Noticias Nacionales

Brasil Inicia Operación Conjunta para Erradicar la Aftosa en Venezuela

Publicado

en

(1.310 lecturas vistas)

COMPARTIR

Vacuna fue aplicada en el rebaño de una comunidad indígena venezolana, en la región de frontera con el estado de Roraima

A las nueve de la mañana del viernes 9 de noviembre, el negro Deivis González, capataz del sitio Las Mujeres, en la comunidad indígena de Acurima, municipio de Gran Sabana, aguardaba la comitiva de brasileños y venezolanos. El rebaño de 18 cabezas estaba listo en el corral – 2 toros, 7 vacas, 4 terneros machos y 5 hembras.

El equipo de veterinarios brasileños se adelantó en hacer pronto la vacunación, con el apoyo del venezolano José Gregório, auxiliar de campo. Más tres sitios estaban programados para vacunar esta mañana. El trabajo necesitaba ser ejecutado con precisión y rapidez, y así disminuir el estrés de los animales que quedar en el corral el menor tiempo posible.

Marcondes preparó las agujas con las dosis de 5 ml de las vacunas almacenadas en cajas de hielo en el cucharón de la pick-up. Allan, Ernani y Nilton ajustaron las cuerdas, orientaron a Gregorio, González ya los niños del lugar en la tarea de ayudarles a arrestar las reses.

Vacunar en el lazo es peligroso. Una vez lazada, la rés necesita ser contenida con firmeza por uno o más auxiliares. El aplicador de la vacuna espera el momento adecuado, se aproxima a una distancia segura, estira el brazo armado con la pistola, inyecta la vacuna. Él tiene que ser ágil para escapar de la imprevisible reacción del animal.

El veterinario Elvio Cazola, jefe de la comitiva brasileña, se turnó con Marcondes en la vacunación del pequeño rebaño. Quince minutos después, misión cumplida.

Los veterinarios diseñaron el uniforme oficial de la Operación Pacaraima

El capataz sonríe, los niños sonríe al abrir la portera para soltar la boiada en el pasto. Los veterinarios brasileños se apresuran a recoger el material, ver las anotaciones de los formularios de vacunación y seguir viaje, preocupados en concluir la agenda de visitas en el plazo.

A pedido de la agrónoma Ismalianeth Acuña, jefe de la comitiva venezolana, los brasileños retrasaron el viaje algunos minutos para el registro histórico: la foto de la operación binacional de erradicación de la fiebre aftosa en Venezuela, el único país de las Américas que aún no es reconocido libre de la enfermedad en todo su territorio, por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Los ojos de Ismalianeth brillaban: «¡Emocionante!»

Estrategias y Seguridad

Guillermo Marques, director del Departamento de Salud Animal del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) y delegado de Brasil en la OIE, dijo que la operación conjunta en Venezuela interesa a toda América del Sur, en especial a Brasil.

«No es simplemente una cuestión humanitaria, sino de estrategia y seguridad. Hay un plan hemisférico de combate a la enfermedad.

Colombia es otro país de la Región Andina en lucha contra la aftosa. El estado colombiano de zona libre de la enfermedad fue alterado por la OIE el 17 de septiembre de 2018, tras las confirmaciones oficiales de focos en el interior del país y en la frontera oeste con Venezuela.

La actuación conjunta está prevista en la Resolución número 1 de la Comisión Sudamericana de la Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), de abril de 2018, que reconoció la «necesidad urgente de los 13 países miembros de apoyar a Venezuela», bajo la coordinación del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa).

El plan de erradicación en Venezuela prevé tres vacunaciones anuales para inmunización del rebaño estimado en 15 millones y 450 mil cabezas, según datos de la Cosalfa-OIE de 2017: dos vacunaciones de todos los animales, de mamando a caducidad, y una vacunación solamente de animales joven.

Todo el Brasil fue reconocido libre con vacunación por la OIE en mayo de 2018. La excepción es Santa Catarina, libre de aftosa sin vacunación desde 2007. Actualmente, las principales amenazas a la salud del rebaño bovino brasileño – el más grande del mundo, con 219 millones de cabezas – están al sur de Venezuela, en la frontera seca de la Región Norte de Brasil, en Roraima, en el municipio de Pacaraima.

Cuando Brasil envió a la OIE, en septiembre de 2017, los pleitos de reconocimiento de libre de fiebre aftosa con vacunación, presentó la propuesta de creación de la zona de protección en Pacaraima. El 8 de octubre de 2018, la Instrucción Normativa 52 del Ministerio de Agricultura instituyó la zona de protección en el área de 180 kilómetros cuadrados.

A lo largo de la línea fronteriza de 33 kilómetros, Pacaraima hace frontera con Gran Sabana, el mayor municipio de Bolívar, que es el mayor estado de Venezuela: 240.528 kilómetros cuadrados, el 26% del área total del país.
«En esa zona de protección», explica Guilherme Marques, «establecemos medidas de control más severas, las acciones son más fuertes, más incisivas que en el resto del estado de Roraima».

La vacunación de todos los bovinos en Pacaraima es hecha por el Servicio Veterinario Oficial (SVO), en la acción llamada de aguja oficial. El SVO en esta área está representado por los veterinarios y auxiliares de campo de la Superintendencia Federal de Agricultura de Roraima (SFA-Roraima) y de la Agencia de Defensa Agropecuaria de Roraima (ADERR). Los animales se identifican individualmente con pendientes numeradas y los embarques acompañados por el SVO en camiones cerrados.

El director del Ministerio de Agricultura prevé un largo período de existencia de la zona de protección que se mantendrá mientras Venezuela y Colombia avanzan en la erradicación y control de la enfermedad. Según Guilherme Marques, la estimación para un cambio significativo del escenario epidemiológico en la Región Andina es de dos a cuatro años.

«Estamos contribuyendo a que Venezuela alcance la condición de libre de la aftosa. Hasta que llegamos allí necesitamos la zona de protección como una medida adicional a todo el trabajo que ya se realiza en esa región de frontera.

Operación Pacaraima

La asociación Brasil-Venezuela comenzó a ser construida en Pirenópolis, Goiás, en abril de 2017, cuando las autoridades veterinarias de los dos países decidieron por la vacunación con aguja oficial de los rebaños bovinos y bubalinos en el radio de 15 km, trazado a ambos lados, paralelo a la línea fronteriza.

En septiembre de 2018, brasileños y venezolanos se reunieron nuevamente en Pacaraima y firmaron el compromiso de realizar la acción conjunta en todo el territorio de Venezuela.

El sector privado brasileño donó 21 millones de dosis de vacunas, que están siendo administradas por Brasil y Venezuela, bajo la custodia y coordinación del Panaftosa.

En la línea de frente de la Operación Pacaraima actúan 8 médicos veterinarios, bajo la orientación, desde Brasilia, del coordinador de Animales Terrestres, Plínio Leite Lopes, y del jefe de la División de Aftosa, Diego Viali dos Santos.

En la primera semana de noviembre, cinco veterinarios designados por el Departamento de Salud Animal del MAPA desembarcaron en Boa Vista, capital de Roraima, para ejecutar la etapa inicial del plan de vacunación.

Los expertos veterinarios Elvio Cazola, de la SFA de Mato Grosso del Sur, y Roberto Carlos Arruda, de la SFA de Maranhão, planean y coordinan la realización de las tareas. Todo está hecho en sociedad y de acuerdo con el equipo del Instituto Nacional de Salud Animal Integral (INSAI), liderada por la agrónoma Ismalianeth Acuña, coordinadora regional para el estado de Bolívar.

Cazola y Arruda organizaron la logística, negociaron con los militares, autoridades civiles y liderazgos indígenas el trabajo de campo de cuatro grupos de veterinarios. El esfuerzo fue premiado con el suministro de hielo gratuito para refrescar las vacunas, presente de un comerciante de Santa Elena de Uairen, la ciudad venezolana más cercana a la frontera brasileña.

Cada grupo tendrá una pick up Chevrolet S10 o Mitsubishi Triton, con las placas anotadas por el Ejército y permiso de tránsito libre; podrá transportar toneladas de aceite diesel en las cucharas con autorización especial, pues hay racionamiento en Venezuela; y deberá pegar en el parabrisas la frase: «A Servicio del INSAI». Para circular con más facilidad por las aldeas del municipio de Gran Sabana, el cacique y capitán general Juan González determinó que los veterinarios contarán con la ayuda de guías indígenas.

La misión es vacunar, desde la frontera de Brasil hacia el interior de Venezuela, todo el ganado en Gran Sabana (560 cabezas, estimación no oficial) y en el municipio vecino de Sifontes (6.700 cabezas, no oficial), hacer las inspecciones clínicas, registrar los rebaños y las propiedades. Las vacunaciones son precedidas de una programación autorizada por el propietario o el responsable de la propiedad.

El equipo está basado en Pacaraima, pero cuenta con el apoyo de otros dos veterinarios con sede en Boa Vista: Terezinha Brandão, jefe de Salud Animal de SFA-Roraima y Marcos Duarte, de ADERR, responsable en Roraima por el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PNEFA).

Cazola y Arruda harán el trabajo de serología, controlando la remesa al Laboratorio Nacional Agropecuario -Lanagro de Pedro Leopoldo, en Minas Gerais, de las eventuales muestras de animales con síntomas de fiebre aftosa recogidas en las propiedades venezolanas.

El pasado domingo 11 de noviembre llegaron a la frontera tres venezolanos para completar los equipos con los veterinarios brasileños: María Velasquez, veterinaria; Sérgio Ruiz y Kenny Parra, auxiliares de campo. Ellos empiezan a trabajar el lunes, 12.

El veterinario Marcondes Dias Tavares, llenado en la ADERR, ya trabajaba en la zona de protección de Pacaraima desde el 6 de noviembre, el martes, acompañado de José Gregorio, auxiliar de campo venezolano. El trabajo de Marcondes fue reforzado por los veterinarios Allan Cristian Mesacasa y Ernani Machado de Lima – cedidos por el Instituto de Defensa Agropecuaria de Mato Grosso (Indea-MT) – y Nilton Mesquita Júnior, cedido por la Asociación de los Creadores de Mato Grosso (Acrimat).

El gaucho Elvio Cazola se enorgulle del trabajo realizado por los veterinarios brasileños en apenas cuatro días. «Los guris se arremetieron», dijo Cazola. «Vacunaron 357 animales en las comunidades indígenas de Gran Sabana. Y para los próximos tres días, de lunes, 12, a miércoles, 14, ya están programadas las vacunaciones en otras 9 propiedades.

Veterinario de la Agencia de Defensa Agropecuaria de Roraima, está habituado a trabajar en granjas de comunidades indígenas de Gran Sabana

 

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Nacionales

Gloria: la primera marca peruana en el Kantar Creative Effectiveness Awards 2025

Publicado

en

COMPARTIR

Gloria se convierte en la primera marca peruana reconocida mundialmente en los prestigiosos Kantar Creative Effectiveness Awards 2025. Este galardón destaca las campañas publicitarias más creativas y efectivas, evaluadas directamente por los consumidores entre miles de campañas a nivel global.

En esta ocasión, la compañía logró un hito importante con la campaña “Lo estás haciendo bien”, que se lanzó en julio de 2024. Esta iniciativa consiguió conectar emocionalmente con madres y padres peruanos, transformando una verdad profundamente humana en una plataforma de comunicación que reconoce y celebra el esfuerzo diario de quienes buscan dar lo mejor a sus hijos.

Además, se resaltó el valor de la unidad familiar, mostrando cómo el emblemático tarro de leche Gloria ha estado siempre presente, acompañando y fortaleciendo esos lazos en los momentos más significativos.

«En Gloria siempre hemos creído en la importancia de conectar desde los sentimientos con las familias peruanas. La campaña ‘Lo estás haciendo bien’ refleja nuestro compromiso con reconocer y celebrar el esfuerzo de las madres y padres que día a día dan lo mejor de sí mismos por sus hijos. Este logro es un homenaje a todas las familias que nos han acompañado a lo largo de los años», indicó Daniella Renteria, gerente de marketing de Gloria.

Foto. Daniella Rentería, gerente de marketing de Gloria

El impacto de un mensaje auténtico

La campaña surgió a partir de una observación clave: los padres y madres a menudo enfrentan dudas sobre si están haciendo lo mejor para sus hijos. Gloria, con su presencia tradicional en los hogares del país, se posicionó como la marca capaz de reconocer y validar esos pequeños momentos cotidianos que muestran el impacto de las enseñanzas parentales. Así, “Lo estás haciendo bien” se convirtió en más que un slogan; se transformó en una plataforma de reconocimiento y conexión cultural.

Desde su lanzamiento, el mensaje de la campaña trascendió el ámbito publicitario para convertirse en un mantra compartido por los peruanos. “Lo estás haciendo bien” se ha posicionado como una expresión de ánimo y reconocimiento, resonando tanto en madres y padres como en cualquier peruano comprometido con alcanzar sus metas.

Resultados destacados

El premió también valoró que la campaña haya generado logros significativos. Los resultados de la campaña fueron contundentes. Gloria logró un crecimiento de 44 puntos en el Power Index en comparación con 2023, alcanzando así un récord histórico para la marca. Además, se registró un incremento de 2.9 puntos porcentuales en Brand Power, consolidando su posicionamiento en la mente del consumidor. En el atributo Different, la marca ganó 43 puntos frente al año anterior, reflejando una percepción renovada y distintiva. A esto se suma un 98% de sentiment positivo en redes sociales, evidencia clara de la conexión emocional y la aprobación del público hacia la campaña.

De esta manera, Gloria reafirma su compromiso tanto con la calidad de sus productos, como con el fortalecimiento de los valores que unen a las familias peruanas. Este reconocimiento global demuestra que una idea auténtica tiene el poder de trascender fronteras y generar una conexión emocional con millones de personas.

Leer más

Noticias Nacionales

Agrovet Market lanza nueva línea de antibióticos en suspensión para el tratamiento de la mastitis

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Nacionales

Establo lechero requiere contratar personal – 4 plazas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia