Noticias Nacionales

Colegio Médico Veterinario recomienda que se autorice Ivermectina de uso veterinario para ayudar a médicos en su lucha contra COVID19

Publicado

en

(3.992 lecturas vistas)

COMPARTIR

El CMVP recomienda a las autoridades de salud, que ante la escasez de la ivermectina de uso humano, emitir una norma oficial que autorice la venta para consumo humano de IVERMECTINA  de   uso   veterinario  en   las  diversas presentaciones, para que permita el correcto cálculo de la dosis, en función de las concentraciones existentes, a los médicos tratantes de pacientes COVID19.

El Colegio Médico Veterinario del Perú (CMVP) tomando conocimiento de la RM Nº 270-2020-MINSA de fecha, 8 de Mayo 2020, que Modifica el documento técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID19 en el Perú, RM Nº193-2020-MINSA, en su numeral 7.9 donde incluye al medicamento IVERMECTINA a consideración de los médicos tratantes, dentro de las pautas de tratamiento de  los casos leves, moderados o severos de COVID19.

Hallando además que, la señalada norma, hace alusión que el documento “Intervenciones farmacológicas para el tratamiento de la enfermedad Coronavirus 2019 (COVID19)” consultado, cuenta con la opinión mayoritariamente a favor del Grupo de trabajo creado por RM Nº 087-2020- MINSA, modificada por RM Nº 246-2020-MINSA.

Y  observando  que,  el  documento  incluye  la  consideración  de  la  única  presentación  de IVERMECTINA solucion oral de 6mg/ml 1 gota (200 mcg) por Kg. de peso, dosis máxima 50 gotas. Queremos manifestar que suscribimos la medida del gobierno de trabajar sobre la detección temprana y tratamiento precoz de la enfermedad, así como de la opinión favorable del mencionado Grupo de Trabajo, en cuanto al uso de medicamentos que, como la IVERMECTINA, vienen tratando exitosamente en las 3 fases a los pacientes COVID19  y considerando  ser un  medicamento ampliamente aprobado para uso en humanos por la FDA con manejables efectos adversos. Lo que nos llama la atención es que sólo se considera la presentación de solución oral y no la presentación de tableta de 6 mg. que existe para uso humano y que debería ponerse también a consideración. Nos preocupa además que, desde los hallazgos en la Universidad de Monash en Melbourne (Australia) sobre el uso de la Ivermectina in vitro para aplacar el COVID19, cada día se tienen más testimonios  de  tratamiento humano  exitoso  entre  las  24  y  48  horas  de  la  ingesta  de  la IVERMECTINA, lo que origina una esperanza y una deseo ansioso de la población de adquirir el medicamento aún antes de presentar síntomas o de tener la prescripción médica de acuerdo a la condición especial y única de cada individuo, provocando la automedicación innecesaria (sobretodo de personas que pueden desarrollar su propia y natural inmunidad) y hasta contraproducente (en personas sensibles a los medicamentos), ocasionando una falta de disponibilidad del medicamento para quienes realmente lo necesitan, arriesgando la vida de las personas que se automedican y yendo  al  campo  ambiental,  provocando  una  mayor  concentración  de  ivermectina  en  el ambiente, ya que este se elimina intacto y mantiene su acción, con lo cual se irá matando la biodiversidad de invertebrados que cumplen un rol en la naturaleza de suelos y aguas dulces y marinas.

En este sentido, recomendamos que, además del consentimiento informado de los pacientes, se informe claramente a la población, a través de todos los medios que corresponda, y por los profesionales de la salud especialistas en la materia, y no por los llamados influencers (que no son los expertos), sobre los efectos adversos que cada uno de los medicamentos puestos a consideración pueden tener en los humanos y el ambiente, y que el uso simultáneo de hidroxicloroquina e ivermectina debe ser monitoreado por profesionales para controlar cualquier efecto secundario potenciado entre ambos medicamentos. Se recomienda  considerar el uso en primera instancia de la IVERMECTINA y luego de 24 horas, según la evaluación del paciente considerar el uso o no de hidroxicloroquina.

Estos medicamentos deben ser vendidos únicamente con receta médica para preservarlos para quienes realmente lo necesitan y evitar la contaminación ambiental masiva y nefasta pérdida de biodiversidad y del equilibrio ecosistémico.

El CMVP, siendo consciente de la escasez de la IVERMECTINA para uso humano en el mundo y en nuestro país, sea por su agotamiento en los centros de salud con pacientes COVID19, por el cierre de fronteras, por falta del principio activo para su producción, por las compras desmedidas de personas descontroladas, entre otros, y conociendo que la IVERMECTINA es ampliamente utilizada para tratar las diversas infecciones parasitarias de las especies animales domésticas en sus diversas presentaciones orales e inyectables, recomendamos emitir la norma correspondiente que autorice la venta para consumo humano de  IVERMECTINA  de   uso   veterinario  en   las  diversas presentaciones que detallamos al final del presente, para que permita el correcto cálculo de la dosis, en función de las concentraciones existentes, a los médicos tratantes de pacientes COVID19, toda vez que  la comunidad médico veterinaria viene reportando  llamados para  la adquisición del producto IVERMECTINA que cuenta con receta de médico cirujano. Ante esta situación los Médicos Veterinarios éticos y respetuosos de las competencias y normas, no han atendido los pedidos, pero consideramos la urgente necesidad de que se abra esa oportunidad a la población, como lo ha hecho la Comunidad Europea, para que se logre salvar más vidas y prevenir condiciones de salud de fases avanzadas de la enfermedad, toda vez que el medicamento más allá de representar un riesgo, representa una oportunidad para resolver no sólo la condición de salud de la población sino de alcanzar la casuística ideal de tratamiento seguro y efectivo, y de constituirse en el pasaporte de los ciudadanos para retornar a la vida social, a la vida productiva y de economía sin miedos de pérdidas humanas.

A esto sumamos el pedido de coordinación del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, el Ministerio del Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua y el Ministerio de Salud para la toma de muestras y evaluación biomolecular para la detección de COVID19 en aguas residuales, en ríos, y zonas marinas costeras donde desembocan las aguas residuales para que sirva de indicador de mayor o menor incidencia de la enfermedad en las poblaciones aledañas, indicadores estratégicos para el levantamiento del confinamiento de la población y seguimiento epidemiológico, como lo han demostrado hidrólogos franceses al observar el comportamiento de crecida durante el inicio del brote y de descenso luego del confinamiento en las aguas residuales muestreadas durante 1 mes. Y al Ministerio de Agricultura que haga lo propio para investigar los efectos del uso masivo de la ivermectina en la biodiversidad, que conlleve a la mitigación oportuna de riesgos y consecuencias.

Finalmente el Colegio Médico Veterinario del Perú a través de la Comisión Especial COVID19 del CMVP pone a disposición del Estado las competencias en epidemiología y zoonosis; seguridad e inocuidad alimentaria; diagnóstico, tratamiento, elaboración de biológicos y bioseguridad, que tenemos los Médicos Veterinarios, para ayudar a aplacar la pandemia COVID19, así como la logística nacional a través de sus sedes departamentales para la correcta distribución del medicamento IVERMECTINA, con receta médica que deberá contar con 2 partes:

1. El medicamento y la cantidad

2. La prescripción o forma de administrarlo

De esta manera los servicios veterinarios podrán retener la primera parte de la receta médica y los pacientes mantener la forma de uso del medicamento evitándose el múltiple uso de la receta indebidamente.

En la lucha para aplacar las epidemias humanas provenientes de animales, como el COVID19, los médicos veterinarios protegemos la salud humana, animal y ambiental.

Eleazar Jesús Vargas Barboza

Decano Nacional

Colegio Médico Veterinario del Perú

FORMA DE PRESENTACIÓN DE IVERMECTINA PARA USO MÉDICO VETERINARIO

PRESENTACIÓN

% COMPOSICIÓN CONVERSIÓN

ESPECIES

Tabletas Ivermectina 5 mg 200 mcg/Kg

(1tableta por cada 25 Kg)

Caninos y felinos
Pasta oral  

1.87%

6.42 gr 200 mcg/Kg

(Cada marca del émbolo

es para 100 Kg)

Equinos
Inyectable 1% Ivermectina 1gr

Excipientes c.s.p. 100 ml

200 mcg/Kg

(1 ml por cada 50 kg)

Bovinos, ovinos, camélidos sudamericanos

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Realizan jornada técnica para fortalecer la actividad ganadera en Chota

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria: la primera marca peruana en el Kantar Creative Effectiveness Awards 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria se convierte en la primera marca peruana reconocida mundialmente en los prestigiosos Kantar Creative Effectiveness Awards 2025. Este galardón destaca las campañas publicitarias más creativas y efectivas, evaluadas directamente por los consumidores entre miles de campañas a nivel global.

En esta ocasión, la compañía logró un hito importante con la campaña “Lo estás haciendo bien”, que se lanzó en julio de 2024. Esta iniciativa consiguió conectar emocionalmente con madres y padres peruanos, transformando una verdad profundamente humana en una plataforma de comunicación que reconoce y celebra el esfuerzo diario de quienes buscan dar lo mejor a sus hijos.

Además, se resaltó el valor de la unidad familiar, mostrando cómo el emblemático tarro de leche Gloria ha estado siempre presente, acompañando y fortaleciendo esos lazos en los momentos más significativos.

«En Gloria siempre hemos creído en la importancia de conectar desde los sentimientos con las familias peruanas. La campaña ‘Lo estás haciendo bien’ refleja nuestro compromiso con reconocer y celebrar el esfuerzo de las madres y padres que día a día dan lo mejor de sí mismos por sus hijos. Este logro es un homenaje a todas las familias que nos han acompañado a lo largo de los años», indicó Daniella Renteria, gerente de marketing de Gloria.

Foto. Daniella Rentería, gerente de marketing de Gloria

El impacto de un mensaje auténtico

La campaña surgió a partir de una observación clave: los padres y madres a menudo enfrentan dudas sobre si están haciendo lo mejor para sus hijos. Gloria, con su presencia tradicional en los hogares del país, se posicionó como la marca capaz de reconocer y validar esos pequeños momentos cotidianos que muestran el impacto de las enseñanzas parentales. Así, “Lo estás haciendo bien” se convirtió en más que un slogan; se transformó en una plataforma de reconocimiento y conexión cultural.

Desde su lanzamiento, el mensaje de la campaña trascendió el ámbito publicitario para convertirse en un mantra compartido por los peruanos. “Lo estás haciendo bien” se ha posicionado como una expresión de ánimo y reconocimiento, resonando tanto en madres y padres como en cualquier peruano comprometido con alcanzar sus metas.

Resultados destacados

El premió también valoró que la campaña haya generado logros significativos. Los resultados de la campaña fueron contundentes. Gloria logró un crecimiento de 44 puntos en el Power Index en comparación con 2023, alcanzando así un récord histórico para la marca. Además, se registró un incremento de 2.9 puntos porcentuales en Brand Power, consolidando su posicionamiento en la mente del consumidor. En el atributo Different, la marca ganó 43 puntos frente al año anterior, reflejando una percepción renovada y distintiva. A esto se suma un 98% de sentiment positivo en redes sociales, evidencia clara de la conexión emocional y la aprobación del público hacia la campaña.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso tanto con la calidad de sus productos, como con el fortalecimiento de los valores que unen a las familias peruanas. Este reconocimiento global demuestra que una idea auténtica tiene el poder de trascender fronteras y generar una conexión emocional con millones de personas.

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market lanza nueva línea de antibióticos en suspensión para el tratamiento de la mastitis

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia