Noticias Internacionales

Una startup brasileña desarrolla alimentos probióticos segmentados para nutrición animal

Publicado

en

(1.697 lecturas vistas)

COMPARTIR

Pruebas en haciendas experimentales indican que el agregado de este suplemento al pienso del ganado indujo al cabo de 45 días un incremento del 5% en la producción de leche.

Los alimentos probióticos ya se encuentran presentes en la dieta humana, en productos tales como yogures, quesos y leche fermentada. Y ha venido utilizándoselos como suplementos del pienso animal con la promesa de mejorar el crecimiento y la salud, e incluso de incrementar el rendimiento de los animales de producción. Con todo, el problema reside en que esos microorganismos beneficiosos para la salud (bacterias) que se aplican actualmente en el campo de la nutrición animal son muy genéricos, según apunta Natanael Pinheiro Leitão Júnior, fundador de la startup brasileña de biotecnología YLive.

“El mismo microorganismo probiótico presente en el alimento balanceado canino actualmente se emplea para suplementar el pienso de terneros, por ejemplo. Resulta obvio que la eficiencia de esos microorganismos no será la misma en esas especies distintas”, afirmó.

Con el fin de formular probióticos más segmentados para la nutrición animal, la empresa desarrolló, mediante un proyecto que contó con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE) de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo – FAPESP, una tecnología destinada a la selección de microorganismos capaces de inducir los mejores saltos de calidad en salud y productividad para cada tipo de animal con base en el análisis de su microbiota, que es el conjunto de microorganismos existentes en el tracto intestinal.

Los resultados de los análisis genéticos de los microorganismos hallados en el sistema digestivo de los animales se correlacionan con aproximadamente 50 parámetros de salud y rendimiento, tales como la producción y composición de la leche.

“Los microorganismos que se correlacionen con los mejores parámetros de salud y rendimiento se les agregan a las fórmulas de nuevos alimentos probióticos específicos para determinados tipos de animales, más eficientes que los disponibles en el mercado”, explicó Pinheiro Leitão Júnior.

Mediante esta plataforma tecnológica, los investigadores de la empresa desarrollaron un probiótico específico para el ganado lechero criado en Brasil.

Pruebas realizadas en haciendas experimentales demostraron que el agregado del nuevo probiótico al pienso del ganado indujo un incremento del 5% en la producción de leche al cabo de 45 días de implementárselo, afirmó el investigador.

“Este resultado es muy similar al obtenido mediante la aplicación de los principales antibióticos utilizados actualmente en la ganadería lechera, tales como la monensina sódica y la virginiamicina, con las ventajas de que es un producto natural y que no deja vestigios en la leche y en la carne de los animales”, dijo.

La empresa, incubada en el Centro de Innovación, Emprendimientos y Tecnología (Cietec), con sede en el campus principal de la Universidad de São Paulo (USP), se aboca actualmente a la búsqueda de socios en las industrias de alimentación animal y de insumos veterinarios interesadas en poner a prueba el producto. “Nuestra idea es venderles este producto directamente a esas industrias y no ser proveedores directos de los productores agropecuarios.”

Cambios en los planes de negocios

YLive fue una de las startups que tomaron parte en la quinta edición del programa de capacitación Leaders in Innovation Fellowships Programme (LIF).

Este programa británico está a cargo de la Royal Academy of Engineering (RAE) y cuenta con el apoyo del Fondo Newton. Se lo creó hace cinco años y su objetivo consiste en brindar capacitación a científicos de países en desarrollo para emprender y comercializar las tecnologías que elaboran.

Es una iniciativa que se destina a investigadores de países asociados a la RAE que se encuentran en proceso de desarrollo de planes de negocios para su innovación.

Los investigadores seleccionados participan en una capacitación de inmersión en el Reino Unido, durante la cual tienen acceso a mentores especializados y oportunidades de entablar networking internacional.

A corto plazo, los científicos desarrollan −con el apoyo del programa− sus planes de comercialización referentes a sus innovaciones. A largo plazo, tienen acceso a una red internacional de innovadores y mentores para llevar adelante sus planes de negocios.

En el período de 2018-2019, son 16 los países, entre los cuales se encuentra Brasil, que participan en el programa. En Brasil, la FAPESP se encarga de la selección de los participantes.

“Aproximadamente 70 investigadores con proyectos que se encuentran en la Primera Etapa [de demostración de factibilidad técnica] del PIPE han participado en la capacitación. Ahora nos encontramos en la fase de selección de quienes participarán en la próxima edición, que tendrá lugar noviembre en el Reino Unido”, dijo Patricia Tedeschi, gerente del área de Investigación para la Innovación de la FAPESP.

Durante el pasado mes de septiembre, participantes en ediciones anteriores se reunieron en la FAPESP, en una etapa de continuación de la capacitación, en la cual se evaluaron los progresos y los nuevos desafíos en el desarrollo de los planes de negocios con los cuales las empresas participantes se han deparado.

“La participación en el programa permitió cambiar nuestro enfoque de mercado. Originariamente, nuestra idea consistía en desarrollar un producto destinado al segmento de ganado lechero; pero, gracias a la capacitación, nos percatamos de que nuestra tecnología podría usarse para desarrollar probióticos destinados a otros diversos segmentos, tales como el de aves y el de ganado de corte”, sostuvo Natanael.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia