puede influir en la resistencia a los antibióticos o la propagación de bacterias resistentes a los antibióticos; sin embargo, el riesgo relativo de que esto ocurra no está claro. Sin embargo, algunas investigaciones recientes en la Journal of Dairy Science intentaron responder a la pregunta: “Si alimento con leche de descarte, ¿cuál es el riesgo de aumentar la resistencia a los antibióticos en mis terneros específicamente y en mi tambo en general?” Esta es una pregunta importante porque se ha demostrado que los genes que codifican la resistencia a los antibióticos se “mueven” de una especie de bacteria a otra (consulte este artículo de Wikipedia para obtener más información). El aumento de la resistencia a los antibióticos, incluso en bacterias no patógenas, aumenta el riesgo de resistencia a los antibióticos en bacterias potencialmente patógenas y puede reducir la eficacia de los antibióticos utilizados en terneros y vacas (e inclo en humanos) en el futuro.s. Encontraron que se aisló E. coli resistente a la estreptomicina, el ácido nalidíxico o la cefotaxima del 90%, 49% y 11% de los terneros, respectivamente. Alrededor de la mitad de los terneros (48%) tenían un aislado aleatorio de E. coli resistente a al menos un compuesto. Se asociaron varios factores de manejo con la propagación de E. coli resistente;sin embargo, la alimentación con leche de descarte fue un factor de riesgo significativo. Curiosamente, la alimentación con calostro y leche de transición de vacas que fueron tratadas al secarlas NO se asoció con la propagación de E. coli resistente, lo que sugiere que los tiempos de espera apropiados son útiles para reducir el riesgo de transmitir resistencia a los antibióticos.

Investigadores canadienses (Babafela y Smith, 2017) adoptaron un enfoque diferente para cuantificar el riesgo de que los terneros propaguen bacterias resistentes a los antibióticos mediante las heces después de ser alimentados con leche de descarte. Estos investigadores utilizaron un modelo de simulación de Montecarlo para estimar la cantidad de terneros que propagarían E. coli resistente a las cefalosporinas cuando se alimentan con leche de descarte. Una “simulación de Montecarlo” es un modelo de computadora, que generalmente contiene miles de “animales” simulados. Cada “animal” (piénselo como una fila en una hoja de cálculo que contiene datos para un animal) contiene varias características de interés.

En este caso, los investigadores incluyeron el porcentaje de tambos que utilizaron leche de descarte, los días en que se administró la leche, la cantidad de leche administrada, la prevalencia de E. coli resistente a los antibióticos y la concentración de E. coli en la leche de descarte. Luego, los autores calcularon otros parámetros para determinar el aumento de la cantidad de terneros que propagan E. coli resistente cuando se alimentan con leche de descarte. Se recomienda a quienes tengan interés en obtener más información sobre la simulación que lean este interesante artículo en la Journal of Dairy Science (enlace aquí). En general, los autores informaron que el riesgo de que los terneros alimentados con leche de descarte durante el período de desleche propaguen E. coli resistente a los antibióticos fue de 5,7 terneros por cada 1000. La simulación asumió que el 5,7% de las muestras de leche de descarte contenían E. coli resistente a los antibióticos. Cuando la prevalencia de E. coli se redujo a 3%, 1,5% y 1 %, el riesgo diario de propagación disminuyó en 50%, 65% y 82%, respectivamente. Los autores hicieron numerosas suposiciones en este estudio para realizar su simulación debido a la falta de datos con respecto a las relaciones dosis-respuesta de E. coli resistente a los antibióticos en terneros alimentados con leche. No obstante, a pesar de los supuestos, la alimentación con leche de descarte aumenta claramente el número de terneros que propagan bacterias resistentes a los antibióticos. Aunque no está claro hasta qué punto la pasteurización puede mitigar este riesgo. Según el estudio de tambos de 2014 del NAHMS (USDA, 2016), el 72,9% de los tambos pequeños (menos de 30 vacas) en los EE. UU. administran como alimento leche sin pasteurizar (comercial y no comercial), mientras que en el caso de los tambos grandes (más de 500 vacas), solo el 26,3% utilizan leche sin pasteurizar. Por lo tanto, el riesgo de que la leche de descarte contribuya a la prevalencia de bacterias resistentes a los antibióticos en los tambos parece significativo.

Resumen

Información recientemente publicada sugiere que el uso de leche de descarte de los tambos contribuye a la propagación de bacterias resistentes a los antibióticos en los terneros alimentados con leche. En los tambos donde se alimenta con leche de descarte, se estima que 5,7 de 1000 terneros propagarán E. coli resistente a los antibióticos. Aún se desconoce hasta qué punto estas bacterias contribuyen a la resistencia general a los antibióticos y hasta qué punto la pasteurización es eficaz para reducir este riesgo.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia