Artículos

Uso del Modelo Norte Americano de Dispersión de Enfermedades – NAADSM, para la Simulación de Brotes de Fiebre Aftosa en el Perú, en Base al Movimiento de Bovinos

Publicado

en

(2.593 lecturas vistas)

COMPARTIR

Ubaldo Flores1*, Alejandro Rivera2,  Javier Sanchez3

1) SENASA, Perú; Sede Central Av. La Molina N° 1915 – Lima 12- Perú. +51(1)313 3300  uflores@senasa.gob.pe  2) FAO/RLC, 3) UPEI.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el Perú cuenta con el 98.36% de su territorio como libre de Fiebre Aftosa sin vacunación reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE, y que con la finalidad de mantener dicho estatus, requiere de herramientas que apoyen en la toma de decisiones; en ese contexto el SENASA Perú mediante una consultoría con apoyo de la FAO, decide desarrollar la simulación de brotes de Fiebre Aftosa en el Perú, en base al movimiento de bovinos mediante el uso del Modelo Norte Americano de Dispersión de Enfermedades – NAADSM, a fin de evaluar los impactos, elaborar análisis de riesgo y desarrollar planes de contingencia.

METODOLOGÍA

El Modelo fue desarrollado en dos fases, en la primera fase se realizó un análisis de la información de movimientos de animales y de notificaciones de enfermedades vesiculares de la base de datos del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal-SIGSA del SENASA correspondiente al año 2009, con la finalidad de obtener parámetros que puedan ser utilizados en el modelo NAADSM; en la segunda fase se evaluó el uso de la información de movimientos de bovinos registrados por el SENASA como fuente de información para desarrollar los parámetros básicos del modelo de simulación del NAADSM. Para tal efecto se desarrollaron dos Talleres con asistencia de profesionales de las regiones y del nivel central del SENASA, en los cuales se analizaron los escenarios para el modelo de simulación.

En la I Fase se caracterizaron los principales tipos de producciones de acuerdo a las características de los movimientos de animales registrados a nivel de distrito por el SENASA, mediante el programa Stata. El método de conglomerados jerárquicos usando promedios ponderados de uniones fue utilizado para determinar el número más similar de grupos de distritos. Para esta clasificación se usaron las siguientes variables: propósito, total animales, indegree y outdegree.

En la fase 2 se desarrollaron los siguientes puntos: 1) generación al azar de coordenadas geográficas para representar el número de granjas en áreas más apropiadas para la producción bovina utilizando el programa computacional QGIS (www.qgis.org – sistema de información geográfica), el mapa de FAO con las áreas más probables para producción de bovinos (http://geonetwork-opensource.org) por distrito y la información del CENAGRO 94; 2) Asignar tipos de producciones a los puntos aleatorios basados en la caracterización de movimientos a nivel de distrito; 3) Generación de matriz de distancias usando información a nivel de distritos y base de datos de movimientos; 4) Definición de los parámetros para simular la dispersión de la enfermedad en el Perú usando el modelo norteamericano de dispersión de enfermedades (NAADSM versión 4.0 – www.naadsm.org)

Los principales supuestos del modelo NAADSM fueron los siguientes: 1) Hay solamente cuatro tipo de producciones bovinas, otras especies susceptibles son ignoradas por las condiciones presentes; 2) La población es cerrada y el tamaño de la población es constante, no se eliminan o agregan granjas en la región en estudio al menos que se eliminen vía rifle sanitario como medida de control; 3) Todas las granjas del mismo tipo de producción van a tener los mismos parámetros de la enfermedad; 4) Para el modelo de dispersión dentro del rodeo, se asume el modelo clásico de Reed-Frost; 5) Cada animal tiene la misma probabilidad de entrar en contacto con cualquier otro animal dentro de la granja; 6) Las tasas de contacto son homogéneas entre las combinaciones pareadas; 7) No hay mortalidad debida a Fiebre Aftosa u otras causas durante los brote simulados; 8) No hay estado portador del virus de la Fiebre Aftosa después que se recupera de la enfermedad y 8) La población inicial es totalmente susceptible.

Imagen 01. Modelo con detección a los 7, 30 y 60 días ; en orden descendente.

RESULTADOS

El presente análisis permitió usar la información de movimientos de SENASA a nivel de distrito para elaborar una base de datos a nivel de granja para ser usadas en NAADSM. Más allá de los supuestos generales de este modelo es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones pertinentes a este análisis: 1) ubicación geográfica de las granjas y 2) contactos entre ellas.

Se generaron 4 archivos NAADSM, para los siguientes modelos: 1) Modelo sin detección usando un 10% de las granjas; 2) Modelo con detección “lenta” (~20 días desde la primera infección) usando 10% de las granjas, con rastreo y rifle sanitario; 3) Modelo sin detección usando todas las granjas y 4) Modelo con detección “lenta” (~20 días desde la primera infección), con rastreo y rifle sanitario usando todas las granjas.

Imagen 02. Modelo sin detección a los 7, 30 y 60 días ; en orden descendente.

CONCLUSIONES

La información obtenida en este proyecto va a ayudar a técnicos de SENASA interesados en el uso de NAADSM a desarrollar los escenarios que se quisieran evaluar. La información analizada en la base de datos de movimientos del SENASA permitió estimar parámetros de contacto directo para ser usados en el modelo NAADSM. Al ser información a nivel de distritos algunos supuestos tienen que ser asumidos y luego evaluados cuando se complete la parametrización del modelo. Uno de los principales supuestos a considerar es la representación de estos parámetros a nivel de granja (ya que fueron estimados a nivel de distrito).

AGRADECIMIENTOS

A la FAO que a través del Proyecto Integrado para el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa, brindó el apoyo técnico-financiero para el desarrollo de la presente consultoría.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia