Noticias Internacionales

Un estudio confirma que la Gripe Letal de las Aves se está transmitiendo de Vaca a Vaca

Publicado

en

(248 lecturas vistas)

COMPARTIR

Investigadores estadounidenses alertan de que “la transmisión eficiente y sostenida de mamífero a mamífero no tiene precedentes” y se estaría dando entre ganado asintomático.

Un equipo científico ha confirmado este miércoles el escenario más temido: el virus de la gripe aviar altamente patógeno, que lleva meses invadiendo las granjas lecheras de Estados Unidos, ha logrado saltar de vaca a vaca, y del ganado a gatos y a un mapache. Los investigadores, de la Universidad de Cornell, han lanzado una alerta. “La transmisión eficiente y sostenida de mamífero a mamífero no tiene precedentes. Es preocupante porque puede hacer que el virus se adapte, mejorando su infectividad y transmisibilidad a otras especies, incluidas las personas”, advierten en su estudio, publicado de manera urgente en la revista Nature. Los autores piden medidas estrictas para evitar el contagio a vacas y “disminuir el riesgo de una pandemia en humanos”.

El planeta está viviendo la peor crisis de gripe aviar conocida. Un subtipo del virus H5N1, denominado 2.3.4.4b, emergió en 2021 en aves silvestres y, desde entonces, ha provocado la muerte de cientos de millones de aves en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud todavía considera que el riesgo para la ciudadanía es “bajo”, aunque sus registros muestran que el virus H5N1 ha saltado desde las aves a al menos 889 personas desde 2003, matando a 463 de ellas (el 52%). La peor pesadilla de los científicos es que un virus con esa letalidad mute y sea capaz de transmitirse de humano a humano, cosa que por el momento no ha ocurrido.

Los investigadores de Cornell, encabezados por el virólogo brasileño Diego Diel, han observado que este subtipo del virus tiene una gran capacidad para infectar las células de las ubres y concentrarse en la leche, aunque también aparece en los pulmones de las vacas. Los científicos especulan que el patógeno puede transmitirse por vía respiratoria u oral, pero también plantean que el virus entre por el orificio del pezón desde el suelo contaminado o las máquinas de ordeñar. En cuanto a los gatos y el mapache, la hipótesis es que se contagiaron al beber leche infectada. Hace dos meses, un experimento en ratones demostró que la leche cruda puede contener virus capaces de transmitir la enfermedad.

A la viróloga Elisa Pérez no le gusta nada lo que está ocurriendo en Estados Unidos, donde ya hay 168 rebaños afectados en 13 estados desde que se detectó el primer caso en una vaca, el 25 de marzo. “Es muy preocupante, porque implica que las vacas constituyen un nuevo reservorio de la gripe aviar al menos de este genotipo concreto y que pueden actuar como fuente de infección para otras especies, tanto de aves como de mamíferos. Esto es algo que nunca antes se había observado para este virus, ya que el único reservorio natural de la gripe aviar eran las aves”, advierte la experta, del Centro de Investigación en Sanidad Animal, en la localidad madrileña de Valdeolmos. Las vacas infectadas pueden tener síntomas como un menor apetito, alteraciones digestivas, problemas respiratorios y menor producción de leche. Por el momento, solo ha habido brotes en el ganado vacuno de Estados Unidos.

Las nueve granjas analizadas en el estudio están en Texas, Nuevo México, Ohio y Kansas. Son explotaciones al aire libre, en las que las aves silvestres tienen contacto con las vacas lecheras, tanto de manera directa como indirecta, a través de agua o alimentos contaminados. Las primeras granjas afectadas están en una ruta utilizada habitualmente por las aves migratorias para cruzar Norteamérica. El 25 de enero, un equipo científico encontró en un ganso canadiense hallado en Wyoming la versión B3.13 del subtipo 2.3.4.4b del virus H5N1, protagonista de los brotes inéditos en ganado lechero. El análisis del genoma completo del virus en las vacas no ha detectado mutaciones que favorezcan el salto a humanos.

Pérez subraya que las vacas de una granja de Ohio se infectaron tras la llegada de reses asintomáticas procedentes de otra instalación en Texas. “Esto confirma que vacas aparentemente sanas pueden transmitir el virus. Es decir, que no todas las vacas desarrollan sintomatología clínica tras la infección. Esto tiene implicaciones muy importantes en los sistemas de vigilancia”, explica la viróloga. “Con estos datos es evidente que no se debe realizar solo vigilancia pasiva (analizar exclusivamente muestras de vacas con síntomas), sino que es imprescindible incluir también programas de vigilancia activa, como, por ejemplo, analizar leche de tanque en todas las granjas de vacuno, tal como se va a empezar a hacer en Colorado, uno de los estados más gravemente afectados por la gripe aviar en vacas”, añade Pérez.

La epidemióloga estadounidense Maria van Kerkhove, directora de la unidad de enfermedades emergentes de la Organización Mundial de la Salud, declaró hace dos meses que, “con casi total certeza, tendremos otra pandemia de gripe a lo largo de nuestra vida”. El virólogo Diego Diel apunta al H5N1 desde su laboratorio en la Universidad Cornell. “Es difícil predecir qué virus será el próximo, pero, dada la propensión de los virus de la gripe a provocar pandemias, es muy importante vigilar de cerca la situación del H5N1 en el ganado lechero”, explica a EL PAÍS.

El primer brote que encendió las alarmas en el mundo ocurrió en una granja de visones en España. En otoño de 2022, aparecieron gaviotas y alcatraces muertos en playas gallegas. A primeros de octubre, en una granja peletera de Carral, a unos minutos en coche de A Coruña, empezaron a morir visones americanos con neumonía hemorrágica. La mortalidad del brote superó el 4% en solo siete días. Un estudio liderado por la bióloga Montserrat Agüero, del Laboratorio Central de Veterinaria del Ministerio de Agricultura, sugirió en enero de 2023 que el virus de la gripe aviar había saltado desde las aves silvestres a los visones, había mutado en la explotación y se había transmitido de mamífero a mamífero. También a comienzos del año pasado, la muerte masiva de lobos marinos por gripe aviar en Perú apuntó a que el virus podría estar saltando entre mamíferos en la naturaleza. El veterinario holandés Thijs Kuiken, del Centro Médico de la Universidad Erasmus de Róterdam, se hizo entonces una pregunta en EL PAÍS: “Si ocurre en visones y en lobos marinos, ¿por qué no va a ocurrir en humanos?”.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia