Noticias Internacionales
Zoonosis, una batalla de nunca acabar
Publicado
4 años atrásen
(926 lecturas vistas)
Por
PerulacteaLas que suelen ser más graves son las enfermedades que han hecho un salto de especie, es decir que han pasado a una especie nueva, como lo que está sucediendo ahora.
En las últimas décadas el ser humano ha sufrido nuevas afecciones cuyo origen estuvo en poblaciones animales. Los causantes son muy distintos unos de otros: virus, bacterias, hongos y parásitos, que pueden ser microscópicos o medir hasta metros de largo; pero el denominador común es que diversas especies de animales pueden trasmitirlos al hombre.
“La mayoría son zoonosis como coronavirus, Zika, Chikunguya, etc. Se trata de enfermedades emergentes o reemergentes, que son aquellas que antes no estaban en una región o especie y ahora sí se están expandiendo en ellas”, explica Roberto Mera y Sierra, director del Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPaR) de la Facultad Veterinaria de la Universidad Maza, Argentina.
La mirada para entender el problema y esbozar algunas posibles soluciones se dirige a los animales, aunque la ecuación no es nada sencilla. Estos seres no siempre padecen la enfermedad que transmiten. “Nadie quiere matar a quien le da de comer”, destaca el especialista. Se da un proceso de coevolución: muchos patógenos se desarrollan en conjunto con sus hospedadores y mientras más evolucionados están menos afectan a la especie donde se alojan. Este es el caso del Hantavirus, que no produce síntomas en los roedores silvestres, pero que al transmitirse al ser humano puede ser altamente letal.
Por su parte, el rol que ocupa el ser humano en el ciclo de transmisión también es sumamente variable: hay zoonosis en las que es fundamental para el mantenimiento del ciclo y en otras es un hospedador trampa.
En el primer caso el hombre se transformó en el huésped definitivo como sucede con la “lombriz solitaria” (Taenia saginata) que se aloja en el intestino. Es nuestra especie la que puede infectar al ganado y, a partir de allí, a otros seres que consuman su carne.En el segundo, el agente llega al ser humano, pero no se puede amplificar desde él, como sucede con el virus del Nilo Occidental, cuyos hospedantes habituales son las aves silvestres. Entonces, el hombre puede contagiarse por una picadura, pero no puede transmitirlo a otras personas. Un caso similar es el de la brucelosis, conocida también como “fiebre de malta”.
Animales, hombres, virus, bacterias, hongos, parásitos, vectores… Muchos son los actores que entran en juego y la pregunta que todos nos hacemos es: ¿De qué depende que se produzca la trasmisión de estas enfermedades? Y aquí la respuesta tampoco es sencilla, ya que hay características generales, pero también específicas.
“Las zoonosis más difíciles de controlar son las que se transmiten por vía aerógena. Yo le puedo decir a las personas que laven o cocinen bien tal o cual alimento o que no lo consuman, pero no puedo decirles que no respiren”, subraya el investigador. Este sería el caso del coronavirus, que podría transmitirse de humano a humano, o de la psitacosis donde una persona puede contagiarse con solo respirar en un lugar donde hay aves contaminadas que eliminan la bacteria por vía fecal.
Además, hay zoonosis transmitidas por vectores como mosquitos o garrapatas cuyo control también es sumamente difícil.
Más del 60% de los agentes patógenos que afectan al hombre son de origen animal y hay otro dato que desconcierta a la hora de poder enfrentarlos: su poder de daño depende de los individuos y poblaciones. Algunos de ellos pueden causar estragos en individuos inmunosuprimidos, pero no enfermar a personas inmunocompetentes. Un ejemplo se vio con la toxoplasmosis en Francia, que infectó entre el 70 y 80% de la población, pero no los enfermó, sino hoy el país estaría en ruinas. Caso contrario es el del ébola, cuya tasa de letalidad llegó al 90% en algunos brotes.
“Las que suelen ser más graves son las enfermedades que han hecho un salto de especie, es decir que han pasado a una especie nueva, como lo que está sucediendo ahora. El ser humano no ha desarrollado defensas contra ese patógeno, por lo que el problema es mucho más grave”. Esto puede suceder porque la enfermedad aparece por primera vez en nuestra especie o porque se transporta de una región a otra.
“Por lo expuesto, queda manifiesto que el tema de las zoonosis es sumamente complejo y sus aristas son numerosas. Lo cierto es que han sido un problema recurrente para la humanidad, una especie de batalla que no da tregua y cuyo dominio no está en las manos del hombre, que hasta el momento solo busca controlarlas y reducir sus riesgos”, concluye el experto.
Le podría interesar
México colabora con centroamérica en la lucha contra el gusano barrenador del ganado
Inauguraron de módulos demostrativos de engorde de ganado vacuno en Perú
Gira Técnica Regenerativa – Colombia 2024
Optimizar la ganadería: tecnologías para la toma de decisiones
Inician campaña sanitaria para proteger el capital pecuario en Pachaconas
Brindan asistencia técnica y kits veterinarios a ganaderos afectados por heladas en Junin
Noticias Internacionales
La gripe aviar H5N1 en vacas se propagaría a través de la leche
Publicado
1 semana atrásen
27/11/2024Por
PerulacteaUn estudio publicado en la revista Nature muestra cómo las técnicas de extracción de leche pueden ser las principales vías de transmisión del virus de la gripe H5N1 entre estos animales, detectada en EE UU en la primavera de 2024.
Los procedimientos de ordeño pueden ser la principal vía de transmisión del virus de la gripe aviar altamente patógena H5N1 entre vacas lecheras en Estados Unidos, según apunta un estudio que publica Nature esta semana.
La gripe aviar H5N1 ha afectado a más de 190 explotaciones de ganado lechero en EE UU en 2024.
Para la investigación, a cargo de un grupo de científicos alemanes y estadounidenses, se infectó de forma experimental a terneros y vacas lecheras con el virus H5N1 en su variante 2.3.4.4b, la que actualmente circula entre el ganado vacuno en EE UU, para obtener información sobre los posibles modos de transmisión.
La gripe aviar altamente patógena H5N1 se detectó en ganado vacuno en el país en la primavera de 2024 y ha afectado a más de 190 explotaciones de ganado lechero en al menos 13 estados, como afirman los investigadores.
Principales vías de transmisión
El equipo, liderado por Jürgen Richt, de la Universidad estatal de Kansas (EE UU), comparó la susceptibilidad y la transmisión en nueve terneros infectados por vía oral y nasal, y tres vacas a las que inocularon el virus en las glándulas mamarias.
La infección de los terneros dio lugar a una presentación clínica leve, con una replicación vírica moderada, pero sin transmisión a las otras crías con las que estaban en contacto. Sin embargo, las vacas lecheras mostraron una infección grave de la glándula mamaria, con fiebre, mastitis y reducción brusca de la producción de leche, explican los autores.
Las vacas lecheras mostraron una infección grave de la glándula mamaria, con fiebre, mastitis y reducción brusca de la producción de leche.
Además, se observó “un aumento drástico de los niveles de virus en la leche”, pero no se detectaron indicios de infección sistémica ni de excreción nasal en las fosas nasales. Estos resultados indican, según el estudio, que la leche y los procedimientos de ordeño, más que la propagación respiratoria, son las vías primarias probables de transmisión del H5N1 entre bovinos.
Otros casos confirmados
Otra investigación publicada el pasado julio también en Nature ya señalaba que el virus de la gripe aviar H5N1 se puede transmitir entre mamíferos desde leche de vaca contaminada y llegar a las glándulas mamarias.
En ese caso, un grupo formado por la Universidad de Cornell y de la Universidad de Texas A&M (ambas estadounidenses) constataba que el virus puede transferirse entre mamíferos desde leche de vaca contaminada y demostró la transferencia desde ratonas lactantes infectadas a sus crías.
Otra investigación publicada el pasado julio ya señalaba que el virus H5N1 se puede transmitir entre mamíferos desde leche de vaca contaminada
Mediante la secuenciación del genoma completo de cepas víricas caracterizadas, la modelización e información epidemiológica, los investigadores determinaron casos de transmisión de vaca a vaca cuando las infectadas de Texas fueron trasladadas a una granja con ejemplares sanos en Ohio. La secuenciación también mostró que el virus se transmitió a gatos, un mapache y aves silvestres que aparecieron muertos en las granjas afectadas.
Lo más probable, señalaba aquel estudio, es que los gatos y el mapache enfermaran por beber leche cruda de vacas infectadas y, aunque desconocían cómo se infectaron las aves silvestres, los expertos sospechaban que pudo deberse a la contaminación ambiental o a los aerosoles levantados durante el ordeño o la limpieza de las salas.
Referencia:
Halwe, N. J. et al. ‘H5N1 clade 2.3.4.4b dynamics in experimentally infected calves and cows’. Nature (2024)
Noticias Internacionales
Vacuna argentina modificada contra Rinotraqueítis Infecciosa Bovina llegará a toda Sudamérica
Publicado
1 semana atrásen
27/11/2024Por
PerulacteaNoticias Internacionales
Chile promueve la prescripción electrónica de antibióticos en sus Médicos Veterinarios
Publicado
1 semana atrásen
27/11/2024Por
PerulacteaCon más de 4.000 veterinarios/as inscritos/as y superando las 47.000 recetas emitidas, el Director Nacional del Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG), José Guajardo Reyes, destacó los logros del primer año en funcionamiento del Sistema de Prescripción Electrónica de Antimicrobianos Veterinarios del Servicio, en el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (WAAW).
“Esta iniciativa, pionera en Latinoamérica, busca fomentar el uso responsable de estos medicamentos para prevenir la propagación de bacterias resistentes, las cuales podrían causar más de 39 millones de muertes humanas entre 2025 y 2050 al no contar con tratamientos efectivos”, señaló Guajardo.
El Director Nacional del SAG destacó que “este nuevo sistema desarrollado por el SAG, promueve mejores prácticas en el uso de antimicrobianos bajo el enfoque «Una Salud», que integra sanidad animal, salud humana y cuidado de los ecosistemas para abordar de manera conjunta los riesgos sanitarios que conlleva el mal uso de este tipo de medicamentos”.
Los antimicrobianos son medicamentos utilizados para controlar y tratar enfermedades infecciosas en humanos, animales y plantas. Incluyen antibióticos, fungicidas, agentes antivirales y antiparasitarios.
Plan Nacional contra la RAM
El Sistema de Prescripción Electrónica de Antimicrobianos Veterinarios es parte de las acciones del Plan Nacional Contra la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), y es resultado del proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”, en una alianza impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con financiamiento de la Unión Europea. Este proyecto brindó apoyo técnico a siete países de la región, incluido Chile, para desarrollar estrategias de prevención y control de la resistencia a los antimicrobianos.
El Director Nacional del SAG destacó que, “estamos muy satisfecho pues al día de hoy ya se ha registrado un número significativo de veterinarios y veterinarias en el sistema, de los cuales 3.722 atienden a mascotas y 677 a otras especies. En cuanto a las recetas emitidas, el 76% corresponde a medicamentos para mascotas, con un total de 36.041 prescripciones, mientras que 11.298 han sido destinadas a otras especies”.
¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos?
El descubrimiento de los antimicrobianos, como los antibióticos, revolucionó la medicina al tratar infecciones graves y salvar vidas, marcando un hito en la salud humana y animal. Sin embargo, muchos de estos medicamentos están perdiendo su eficacia ya que los microorganismos (bacterias, virus, hongos y parásitos microscópicos) se han vuelto resistentes a ellos, lo que disminuye drásticamente las opciones terapéuticas eficaces para controlar y tratar enfermedades infecciosas.
Este fenómeno, que desafía a los servicios sanitarios a nivel mundial, se conoce como resistencia a los antimicrobianos, y se produce debido al uso poco responsable de estos medicamentos, facilitando la mutación de microorganismos y volviéndolos resistentes a ellos.
El director nacional del SAG señaló que «el Servicio Agrícola y Ganadero ha asumido con el mayor compromiso esta problemática mundial, pues los estudios dan cuenta que, si se toman las medidas adecuadas, se podrá evitar la muerte de más de 110 millones de personas por infecciones bacterianas entre 2025 y 2050 a nivel global».
Asimismo, hizo un llamado a la responsabilidad de los dueños de animales, desde perros y gatos hasta bovinos, caballos, cerdos, entre otros, recomendándoles que «utilicen antibióticos en sus animales solo cuando sean prescritos por un/a médico/a veterinario/a; adquieran medicamentos veterinarios únicamente en farmacias autorizadas; eviten la automedicación de los animales; y, finalmente, les insto a mis colegas médicos veterinarios a informarse sobre el Sistema de Prescripción Electrónica de Antimicrobianos de nuestro Servicio, cuyo uso es obligatorio», concluyó el director nacional del SAG.
Tendencia
- Caprinos10 años atrás
Curso Post-congreso: Transferencia de embriones en Caprinos
- Artículos9 años atrás
Instalaciones para una Buena Producción Caprína
- Videoconferencias6 años atrás
Videoconferencia: Uso del Ensilado en Sistemas Intensivos y al Pastoreo – Parte I
- Noticias Nacionales8 años atrás
Venta de Ganado Lechero: Vaquillonas y Terneras de Ocasión
- Noticias Internacionales5 años atrás
Médicos de Bangladesh afirman que la ivermectina asociada a doxiciclina elimina el COVID-19
- Laboratorio Victoria6 años atrás
Videoconferencia: Charla Gratuita “Diseño y Manejo de un Programa de Transferencia de Embriones”
- Artículos6 años atrás
Conoce la Edad de las Vacas por su Dentadura
- Artículos14 años atrás
Los Cuyes Reproductores Genéticamente Geniales del IVITA – UNMSM