Artículos

Toros Brangus Consumen 20 % Menos para Producir la Misma Carne

Publicado

en

(1.520 lecturas vistas)

COMPARTIR

Una prueba de eficiencia de conversión de la raza brangus en Argentina, permitió comprobar que los toros superiores consumieron un 20 % menos de alimento que el promedio para producir los mismos kilos de carne.

La Asociación Argentina de Brangus instrumentó la Primera Prueba de consumo individual en situación colectiva (RFI) para una raza en el país, para ello se tomaron 18 cabañas de siete provincias que enviaron 60 toros de un año, elegidos por su información y conectividad. Los mismos fueron genotipados y tuvieron un proceso de 30 días de adaptación y acostumbramiento nutricional y social, según indicó Martín García Fernández, vicepresidente de la Asociación Argentina de Brangus. (Lea: Aumente la conversión del alimento en carne y mejore la rentabilidad de su negocio)

Luego, por 63 días se realizó la evaluación, que arrojó resultados muy alentadores, ya que se encontró variabilidad la oportunidad de selección con diferencias de consumo para igual ganancia superiores al 20 % entre individuos, tal como se describe en la literatura internacional.

Además de las pesadas y el consumo individual se registraron datos de carcasa, circunferencia escrotal, altura y score de docilidad.

“Para que podamos seleccionar con precisión individuos superiores en RFI será necesario estudiar un mayor número de animales, asociándolos a su perfil genómico. Así se podrá elaborar una Dep (Diferencias Esperadas a la Progenie) específica para seleccionar por este carácter, incluso en animales no evaluados pero emparentados con los que vayan participando de las pruebas de consumo”, señaló el directivo en una nota publicada en el diario La Nación, de Argentina.

Lo más valioso de este carácter, según García, es que la eficiencia evaluada, o el RFI, es propio del individuo y correlaciona en ambientes pastoriles, permitiéndonos tener mejor «performance» en los rodeos de cría y todos los sistemas de producción de carne. (Lea: Claves de bienestar animal para mejor conversión de forraje en carne y leche)

Los técnicos y directivos de la Asociación Latinoamericana de Brangus analizaron la manera de compartir la información de cada país en RFI para seguir profundizando las evaluaciones conjuntas (ERBra) que hoy se hacen con otros Deps.

El coordinador de la Comisión Técnica, médico veterinario Pedro Borgatello, aseguró que se trabajará en desarrollar un protocolo conjunto que permita unir esfuerzos para aprovechar la información de todas las estaciones de testaje de la región y acelerar el progreso en este carácter.

De otro lado, el analista argentino de mercados, Stewart Kambo, en otro escenario presentó algunas herramientas para mejorar los márgenes en corral, poniéndole números al costo que tiene el estrés térmico y dando datos precisos sobre la eficiencia de consumo individual a partir de un ensayo que se hizo en Tandil.

“El animal que tenga una mayor ganancia de peso con un menor consumo, será un animal más eficiente y por lo tanto nos permitirá reducir nuestros costos. Puede llegar a consumir un 30 % menos para igual ganancia de peso comparado con otro individuo”, explicó Kambo.

Sostuvo que “esta es una característica individual con alterabilidad y tiene que ver con la eficiencia metabólica del individuo. Lo que tenemos que hacer es empezar a identificar a estos individuos para lo cual utilizamos los comederos que desarrolló Aníbal Pordomingo en el INTA Tandil. Con una caravana electrónica podemos ver cuál es el consumo de cada individuo en concreto durante un período de evaluación de 60 días”.

Esta Eficiencia Neta de Conversión es la que vienen investigando desde la Facultad de Agronomía de Buenos Aires y el INTA para determinar las cualidades de cada individuo “para que los criadores comiencen a consumir una característica genética propia de cada animal con alterabilidad. De esta forma se puede aumentar la cantidad de crías superiores en eficiencia”.

Entre tanto, Darío Colombatto, de la misma Facultad, explicó la forma en que incide el estrés térmico en los animales y las pérdidas monetarias que implican para el productor, además del impacto social que tienen casos extremos como la muerte de individuos por esta causa.

“Lo que nosotros encontramos a nivel comercial es una mejora en la eficiencia de conversión de casi un 20 % cuando comparamos situaciones con mitigaciones de estrés térmico versus no tener ninguna medida para evitarlo”, expresó Colombatto.

Para combatir el estrés térmico se apunta a implementar cambios en la dieta y algo tan básico como la provisión de agua fresca y limpia en todo momento.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos

Guía de Manejo de Semen Bovino

Publicado

en

COMPARTIR

ANTES QUE COMIENCE…

  1. Determine cuál (es) vaca (s) debe inseminar y asegúrese de que está entrampada o bien sujetada. Use la detección de celos visual y una lista de IA programada precisa, o una alerta de sistema de actividad como Alta COW WATCH.
  2. Vea cuál pajilla de semen necesita usar
  3. Lave sus manos y asegúrese de tener un espacio de trabajo limpio.
  4. Asegúrese de mantener un inventario adecuado de todos los suministros y tenga todo junto en un mismo lugar.

PREPARE LA PAJILLA

  1. Prepare la unidad de descongelación con agua limpia a una temperatura de 95-98 °F | 35-37 °C
  2. En el depósito de semen, localice la canastilla que contiene el semen que necesita.
  3. Levante esa canastilla, pero manténgala por debajo de la línea de congelación del tanque de semen.
  4. Utilice unas pinzas para transferir la pajilla del tanque a la unidad de descongelación en < 5 segundos.
  5. Programe un temporizador para 45 segundos.
  6. Descongele la pajilla de semen durante un mínimo de 45 segundos a 95-98 °F
  7. Mientras se descongela la pajilla, precaliente la pistola de IA y la vaina desechable poniéndolas en su camisa.
  8. Después de 45 segundos, retire el semen de la unidad de descongelación y seque la pajilla completamente con una toalla de papel.
  9. Corte el extremo sellado de la pajilla de forma cuadrada y limpia.
  10. Coloque el extremo sellado de la pajilla en la pistola de IA.
  11. Coloque una funda desechable sobre la pistola y asegúrela firmemente con un movimiento de giro.
  12. Haga avanzar el émbolo de la pistola de IA para eliminar cualquier espacio de aire.
  13. Utilice esta pajilla de semen para inseminar a una vaca en 10 minutos.

NO ARRUINE SUS POSIBILIDADES

  1. NO descongele más de tres pajillas a la vez
  2. NO use sus manos directamente para agarrar una unidad congelada de la canastilla.
  3. NO devuelva las pajillas descongeladas o parcialmente descongeladas al depósito de semen.
  4. NO sostenga la canastilla arriba por mucho tiempo. Si le toma más de 10 segundos extraer la pajilla que necesita, vuelva a introducir la canastilla al tanque y espere 15 segundos antes de intentarlo nuevamente.
  5. NO exponga las pajillas de semen a la luz solar o a un choque de frío o cualquier condición ambiental.
  6. NO comparta la pajilla para inseminar más de una vaca.

EQUIPO QUE NECESITARÁ PARA LA I.A

  1. Tanque de almacenamiento de semen
  2. Unidad de descongelación de semen
  3. Termómetro
  4. Pinzas o fórceps
  5. Cortador de pajillas o tijeras
  6. Temporizador
  7. Toallas de papel
  8. Lubricante
  9. Pistola de I.A.
  10. Fundas de plástico desechables
  11. Guantes de plástico desechables

Leer más

Artículos

¿La mastitis está robando nutrientes de sus vacas frescas?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Artículos

Parámetros Reproductivos de Vacas Holstein Puras vs. Vacas Cruzadas

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia