Noticias Nacionales

Colegio Médico Veterinario recomienda que se autorice Ivermectina de uso veterinario para ayudar a médicos en su lucha contra COVID19

Publicado

en

(4.287 lecturas vistas)

COMPARTIR

El CMVP recomienda a las autoridades de salud, que ante la escasez de la ivermectina de uso humano, emitir una norma oficial que autorice la venta para consumo humano de IVERMECTINA  de   uso   veterinario  en   las  diversas presentaciones, para que permita el correcto cálculo de la dosis, en función de las concentraciones existentes, a los médicos tratantes de pacientes COVID19.

El Colegio Médico Veterinario del Perú (CMVP) tomando conocimiento de la RM Nº 270-2020-MINSA de fecha, 8 de Mayo 2020, que Modifica el documento técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID19 en el Perú, RM Nº193-2020-MINSA, en su numeral 7.9 donde incluye al medicamento IVERMECTINA a consideración de los médicos tratantes, dentro de las pautas de tratamiento de  los casos leves, moderados o severos de COVID19.

Hallando además que, la señalada norma, hace alusión que el documento “Intervenciones farmacológicas para el tratamiento de la enfermedad Coronavirus 2019 (COVID19)” consultado, cuenta con la opinión mayoritariamente a favor del Grupo de trabajo creado por RM Nº 087-2020- MINSA, modificada por RM Nº 246-2020-MINSA.

Y  observando  que,  el  documento  incluye  la  consideración  de  la  única  presentación  de IVERMECTINA solucion oral de 6mg/ml 1 gota (200 mcg) por Kg. de peso, dosis máxima 50 gotas. Queremos manifestar que suscribimos la medida del gobierno de trabajar sobre la detección temprana y tratamiento precoz de la enfermedad, así como de la opinión favorable del mencionado Grupo de Trabajo, en cuanto al uso de medicamentos que, como la IVERMECTINA, vienen tratando exitosamente en las 3 fases a los pacientes COVID19  y considerando  ser un  medicamento ampliamente aprobado para uso en humanos por la FDA con manejables efectos adversos. Lo que nos llama la atención es que sólo se considera la presentación de solución oral y no la presentación de tableta de 6 mg. que existe para uso humano y que debería ponerse también a consideración. Nos preocupa además que, desde los hallazgos en la Universidad de Monash en Melbourne (Australia) sobre el uso de la Ivermectina in vitro para aplacar el COVID19, cada día se tienen más testimonios  de  tratamiento humano  exitoso  entre  las  24  y  48  horas  de  la  ingesta  de  la IVERMECTINA, lo que origina una esperanza y una deseo ansioso de la población de adquirir el medicamento aún antes de presentar síntomas o de tener la prescripción médica de acuerdo a la condición especial y única de cada individuo, provocando la automedicación innecesaria (sobretodo de personas que pueden desarrollar su propia y natural inmunidad) y hasta contraproducente (en personas sensibles a los medicamentos), ocasionando una falta de disponibilidad del medicamento para quienes realmente lo necesitan, arriesgando la vida de las personas que se automedican y yendo  al  campo  ambiental,  provocando  una  mayor  concentración  de  ivermectina  en  el ambiente, ya que este se elimina intacto y mantiene su acción, con lo cual se irá matando la biodiversidad de invertebrados que cumplen un rol en la naturaleza de suelos y aguas dulces y marinas.

En este sentido, recomendamos que, además del consentimiento informado de los pacientes, se informe claramente a la población, a través de todos los medios que corresponda, y por los profesionales de la salud especialistas en la materia, y no por los llamados influencers (que no son los expertos), sobre los efectos adversos que cada uno de los medicamentos puestos a consideración pueden tener en los humanos y el ambiente, y que el uso simultáneo de hidroxicloroquina e ivermectina debe ser monitoreado por profesionales para controlar cualquier efecto secundario potenciado entre ambos medicamentos. Se recomienda  considerar el uso en primera instancia de la IVERMECTINA y luego de 24 horas, según la evaluación del paciente considerar el uso o no de hidroxicloroquina.

Estos medicamentos deben ser vendidos únicamente con receta médica para preservarlos para quienes realmente lo necesitan y evitar la contaminación ambiental masiva y nefasta pérdida de biodiversidad y del equilibrio ecosistémico.

El CMVP, siendo consciente de la escasez de la IVERMECTINA para uso humano en el mundo y en nuestro país, sea por su agotamiento en los centros de salud con pacientes COVID19, por el cierre de fronteras, por falta del principio activo para su producción, por las compras desmedidas de personas descontroladas, entre otros, y conociendo que la IVERMECTINA es ampliamente utilizada para tratar las diversas infecciones parasitarias de las especies animales domésticas en sus diversas presentaciones orales e inyectables, recomendamos emitir la norma correspondiente que autorice la venta para consumo humano de  IVERMECTINA  de   uso   veterinario  en   las  diversas presentaciones que detallamos al final del presente, para que permita el correcto cálculo de la dosis, en función de las concentraciones existentes, a los médicos tratantes de pacientes COVID19, toda vez que  la comunidad médico veterinaria viene reportando  llamados para  la adquisición del producto IVERMECTINA que cuenta con receta de médico cirujano. Ante esta situación los Médicos Veterinarios éticos y respetuosos de las competencias y normas, no han atendido los pedidos, pero consideramos la urgente necesidad de que se abra esa oportunidad a la población, como lo ha hecho la Comunidad Europea, para que se logre salvar más vidas y prevenir condiciones de salud de fases avanzadas de la enfermedad, toda vez que el medicamento más allá de representar un riesgo, representa una oportunidad para resolver no sólo la condición de salud de la población sino de alcanzar la casuística ideal de tratamiento seguro y efectivo, y de constituirse en el pasaporte de los ciudadanos para retornar a la vida social, a la vida productiva y de economía sin miedos de pérdidas humanas.

A esto sumamos el pedido de coordinación del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, el Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio de Salud para la toma de muestras y evaluación biomolecular para la detección de COVID19 en aguas residuales, en ríos, y zonas marinas costeras donde desembocan las aguas residuales para que sirva de indicador de mayor o menor incidencia de la enfermedad en las poblaciones aledañas, indicadores estratégicos para el levantamiento del confinamiento de la población y seguimiento epidemiológico, como lo han demostrado hidrólogos franceses al observar el comportamiento de crecida durante el inicio del brote y de descenso luego del confinamiento en las aguas residuales muestreadas durante 1 mes. Y al Ministerio de Agricultura que haga lo propio para investigar los efectos del uso masivo de la ivermectina en la biodiversidad, que conlleve a la mitigación oportuna de riesgos y consecuencias.

Finalmente el Colegio Médico Veterinario del Perú a través de la Comisión Especial COVID19 del CMVP pone a disposición del Estado las competencias en epidemiología y zoonosis; seguridad e inocuidad alimentaria; diagnóstico, tratamiento, elaboración de biológicos y bioseguridad, que tenemos los Médicos Veterinarios, para ayudar a aplacar la pandemia COVID19, así como la logística nacional a través de sus sedes departamentales para la correcta distribución del medicamento IVERMECTINA, con receta médica que deberá contar con 2 partes:

1. El medicamento y la cantidad

2. La prescripción o forma de administrarlo

De esta manera los servicios veterinarios podrán retener la primera parte de la receta médica y los pacientes mantener la forma de uso del medicamento evitándose el múltiple uso de la receta indebidamente.

En la lucha para aplacar las epidemias humanas provenientes de animales, como el COVID19, los médicos veterinarios protegemos la salud humana, animal y ambiental.

Eleazar Jesús Vargas Barboza

Decano Nacional

Colegio Médico Veterinario del Perú

FORMA DE PRESENTACIÓN DE IVERMECTINA PARA USO MÉDICO VETERINARIO

PRESENTACIÓN

% COMPOSICIÓN CONVERSIÓN

ESPECIES

Tabletas Ivermectina 5 mg 200 mcg/Kg

(1tableta por cada 25 Kg)

Caninos y felinos
Pasta oral  

1.87%

6.42 gr 200 mcg/Kg

(Cada marca del émbolo

es para 100 Kg)

Equinos
Inyectable 1% Ivermectina 1gr

Excipientes c.s.p. 100 ml

200 mcg/Kg

(1 ml por cada 50 kg)

Bovinos, ovinos, camélidos sudamericanos

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Gloria reunió a más de 1000 ganaderos en jornada de capacitación anual en Cajamarca

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market presentó sus novedades para la ganadería en la Feria Nacional de Ganado Lechero 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Corte peruano ganó medalla de oro en campeonato mundial de carne de res

Publicado

en

COMPARTIR
  • Perú nuevamente se pone en boca del mundo. Un corte de carne trujillano de ganado criollo, ganó el principal galardón en un evento internacional en Argentina donde predominaba carne de la afamada raza Aberdeen Angus.
  • Este reconocimiento distingue el excelente trabajo de un ganadero peruano y deja una muestra del enorme potencial que tiene la ganadería en el Perú, para seguir creciendo como proveedor de alimentos de calidad.

La primera edición del “Campeonato Mundial de Carnes” se llevó a cabo el pasado 30 de octubre de 2025, en Buenos Aires, Argentina, el cual reunió a los mejores cortes del mundo, con productores de cinco países (Argentina, Brasil, España, Uruguay y Perú), frente a un jurado muy exigente, el mismo que consagró a los mejores “Bifes Angostos” y “Bifes Anchos” del planeta (evaluados por separado).

Si bien los cortes argentinos dominaron la competencia, la gran sorpresa de la noche la dio un corte peruano que ganó la medalla de oro en la categoría “Bife Angosto Alimentado a Grano”, que es el método de alimentación para engordar ganado, más popular en la costa peruana. El premio fue recibido por el representante de la empresa junto al afamado chef Gastón Acurio que participó en el evento como presidente de mesa dentro de los expertos internacionales que fueron invitados al mismo.

El jurado estuvo compuesto por noventa y cinco sommeliers de carne y 240 consumidores entrenados de distintos países. La jura fue a ciegas, nadie sabía de dónde provenía la muestra. Los criterios fueron tres: terneza, jugosidad y sabor. Cada jurado calificó de cero a cien lo que percibía. La sorpresa de la noche se dio al revelarse los galardonados del oro.

En rigor, el certamen, consagró a Urien Loza, de La Negra Agropecuaria (Argentina), con el oro al Bife Ancho alimentado a grano (raza Aberdeen Angus). En tanto, el oro al Bife Angosto alimentado a grano viajó a Trujillo, Perú, de la mano de Alfonso Rebaza González, del establecimiento Emilio Cubas, con una raza Criolla Peruana que se llevó el mejor galardón de la categoría. La raza Criolla Peruana se trata de una genética de “muy poca difusión” que se utiliza principalmente en la gastronomía local, pero que ahora demostró una calidad de nivel mundial.

Por su parte, Quickfood SA, del establecimiento Ricardo y Omar Bailo (la Argentina), obtuvo el oro al Bife Ancho alimentado a pasto, mientras que el Frigorífico Las Piedras, de Uruguay, ganó el oro al Bife Angosto alimentado a pasto, también con Aberdeen Angus.

Este evento, fue organizado por la Escuela de Sommeliers de Carne, el cual es dirigido por el veterinario Luis Osvaldo Barcos, junto a Messe Frankfurt Argentina y la revista Americarne, el cual será un parteaguas en la evaluación de calidad cárnica a nivel global. El evento histórico cerró con éxito su primera edición en el predio de La Rural de Buenos Aires y contó con la presencia de figuras como el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y el ministro de Desarrollo Económico de CABA, Hernán Lombardi.

RESULTADOS

Categoría: Bife Ancho Alimentado a Grano

  • Medalla de Oro: Urien Loza, de la Negra Agropecuaria, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)
  • Medalla de Plata: Fernando Pilotti, del Establecimiento Las Nazarenas, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)
  • Medalla de Bronce: Muge, del Establecimiento Pampa Gringa, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)
  • Mención Especial: Urien Loza, de La Negra Agropecuaria, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)

Categoría Bife Angosto Alimentado a Grano

  • Medalla de Oro: Alfonso Rebaza González, Establecimiento Emilio Cubas de Trujillo, Perú (Raza: Criolla Peruana)
  • Medalla de Plata: Quickfood S.A., Establecimiento Raúl Meneguello, Argentina (Raza Brangus)
  • Medalla de Bronce: El Mercedino, Establecimiento Agroamanecer SRL, Argentina (Raza Hereford)
  • Mención Especial: Muge, Establecimiento Pampa Gringa, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)

Categoría: Bife Ancho Alimentado a Pasto

  • Medalla de Oro: Quickfood S.A, del establecimiento Ricardo y Omar Bailo, de Argentina (Raza Aberdeen Angus)
  • Medalla de Plata: Tender Meats, del Establecimiento Farm of Darby Warbe, Irlanda (Raza Aberdeen Angus)
  • Medalla de Bronce: Morres SA, de Establecimiento LA Ignacia, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)
  • Mención Especial: Quickfood S.A, Establecimiento Ricardo y Omar Bailo, Argentina (Raza: Aberdeen Angus)

Categoría: Bife Angosto Alimentado a Pasto

  • Medalla de Oro: Alejandro González, del Establecimiento Frigorífico Las Piedras, Uruguay (Raza: Aberdeen Angus)
  • Medalla de Plata: David Rosbothan – Hanna Meats, del Establecimiento Ivan Rea, Reino Unido (Raza Shorthorn)
  • Medalla de Bronce: Tender Meats, del Establecimiento Farm of Derby Warde, Irlanda (Raza: Aberdeen Angus)
  • Mención Especial: Alejandro González, Establecimiento Frigorífico Las Piedras, Uruguay (Raza: Aberdeen Angus)

¿Qué significa este reconocimiento para la ganadería peruana?

Este premio que para muchos podría pasar desapercibido, debe inspirar un proyecto nacional de ganadería, que sin politizarse y de manera estructurada y planificada promueva el desarrollo y potenciamiento de los negocios ganaderos con vistas a mejorar la oferta para el mercado local y que proyecte en el futuro presencia en el comercio exterior. El enorme mérito del señor Alfonso Rebaza González de ir a la tierra de los reyes de la carne y darse el lujo de ganar de visitante en una categoría, es simplemente un indicador del enorme potencial que la ganadería de carne tiene en el Perú y lo que puede lograrse cuando se trabaja de manera profesional.

 

Leer más

Tendencia