Noticias Nacionales

Científicos Peruanos Elaborarán el Primer Atlas Anatómico de la Alpaca

Publicado

en

(3.863 lecturas vistas)

COMPARTIR

Científicos_elaborarán_primer_atlas_anatómico_alpaca

El 80 por ciento de la población de alpacas del planeta se encuentra en nuestro país, convirtiendo al Perú en el primer productor de fibra de alpaca del mundo, según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). De acuerdo con el último censo, 3 millones 685 mil 516 alpacas habitan en 17 regiones del Perú ( http://censos.inei.gob.pe/cenagro/tabulados/). El 99 por ciento de ellas son propiedad de pequeños criadores y el 1 por ciento restante pertenece a cooperativas, comunidades o asociaciones.

  • Investigación científica estudia el páncreas y el aparato digestivo de estos camélidos para prevenir enfermedades y elaborar un atlas anatómico de las alpacas.

La producción de fibra y carne de alpaca constituye el principal sustento económico para 1.2 millones de campesinos, mayormente pobres, que crían alpacas en las regiones altoandinas del centro y sur del país, entre los 3,800 y 4,800 m.s.n.m. . La región de Puno ostenta el 55 por ciento de la producción nacional, con 1 millón 850 mil alpacas aproximadamente, seguida por las regiones de Cusco, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.

Sin embargo, cada año miles de alpacas mueren en todo el país debido al frío inclemente por debajo de cero grados o enfermedades que pudieron prevenirse. Y es que los índices de pobreza en algunas de estas regiones, impiden a los criadores contar con recursos para enfrentar estos problemas recurrentes.

Conocer mejor la biología de los camélidos sudamericanos permitirá aplicar mejores técnicas de prevención para las enfermedades infecciosas más comunes como la enteretoxemia (que afecta entre el 18-44% de alpacas) o las diarreas neonatales por colibacilosis (5-8%); las enfermedades respiratorias como la neumonía (2-27%), y parasitarias como la sarcocistiosis, la sarna y la distomatosis hepática.

Y eso es precisamente lo que la Dra. Miluska Beatriz Navarrete Zamora, médica veterinaria, está haciendo a través del proyecto de investigación que lidera y que ha obtenido S/. 397,384.00 de financiamiento de Cienciactiva y S/. 282, 767.20 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Científicos_elaborarán_primer_atlas_anatómico_alpaca_2

Foto: Rebaño de alpacas y llamas en Fundo San Marcos- Marangani.

La mejora de la crianza y la prevención de enfermedades en alpacas a diferentes edades, permitirá mejorar la economía de los campesinos, por ende tendrán mejores oportunidades sociales, mejor carne y fibra de baby alpaca y de alpacas adultas. Miluska Beatriz Navarrete Zamora «Líder de proyecto»

Ella eligió este tema de investigación ante la ausencia de un estudio anatómico completo de este importante camélido sudamericano. Por eso, esta investigación es un paso previo al objetivo final, que es elaborar un atlas anatómico completo de esta especie.

El financiamiento de Cienciactiva ha permitido mejorar los ambientes del laboratorio, conseguir equipos y avanzar con la investigación de la anatomía de la alpaca en solo dos años. Miluska Beatriz Navarrete Zamora «Líder de proyecto»

Un mayor conocimiento de la biología del páncreas como glándula anexa del aparato digestivo de los camélidos sudamericanos, permitirá dilucidar y prevenir enfermedades del tracto digestivo de tipo metabólico y, por ende, prevenir la aparición de diarreas, y el riesgo de generación de microorganismos resistentes que afectarían el medio ambiente y la salud pública, ya que algunas de ellas, como la colibacilosis, son zoonóticas, es decir, pueden contagiarse a humanos. Miluska Beatriz Navarrete Zamora «Líder de proyecto»

Las escasas investigaciones del páncreas de la alpaca y su funcionamiento, es decir, de su producción de hormonas (insulina y glucagón), además de su relación con el tejido intestinal, dificultan el conocimiento exacto de su regulación de concentración de azúcar en sangre, un proceso esencial para el organismo ya que estados de hiperglucemia o hipoglucemia extremos son críticos para la supervivencia del animal.

Las llamas y alpacas, de manera natural, tienen mayor concentración de glucosa en sangre que los seres humanos y otros mamíferos. Sin embargo, al no haber estudios de incidencia de enfermedades pancreáticas no se puede confirmar. Estudios como el nuestro aportan, justamente, ese conocimiento faltante acerca de la anatomía y fisiología del páncreas en camélidos. Miluska Beatriz Navarrete Zamora «Líder de proyecto»

Científicos_elaborarán_primer_atlas_anatómico_alpaca_3

Foto. Laboratorios y equipos-Facultad de Medicina Veterinaria UNMSM.

En un mamífero cualquiera, incluido el humano, la enfermedad pancreática se desarrolla como “pancreatitis aguda o crónica” en el páncreas exocrino por secreción anormal de enzimas causada por procesos inflamatorios, tóxicos, infecciosos o traumáticos, manifestándose con fiebre, diarreas, dolor abdominal. Pueden recuperarse pero cuando no se trata a tiempo, lleva a la muerte. Miluska Beatriz Navarrete Zamora «Líder de proyecto»

La investigación de la Dra. Navarrete, que se inició en febrero de 2015, se hizo con 40 alpacas, entre fetos, recién nacidas, crías, jóvenes y adultas obtenidas de comunidades alpaqueras. “El muestreo se llevó a cabo en las instalaciones del IVITA en Marangani, una estación experimental de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM en Cusco; también se trabajó en las comunidades alpaqueras de Nuñoa en Puno. Sólo se ha trabajado con alpacas de raza Huacaya, que son las más abundantes en el país”, precisó Navarrete.

Un equipo de veterinarios especializados en anatomía, histología, patología clínica, manejo y sanidad de camélidos sudamericanos hizo las mediciones de glucosa en sangre. “El estudio morfológico macroscópico del páncreas se realizó en alpacas muertas al realizar la necropsia”, señala. El proyecto de investigación finalizará en febrero de 2017 con la caracterización del páncreas de la alpaca —en su desarrollo pre natal (último tercio de gestación) y posnatal— a través de sus diferencias macroscópicas y microscópicas, secreción hormonal y su relación con el tejido intestinal en el proceso de digestión.

Científicamente se tendrá conocimiento de la anatomía del páncreas de la alpaca, sus indicadores funcionales (secreción de hormonas) en diferentes edades de este camélido sudamericano, y estudios de su fisiología digestiva. Se podrá dilucidar la acción del páncreas en su relación con el intestino delgado, lo que redundará en una mejor nutrición y conversión de nutrientes en carne y fibra. Miluska Beatriz Navarrete Zamora «Líder de proyecto»

Científicos_elaborarán_primer_atlas_anatómico_alpaca_4

Estos estudios continuarán en otros órganos, hasta contar con el atlas anatómico completo de la alpaca en un lapso aproximado de tres años, y que podrá ser usado por docentes e investigadores universitarios, nacionales y extranjeros.

Con los resultados del proyecto se harán talleres de difusión para la comunidad científica. El proyecto también comprende la capacitación en prevención de enfermedades para que las comunidades alpaqueras tengan un mejor manejo de la crianza de sus alpacas. Lo que redundará en un beneficio económico y social para miles de campesinos peruanos que se dedican a esta actividad.

Así es como en el Perú hacemos ciencia e innovación tecnológica para el desarrollo del país.

Leer más
2 comentarios

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Realizan jornada técnica para fortalecer la actividad ganadera en Chota

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Gloria: la primera marca peruana en el Kantar Creative Effectiveness Awards 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria se convierte en la primera marca peruana reconocida mundialmente en los prestigiosos Kantar Creative Effectiveness Awards 2025. Este galardón destaca las campañas publicitarias más creativas y efectivas, evaluadas directamente por los consumidores entre miles de campañas a nivel global.

En esta ocasión, la compañía logró un hito importante con la campaña “Lo estás haciendo bien”, que se lanzó en julio de 2024. Esta iniciativa consiguió conectar emocionalmente con madres y padres peruanos, transformando una verdad profundamente humana en una plataforma de comunicación que reconoce y celebra el esfuerzo diario de quienes buscan dar lo mejor a sus hijos.

Además, se resaltó el valor de la unidad familiar, mostrando cómo el emblemático tarro de leche Gloria ha estado siempre presente, acompañando y fortaleciendo esos lazos en los momentos más significativos.

«En Gloria siempre hemos creído en la importancia de conectar desde los sentimientos con las familias peruanas. La campaña ‘Lo estás haciendo bien’ refleja nuestro compromiso con reconocer y celebrar el esfuerzo de las madres y padres que día a día dan lo mejor de sí mismos por sus hijos. Este logro es un homenaje a todas las familias que nos han acompañado a lo largo de los años», indicó Daniella Renteria, gerente de marketing de Gloria.

Foto. Daniella Rentería, gerente de marketing de Gloria

El impacto de un mensaje auténtico

La campaña surgió a partir de una observación clave: los padres y madres a menudo enfrentan dudas sobre si están haciendo lo mejor para sus hijos. Gloria, con su presencia tradicional en los hogares del país, se posicionó como la marca capaz de reconocer y validar esos pequeños momentos cotidianos que muestran el impacto de las enseñanzas parentales. Así, “Lo estás haciendo bien” se convirtió en más que un slogan; se transformó en una plataforma de reconocimiento y conexión cultural.

Desde su lanzamiento, el mensaje de la campaña trascendió el ámbito publicitario para convertirse en un mantra compartido por los peruanos. “Lo estás haciendo bien” se ha posicionado como una expresión de ánimo y reconocimiento, resonando tanto en madres y padres como en cualquier peruano comprometido con alcanzar sus metas.

Resultados destacados

El premió también valoró que la campaña haya generado logros significativos. Los resultados de la campaña fueron contundentes. Gloria logró un crecimiento de 44 puntos en el Power Index en comparación con 2023, alcanzando así un récord histórico para la marca. Además, se registró un incremento de 2.9 puntos porcentuales en Brand Power, consolidando su posicionamiento en la mente del consumidor. En el atributo Different, la marca ganó 43 puntos frente al año anterior, reflejando una percepción renovada y distintiva. A esto se suma un 98% de sentiment positivo en redes sociales, evidencia clara de la conexión emocional y la aprobación del público hacia la campaña.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso tanto con la calidad de sus productos, como con el fortalecimiento de los valores que unen a las familias peruanas. Este reconocimiento global demuestra que una idea auténtica tiene el poder de trascender fronteras y generar una conexión emocional con millones de personas.

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market lanza nueva línea de antibióticos en suspensión para el tratamiento de la mastitis

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia