Noticias Internacionales

Wildpoldsried: Cuando los Ganaderos Producen Energías Limpias

Publicado

en

(1.581 lecturas vistas)

COMPARTIR

Wildpoldrried_energia_limpia_2016

Wildpoldsried es una pequeña aldea en Baviera, sur de Alemania, con unos 2.600 habitantes principalmente dedicados a la ganadería lechera.

Hace casi dos décadas, el pueblo decidió embarcarse en un experimento para transformar toda la generación de energía a métodos renovables y así ser autosuficiente.

En los últimos 19 años han invertido en toda una gama holística de proyectos de producción de energía que incluyen turbinas de viento, paneles solares fotovoltaicos, sistemas hidroeléctricos y de biomasa.

Como resultado, la aldea ha ido más allá de la independencia energética, produciendo cinco veces la energía que necesita y vendiendo el superávit al tendido eléctrico nacional.

El fenómeno de Wildpoldsried sucede en el marco de la política de transformación energética en Alemania conocida como Energiewende,revolución energética, para reducir la dependencia de hidrocarburos y completamente abandonar la energía nuclear.

Los programas de energía renovable en Alemania han ganado mucho impulso en años recientes y el gobierno ofrece subsidios auspiciados por la Ley de Suministro de Energía.

«Ganaderos Visionarios»

Sin embargo, el caso de este pueblo en Baviera es especial.

El proyecto partió de una iniciativa ciudadana, particularmente de los ganaderos que no querían continuar quemando diésel, especialmente para la calefacción.

Wildpoldrried_energia_limpia_2016_01

Foto. Wendelin Einsiedler (en el centro con un papel) fue el primero en construir un generador de biogás e instalar paneles solares con su propios fondos.

«Contamos con muchos ganaderos que son visionarios que querían cambiar los sistemas anticuados y reemplazar los turbinas eólicas y sistemas de biomasa para producir gas», dijo a BBC Mundo Susi Vogl, portavoz de la comunidad y encargada de organizar los grupos de visita que hacen turismo energético.

Un ganadero en particular, Wendelin Einsiedler, asumió el liderazgo con un proyecto personal.

«Construyó su propio generador de biogás, puso paneles solares fotovoltaicos y planeó e instaló la primera turbina de viento en Wildpoldsried. Lo hizo con su propio dinero», explicó Vogl.

Varios otros ciudadanos, atraídos por la idea de buscar fuentes alternativas empezaron a invertir su dinero en el proyecto de turbinas eólicas e iniciaron una compañía.

Visión para el 2020

En 1999, el gobierno local hizo una consulta que llamó Liderazgo de Innovación para Wildpoldsried (WIR-2020, por sus siglas en alemán) en el que se le preguntó a la ciudadanía qué proyectos visualizaban para el año 2020.

WIR-2020 contempla tres áreas:

  1. Energía renovable y ahorro
  2. Construcción ecológica con materiales ecológicos
  3. Protección del agua y recursos acuíferos.

Wildpoldrried_energia_limpia_2016_02

Foto. La ciudadanía de Wildpoldsried aprobó por gran mayoría el proyecto de energía renovable. La mayoría favoreció el cambio a la autosuficiencia energética con fuentes renovables.

«El secreto de nuestro éxito es laparticipación ciudadana», aseguró Susi Vogl a BBC Mundo.

La turbina eólica del tamaño de un ventilador que puede producir energía durante 20 años

«Al comienzo, fueron 25 los que invirtieron en la primera turbina. Para la siguiente turbina fueron 50 y, el año pasado, construimos otras dos en las que 200 personas invirtieron».

Para 2011, la aldea producía tres veces la energía que consumía. Hoy en día genera 500% de la que necesita.

Millonario Retorno
Toda esta se le suministra a la red eléctrica nacional que a su vez controla y administra la distribución energética. El superávit se les paga a los pueblerinos inversionistas.

«En total, los ciudadanos han invertido 40 millones de euros en todo el proyecto y el retorno ha sido de 5 millones de euros al año por la energía que le vendemos al tendido eléctrico», indicó Vogl.

Wildpoldrried_energia_limpia_2016_03

Foto. Gran parte de los paneles solares se encuentran instalados en residencias privadas. «Es mejor que meter el dinero en un banco», recalcó con entusiasmo.

Todo el proyecto comprende 11 turbinas eólicas con capacidad de 12 megavatios, cinco plantas de biogás, 2.100 metros cuadrados de paneles solares fotovoltaicos que producen casi 5 megavatios, una red de calefacción distrital por biomasa y tres pequeñas plantas hidroeléctricas.

Una lámina que transforma el celular en un panel solar

Además, se ve uno que otro auto eléctrico rodando por las calles.

Todos los edificios públicos, 120 residencias y cuatro compañías están conectados al sistema distrital de calefacción. Que es un sistema de biomasa cuya fuente es desperdicio orgánico.

La mayoría de los paneles solares están en residencias privadas.

Trabas

No todos están satisfechos con lo que se podría considerar la «contaminación visual» de las turbinas eólicas.

«Hay unos 10 o 20 a los que no les gustan las turbinas», reconoció Susi Vogl, «pero no hay discusión, todo está aprobado».

La mayoría no tiene problema con el aspecto visual dijo la portavoz de la comunidad. Wildpoldsried no cuenta con muchos turistas y sus turbinas significan que otras regiones vecinas con mayor turismo campestre no tengan que instalarlas.

Wildpoldrried_energia_limpia_2016_04

Foto. Una nueva ley en Baviera no permite que la distancia entre una turbina eólica y una residencia sea menor a 2 kilómetros.

«Tenemos 11 turbinas en una montaña y la gente dice: ‘Mejor 11 en una sola montaña que una en cada aldea'», comentó Vogl.

Muchas comunidades rurales alrededor del país están interesadas en la manera como Wildpoldsried genera su energía.

Susi Vogl organiza lo que se llama turismo energético. En una gira de un día se les muestra las instalaciones, se les explica cómo empezaron el proyecto y cómo lo administran.

Sin embargo, aunque quieran, no todos pueden seguir el ejemplo.

El gobernador de Baviera, el conservador Horst Seehofer, impuso una nueva ley conocida como 10-H, que no permite que haya menos de 2 kilómetros de distancia entre una turbina eólica y una residencia.

«Eso es imposible en esta parte del mundo. Baviera no tiene tanto espacio, no somos como Australia», subrayó Vogl.

Wildpoldrried_energia_limpia_2016_05

Foto. El pueblo ha recibido la visita de delegaciones internacionales, incluyendo de Brazil, India y Japón.

La regla solía ser que sólo se necesitaba un kilómetro de separación. Con la nueva ley, si no se puede cumplir la distancia reglamentaria, debe haber absoluta unanimidad entre la ciudadanía.

Eso no sólo ha evitado que otras comunidades inviertan en sus propios proyectos de autosuficiencia energética perolimita lo que Wildpoldsried pueda hacer a futuro.

«En las últimas semanas, sostuvimos dos referendos locales para construir dos turbinas eólicas más y ganó el ‘no'», afirmó Vogl.

No obstante, esta pequeña aldea en el sur de Alemania sigue siendopionera y ejemplo internacional de unidad y empresa comunitaria con una visión hacia el futuro de la energía renovable. Susi Vogl constantemente atiende las visitas de comunidades de otros países interesados en empezar proyectos similares.

En lo que va del año, han llegado delegaciones de 17 países incluyendo Brasil, India y Japón, aseguró a BBC Mundo.

Miles de manifestantes piden fin de energía nuclear en Japón.

Leer más
1 comentario

1 comentario

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia