Noticias Internacionales

Tecnología para combatir la Mastitis Bovina sin antibioticos

Publicado

en

(1.972 lecturas vistas)

COMPARTIR


Un producto de Mileutis de Israel estimula el sistema inmunológico de los bovinos para combatir la mastitis como la inmunoterapia transforma el tratamiento del cáncer en humanos.

Es probable que si no eres un productor lechero jamás hayas oído hablar de la enfermedad mortal conocida como mastitis bovina.

Esta infección alrededor de la ubre es hoy la enfermedad más frecuente de las vacas lecheras y le cuesta a la industria unos 25 mil millones de dólares al año mientras contribuye a un número creciente de muertes entre humanos como resultado de una proliferación de superbacterias resistentes a los antibióticos.

El flagelo de las superbacterias proviene del hecho de que los antibióticos son la principal terapia utilizada en el tratamiento de la mastitis bovina y que el uso excesivo de estos en las vacas permite que los patógenos resistentes a los antimicrobianos lleguen a las personas a través de la leche que beben.

Las superbacterias resistentes causan cerca de 700.000 muertes al año en todo el mundo y se prevé que el total aumente a diez millones para 2050.

Los costos asociados con la muerte y la pérdida de productividad podrían ascender a 100 mil millones de dólares a nivel mundial, según un informe del gobierno del Reino Unido.

Así, la startup biofarmacéutica Mileutis de Israel desarrolló su primer producto, Imilac, un líquido inyectable que estimula el sistema inmunológico de la vaca para combatir la mastitis.

Imilac es parecido a los medicamentos de inmunoterapia que están transformando el tratamiento del cáncer en humanos.

El nombre de la empresa es un acrónimo de “mil” para leche, “eut” de terapéutica y “is”, griego para conocimiento.

Producto seguro para los humanos

Ya que Imilac se basa en péptidos que existen en la leche de vaca, la formulación es considerada segura para el consumo humano.

La Agencia Europea de Medicamentos dictaminó que Imilac, que contiene la proteína hidrolizada de caseína, no requiere una evaluación de “límite máximo de residuos” para determinar si existe una concentración peligrosamente alta de una sustancia farmacológicamente activa de un alimento de origen animal.)

Originalmente, Imilac se desarrolló en la Organización de Investigación Agrícola del Centro Volcani, una entidad gubernamental ubicada en Rishon LeZion.

David Javier Iscovich, director general de Mileutis, le dijo a ISRAEL21c que junto a su padre José Iscovich buscaban una tecnología biológica innovadora que pudieran incorporar a una empresa.
Al principio, estos oriundos de la Argentina no pensaban en las vacas.

José Iscovich es un experimentado inmunobiólogo enfocado en la epidemiología del cáncer en humanos. Por su parte, su hijo David trabajó en el laboratorio de su padre como asistente de investigación desde una edad temprana.

“Revisamos 14 proyectos en Israel y EEUU hasta que alguien nos ofreció uno sobre salud animal. Vimos los resultados y dijimos: ‘Ok, este es el indicado. Esto va a cambiar la industria’“, recordó David Iscovich.

“No hay solución”

Esta una gran industria ya que se estima que hay 275 millones de vacas lecheras en todo el mundo.

Una encuesta de la Administración de Drogas y Alimentos de EEUU (FDA) halló que el 95 por ciento de las vacas lecheras son tratadas con antibióticos al menos una vez al año.

David Iscovich señaló que el problema del uso excesivo de antibióticos es un resultado directo del crecimiento de la agricultura industrial.

Hace 50 años, cuando una vaca se infectaba con mastitis, se le daba tiempo para descansar mientras su sistema inmunológico hacía su trabajo pero ahora, cada vaca es extraída por tanta leche, no hay flexibilidad para darle un descanso al animal para que mejore.

Por otra parte, se presentaron antibióticos para matar al patógeno y que no se infecte la leche, algo que hace que cerca del 70 por ciento de los antibióticos administrados en el mundo sean para animales.

El problema surge cuando los patógenos aprenden a resistir a los antibióticos en animales y luego saltan a los humanos.

La invasión de antibióticos de las granjas puede filtrarse al ecosistema circundante, que también puede llegar a los humanos.

“Vamos al hospital, los antibióticos no funcionan y morimos. No hay solución”, indicó David Iscovich.

Por el uso excesivo de antibióticos en animales algunos países europeos comenzaron a restringir su uso.

¿Imilac de Mileutis podría reemplazar por completo a los antibióticos por completo? “No creo que del todo pero para la mastitis podremos reducir el uso de antibióticos entre un 90 y un 95 por ciento”, estimó Iscovich hijo.

Segundo producto en desarrollo

Imilac está diseñado para usarse una vez al año como preventivo. Mientras tanto, Mileutis desarrolla un segundo producto, Milac, que ataca al patógeno mismo y se usa si una vaca se infecta durante el período de lactancia.

Imilac ya pasó varios ensayos clínicos en Israel y recibió el apoyo del grupo de servicios veterinarios Hajaklait, que lo suministró a los productores de leche.

En 2019, Mileutis presentó su solicitud de aprobación total al Ministerio de Agricultura de Israel y espera la autorización. También se encuentra en etapas avanzadas con los reguladores en EEUU y la Unión Europea.

Mientras tanto, la empresa estableció una línea de producción en Israel. “Estamos listos para empezar”, afirmó Iscovich.

En octubre pasado, Mileutis recaudó 20 millones de dólares de NovaQuest Capital Management para llevar sus productos a mercados más allá de Israel.
Esta es la primera inversión de NovaQuest en el campo de la salud animal y la primera en una empresa israelí.

Anteriormente, Mileutis recaudó dinero de inversores privados. La compañía tiene 30 empleados y su oficina y fábrica están cerca del Instituto Weizmann de Ciencias en Rehovot.

Desde 2004, Mileutis trabaja en su alternativa antibiótica de base biológica libre de residuos.

En ese entonces había pocos competidores. “Ahora hay un rumor sobre las soluciones antibióticas pero otras empresas se encuentran en una etapa muy temprana en comparación con Mileutis. Les llevará muchos años llegar a donde estamos hoy”, concluyó David Iscovich.

Leer más
Click para comentar

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias Internacionales

Colombia trabaja para declarar región como «Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación»

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Noticias Internacionales

Desarrollan vacuna contra el virus de la fiebre aftosa con tecnología innovadora

Publicado

en

COMPARTIR

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el National Research Council de Canadá (NRCC) y Bioinnovo –empresa de base tecnológica conformada por el INTA y Vetanco SA– trabajan con la primera vacuna contra el virus de la fiebre aftosa que no utiliza material infectivo en su proceso de manufactura. Se trata de un hito de relevancia mundial.

La fiebre aftosa es la primera barrera en la comercialización internacional de productos agropecuarios. Los brotes de la enfermedad tienen un gran impacto económico y social a nivel global. Se estima que en las regiones endémicas las pérdidas anuales asociadas a esta enfermedad son de entre 8,4 y 27,3 billones de dólares.

Recientemente se reportaron brotes en animales salvajes en Alemania y en bovinos en Israel, que confirman los riesgos e importancia de contar con estrategias preventivas para esta enfermedad. Para prevenirla existen vacunas efectivas que emplean material infectivo en el proceso de producción. Muchos países deciden no tener plantas productivas de la vacuna dentro de sus territorios o prohíben trabajar con cepas diferentes a las de circulación regional, restringiendo la producción al mercado local.

Por esto, Bioinnovo –empresa de base orientada a la salud animal con más de diez años de trayectoria formada entre el INTA y Vetanco S.A.– es decir, “se puede producir en instalaciones convencionales utilizando los mismos equipos y tecnologías que los ya empleados en la fabricación de cualquier vacuna que utilice células de mamíferos en su proceso productivo”, explicó Andrés Wigdorovitz, director de INCUINTA y Bioinnovo.

“Se trata de una solución segura, eficaz y con perspectivas de posicionarse como una alternativa superadora en cuanto a requerimientos de seguridad y versatilidad”, aseguró Wigdorovitz. “Es la primera vacuna contra la fiebre aftosa en células de mamífero en no utilizar material infectivo en ninguna etapa del proceso productivo”, agregó, y destacó que “el proyecto de una vacuna recombinante para el tratamiento de la fiebre aftosa comenzó hace más de diez años en el Instituto de Virología y fue protegida por una patente a fines del año 2022”.

Por su parte, Marianela Dalghi, investigadora en Bioinnovo y responsable actual de liderar el proyecto, indicó: “Su fórmula basada en cápsides vacías recombinantes (o VLPs, del inglés Virus-Like Particles) hace que no sean necesarios procesos exhaustivos de purificación para eliminar proteínas no estructurales del virus y permite fácilmente discriminar animales infectados de vacunados (DIVA)”.

En ese sentido, al no utilizar virus infectivo en ninguna de las etapas de producción, “la fabricación de nuestra vacuna no está sujeta a las limitaciones nacionales e internacionales de manejo de cepas virales”, subrayó Dalghi. Además, destacó que “ofrece gran potencial para diversificar los portfolios vacunales, alcanzar nuevos mercados, expandir los bancos de antígeno, potenciar la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias en el país y agilizar el desarrollo de vacunas contra cepas virales emergentes”.

En los últimos dos años de trabajo, Bioinnovo logró validar la tecnología desarrollada a escala preindustrial, y avanzar en la elaboración de la documentación necesaria para su registro.

Se está trabajando, en esta etapa, en la búsqueda de un socio internacional. “Este trabajo se está realizando en forma articulada con Cancillería de la Nación de forma muy alentadora, para llevar la tecnología a la etapa de lanzamiento comercial dentro de 2 a 4 años, y con un producto que sea innovador, seguro y tan eficaz como las mejores vacunas disponibles actualmente”. subrayó Wigdorovitz

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Bioinnovo y Vetanco, declaró: “Desde Bioinnovo y su socio comercial Vetanco seguimos invirtiendo en plataformas de vacunas bioseguras para abastecer al mundo en el control de brotes de variantes exóticas”.

Esta política de manipulación segura de materiales va acompañada de los productos de la plataforma Biotech para inmunidad de las mucosas y la línea Vedevax de vacunas dirigidas. Y añadió: “Estamos orgullosos de contar con un equipo comprometido de investigadores, innovadores y técnicos”.

Nueva tecnología

La metodología actual que se empleó para producir nuestra vacuna recombinante se basa en el crecimiento en un biorreactor de las células de mamífero CHOBRI TM que contienen la información para producir de manera inducible VLPs del virus de la fiebre aftosa.

La estrategia de optimización de la producción inducible de VLPs que se desarrolló ha sido patentada por el INTA en conjunto con el NRCC.

Los biorreactores que se utilizan son los mismos que se usan en la producción de vacunas antiaftosa para replicar a las partículas virales infectivas en células de mamífero BHK-21. Luego de que las células alcanzan una masa crítica de crecimiento, se induce la expresión de las VLPs utilizando cumato, un compuesto químico que no es tóxico y es ampliamente accesible.

Después del período de inducción, se colectan las células y se lisan, y posteriormente se somete al lisado celular a procesos de purificación. Finalmente, se adicionan adyuvantes y excipientes de modo de obtener la formulación final, a la cual se le realizan los más estrictos controles de calidad.

Premio a la solución innovadora

Entre más de 1.500 postulantes, el proyecto desarrollado en conjunto por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá (NRCC) y el INTA, actualmente liderado y financiado por Bioinnovo, ganó la 15° edición (2024) del Concurso de Soluciones Innovadoras Banco Nación, organizado por la Fundación Empretec.

Este premio destacó la vacuna innovadora para prevenir la fiebre aftosa que utiliza cápsides vacías y genes recombinantes sintéticos, eliminando la necesidad de material infeccioso.

Este premio no sólo reconoció un avance científico-tecnológico sino también el esfuerzo de trabajo en equipo y compromiso para crear soluciones con impacto positivo a nivel mundial.

Leer más

Noticias Internacionales

Congreso Mundial Brown Swiss 2025: ¿Qué conferencistas internacionales se darán cita?

Publicado

en

COMPARTIR

Leer más

Tendencia