Artículos

Toxocara canis en la Salud Pública Peruana

Publicado

en

(2.898 lecturas vistas)

COMPARTIR

Por: Marcelo Rojas Cairampoma

1. EL PROBLEMA

Hay parásitos que disponen como factor principal para su transmisión, a la conducta humana, tales como: Echinococcus, Taenia solium, Toxocara canis, Sarcocystis, etc.  Toxocara canis en la fase adulta es parásito de perros, los mismos que a través de sus heces, dispersan y contaminan el ambiente con los huevos del parásito.

El perro siempre ha sido y será un componente más de la familia humana, en el medio rural para cuidar la casa y ayudar en el pastoreo, en tanto que, en el medio urbano principalmente como animal de compañía, en una población canina en franco incremento, donde las maneras de crianza han superado a las correspondientes normas de higiene, especialmente a aquellas referidas al manejo de las excretas. []

2. OBJETIVO

Persuadir a los médicos veterinarios en la necesidad perentoria de orientar o capacitar a su clientela para cambiar la conducta humana de utilizar las áreas de uso público como lugares de defecación de sus perros, y contribuir con el control y prevención de la Toxocariasis, principalmente humana.

3. MARCO TEORICO

a. Ciclo biólogico

La biología de T. canis, es probablemente una de las más complejas de entre los nematodos parásitos. Pero al mismo tiempo parecería que esta diseñada para tener mejores facilidades para una efectiva y eficiente pervivencia. El solo hecho de la transmisión transplacentaria o congénita y la transmamaria calostral,1-3 le asegura el acceso a un hospedero altamente susceptible, donde luego puede manifestar toda su potencialidad reproductiva. Es más, tener la adicional posibilidad para nuevas “infecciones verticales” en las 2 subsiguientes gestaciones.

El ciclo se inicia con el huevo conteniendo la L3,4,5 (a diferencia del huevo con L2, que históricamente todavía se sostiene). El huevo infectivo tiene 4 posibles destinos, en cada uno también con un comportamiento peculiar. []

Luego han venido varios estudios, tanto en Lima capital, como en Provincias, que están resumidos en el Cuadro 1.

Lugar

Parques

Muestreados

Parques Positivos

Referencia

N

%

Lima Metropolitana

30,0 %

  24,0

Rojas CM y col. 197413
Tacna

 22

11

  50,0

Cuentas S y cols. 200214
Ferreñafe

  8

 8

100,0

Aguinaga ChJ y cols. 200215
Callao

 78

29

  37,0

Chávez VA y cols. 200016
Lima: Cono Sur

 98

29

  30,0

Chávez VA y cols. 200016
Lima: Cono Este

151

62

  62,0

Serrano MM y cols. 200017
Chincha Alta

    7

 4

   52,5

Dávalos AM y cos. 200012
Cusco, Urbano

Nd

Nd

   32,0

Rodríguez V y col. 200018
Lima: Cono Norte

108

37

   34,3

La Rosa VV y cols. 200119

Fig 4. Parque público. Promoviendo la responsabilidad ciudadana.

[fresh_button url=»http://mrojas.perulactea.com/2014/06/11/toxocara-canis-en-la-salud-publica-peruana-2/» size=»large» color=»black» target=»_self» class=»»]Leer artículo completo[/fresh_button]

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia